Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cristalización del ácido acetilsalicílico a partir de comprimidos de aspirinas - Prof. De , Exámenes selectividad de Agronomía

Un método de purificación del ácido acetilsalicílico, comúnmente conocido como aspirina, a partir de comprimidos. El proceso se basa en la diferencia de solubilidad del ácido acetilsalicílico en etanol a diferentes temperaturas. Al disolver los comprimidos triturados en etanol caliente y luego enfriar la solución, se pueden obtener cristales puros de ácido acetilsalicílico, separándolos de los excipientes y otras impurezas. Los objetivos del proceso, el fundamento teórico, los pasos del procedimiento y los cálculos de rendimiento. El ácido acetilsalicílico es un fármaco ampliamente utilizado por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, por lo que este método de purificación es relevante para la obtención de este principio activo en su forma más pura.

Tipo: Exámenes selectividad

2022/2023

Subido el 14/06/2024

jose-carbajal-fernandez
jose-carbajal-fernandez 🇵🇪

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA
CURSO:
Química Orgánica
ESTUDIANTE:
Carbajal Fernández José
CICLO: III TURNO: Mañana
DOCENTE:
MG. ING. Deivis Gabriel Mera Bardales
TEMA:
CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO A PARTIR DE COMPRIMIDOS DE ASPIRINAS
CAÑETE - 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cristalización del ácido acetilsalicílico a partir de comprimidos de aspirinas - Prof. De y más Exámenes selectividad en PDF de Agronomía solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia

y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y

Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

ESCUELA PROFESIONAL DE

AGRONOMIA

CURSO:

Química Orgánica

ESTUDIANTE:

Carbajal Fernández José

CICLO: III TURNO: Mañana

DOCENTE:

MG. ING. Deivis Gabriel Mera Bardales

TEMA:

CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO A PARTIR DE COMPRIMIDOS DE ASPIRINAS

CAÑETE - 2024

1. Introducción

. La cristalización es un proceso fundamental en la química farmacéutica, permitiendo la

purificación de compuestos mediante la formación de cristales a partir de una solución.

Este método se basa en la diferencia de solubilidad del ácido acetilsalicílico en un solvente

como el etanol, a diferentes temperaturas. Al disolver los comprimidos triturados en etanol

caliente y luego enfriar la solución, se pueden obtener cristales puros de ácido

acetilsalicílico, separándolos de los excipientes y otras impurezas. El ácido acetilsalicílico,

conocido comúnmente como aspirina, es un fármaco ampliamente utilizado por sus

propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Sin embargo, los comprimidos

comerciales de aspirina contienen, además del principio activo, una variedad de

excipientes que mejoran su estabilidad y administración. Para obtener ácido acetilsalicílico

en su forma más pura, se emplea la técnica de cristalización.

2. Objetivos

 Purificar el ácido acetilsalicílico de los comprimidos de aspirina, eliminando impurezas.  Estudiar el proceso de cristalización para obtener ácido acetilsalicílico de alta pureza.  Optimizar el método de cristalización para asegurar rendimiento y calidad del producto.  Proveer material adecuado para investigaciones farmacológicas y químicas.

3. Fundamento Teórico

Las grasas y aceites son ésteres mixtos naturales de ácidos grasos, de peso molecular

elevado y de 1 glicerina. Generalmente un aceite o grasa por saponificación proporciona

una mezcla de cuatro o más ácidos grasos, los cuales tienen punto de ebullición elevado y

cercano entre sí, lo que dificulta su separación, en algunos casos es posible separarlos en

forma de sus ésteres metílicos o como complejos de urea. Se conocen algunas grasas y

aceites en los que predomina un ácido graso, por lo que se utiliza como fuente de él. Las

sales de los ácidos grasos se denomina jabones, las de sodio y potasio se utilizan como

detergentes y las de metales pesados, como lubricantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el jabón es una sal sódica o potásica de un ácido graso son

solubles en agua. Las moléculas de jabón tienen dos extremos con diferentes afinidades.

Estos extremos le dan al jabón una sensación de limpieza porque el jabón tiene cadenas

largas alifática sin carga que interactúa con la grasa; disolviéndola, mientras que la región

con carga se orienta hacia afuera, formando gotas. Cuando la superficie de la gota de agua

5. Procedimiento

5.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR DEL ACEITE (DESGOMADO)

Pesar la cantidad de aceite a desgomar 500ml, seguidamente se filtrará utilizando papel filtro con ayuda

de una bomba de vacío.

Filtrador de aceite Calculamos 200 ml de aceite

Preparar una solución de ácido cítrico al 10 %. Una vez filtrado el aceite se agregar a un matraz de 2000 ml, posteriormente se le adiciona un volumen de solución de ácido cítrico al 10% por cada tres volúmenes de aceite (1:3), seguidamente se procedió a agitar a una velocidad de 500 rpm. Se hecho el ácido cítrico

Después de realizar los lavados se ingresar el aceite al horno de aire a una y programar la temperatura de 65 C por un tiempo de 16 horas con el objetivo de eliminar la humedad que pueda quedar en el aceite por⁰ efecto de los lavados, después de este tiempo dentro del horno, el aceite se procederá a filtrar utilizando papel filtro con ayuda de una bomba de vacío.

5.2. PROCESO DE SAPONIFICACIÓN

una vez retirada el aceite del horno de aire se pesa el aceite desgomado que tuvo

Pesamos agua destilada Pesamos hidróxido de sodio

Lo calentamos con una temperatura constante de 85ºC a 90ºC Se hecho H2O Se hecho NaOH Se mantuvo dando vuelta en el agitador magnético manteniendo la temperatura y NaOH Ya pasado los 30 min se le agrego más mezcla de H2O

De lo que nos queda del proceso de filtrado, se dirigen al proceso de secado. Una vez culminado este

proceso de secado, lo pesamos de tal forma que nos permitirá conocer el rendimiento real del jabón.

6. Cuestionario

6.1. Definir, grasa, aceite, glicerina, legía, ester, agua dura.

Grasa: Las grasas son un tipo de lípido que consta de triésteres

de glicerol y ácidos grasos o triglicéridos. Debido a que son compuestos orgánicos que consisten en átomos de carbono e hidrógeno, generalmente son solubles en solventes orgánicos y en gran parte insolubles en agua. Las grasas son sólidas a temperatura ambiente. En la ciencia de los alimentos, una grasa es uno de los tres macronutrientes, y los otros son proteínas y carbohidratos. Ejemplos de grasas incluyen mantequilla, crema, manteca vegetal y manteca de cerdo. Los ejemplos de compuestos puros que son grasas incluyen triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.

Aceite: El aceite es un compuesto orgánico que se compone principalmente de hidrocarburos. Los hidrocarburos

son una combinación de carbono e hidrógeno que son la base de muchos compuestos orgánicos. El aceite se extrae de fuentes naturales como plantas, animales y minerales. Entre los aceites más comunes encontramos al aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de coco, aceite de palma, entre otros. Estos aceites son utilizados en la alimentación y

en la producción de productos como cosméticos, jabones, lubricantes y biocombustibles.

Glicerina: El glicerol, también conocido como glicerina, es un compuesto orgánico esencial en la industria

química y en numerosos campos de aplicación. Es un líquido viscoso, incoloro, inodoro y con sabor dulce. La Glicerina o Glicerol es un Alcohol que posee tres Grupos Hidroxilo (-OH):  Fórmula semidesarrollada: OHCH2-CHOH-CH2OH  Fórmula estructural: C3H8O  Nombre IUPAC: 1,2,3-Propanotriol  Fórmula desarrollada:

Legía: La lejía es un producto químico que se utiliza ampliamente en el hogar, la industria y la

ácido cítrico sea neutra Esperamos hasta que la combinación del agua y Hicimos un total de 5 muestras Se hecho un total de 200g de ácido cítrico para que la mezcla sea neutra

medicina. Es conocida por su capacidad para eliminar gérmenes y bacterias, así como para blanquear y desinfectar superficies y tejidos. La lejía se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde la limpieza de baños y cocinas hasta la desinfección de agua potable.

Ester: Los ésteres también son conocidos como un derivado de los ácidos carboxílico, en la siguiente reacción se

muestra la estructura del compuesto. Los ésteres se utilizan en la industria de perfumes debido a su agradable olor, así mismo, se los trabaja en la fabricación de sustancias para dar sabor en la industria de pastelería y refresco.

Agua dura: El agua dura es aquella que posee una dureza superior a 120 mg CaCO3/l. Es decir que contiene un

alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. Es un agua que no produce espuma, con el jabón. El agua dura contiene iones que forman precipitados con el jabón o por ebullición.

6.2. ¿Qué es un jabón? ¿Qué es un detergente?

El jabón es una sal derivada de ácidos grasos utilizada en varios productos de limpieza y lubricación. En el hogar, los jabones actúan como agentes tensioactivos empleados para lavar, bañarse y otras tareas domésticas. En la industria, se utilizan como agentes espesantes, componentes de lubricantes y precursores de catalizadores. Detergentes son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. el detergente tiene las siguientes características: es un aglomerado compacto y blanquecino, perfumado, soluble en agua fría, con sales alcalinas que facilitan la reducción de la suciedad grasa, tiene blanqueantes que quitan las manchas, fijadores de color y suavizantes.

6.3. ¿Cuál es la acción limpiadora del jabón explique y grafique?

La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. hidrofílica, afinidad con el agua hidrofóbica, rechaza al agua Cuando la mezcla de jabón y agua entran en contacto con la grasa o aceite, la parte hidrofóbica disuelve la suciedad, mientras que la parte hidrofílica permite la solubilidad del jabón con el agua. Los ésteres se basan en la fórmula química R ́ COOR, en la que R’ puede ser hidrógeno o un grupo hidrocarbonado, y R corresponde a un grupo hidrocarbonado. Cuando las partículas de grasa o aceite están rodeadas por el jabón, las unidades resultantes con forma de racimo se denominan micelas, las cuales son partículas coloidales de la espuma del jabón que por su menor densidad flotan sobre el agua y son arrastradas por el agua de enjuague. De ese modo se elimina la grasa o aceite cuyas moléculas son apolares.

  • Índice de saponificación
  • Cantidad de NaOH requerido para saponificar la masa en gramos de aceite Remplazamos:
  • Cálculo de los gramos de solución de NaOH al 30% Remplazamos:
  • Cálculo de la cantidad de H2O requerida en la solución de NaOH al 30% Remplazamos:

Nosotros trabajamos al 20% y con la temperatura de 85ºC, la masa fie de 50g y el ácido cítrico fue de 30ml.

7. BIBLIOGRAFIA

 https://www.fullquimica.com/2016/06/accion-limpiadora-del-jabon.html

 https://www.lifeder.com/esteres/

 https://www.quimicas.net/2015/07/la-glicerina.html

 https://www.quimica.es/enciclopedia/Grasa.html

 https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/quimica-del-jabon