






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre la crisis hipertensiva, incluyendo la definición, clasificación, etiología y el manejo farmacológico de las emergencias y urgencias hipertensivas. Se explican los mecanismos de acción, dosis, inicio de acción, duración y posibles reacciones adversas de los principales fármacos utilizados, como nitroprusiato, fenoldopam, esmolol, labetalol, nicardipina, clevidipina, nitroglicerina, clonidina, captopril y nifedipina. El documento también aborda la importancia del monitoreo continuo de la presión arterial y la necesidad de ajustes graduales del tratamiento para evitar complicaciones. Es una guía valiosa para profesionales de la salud que manejan pacientes con crisis hipertensivas.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Crisis hipertensiva
180/100 mmHg en paciente con pobre adherencias, no controlada crónicamente 160/100 mmHg con baño a órgano blanco Se divide en emergencia y urgencia. La presencia de daño establecido o en evolución a órgano blanco neurológico, renal o cardiovascular caracteriza a la emergencia hipertensiva. La urgencia hipertensiva se caracteriza por elevación de cifras tensionales sin daño a órgano blanco. Se determina hipertensión cuando la presión sistólica es mayor o igual a 140 mmHg y la diastólica es mayor o igual a 90 mmHg. Presiones sistólicas de 120 a 139 y diastólicas de 80 a 89 se consideran prehipertensión. Los pacientes en estos rangos de presión se encuentran en riesgo de desarrollar hipertensión con el paso del tiempo. Etiología
El 95% de los pacientes hipertensos presenta hipertensión esencial y sólo 5% manifiesta hipertensión secundaria. Como ya se comentó, los pacientes con hipertensión secundaria tienen mayor riesgo de desarrollar crisis hipertensivas. Fisiopatología La regulación de la presión arterial es una acción crítica que permite la perfusión a órganos vitales. Esto se mantiene debido al balance entre resistencias vasculares periféricas y gasto cardiaco. Para lograr la adecuada regulación participan en forma íntegra los sistemas cardiovascular, renal, neurológico y endocrino. Se activan múltiples sistemas intrínsecos en respuesta a agentes estresantes:
Insuficiencia renal aguda: Puede ser causa o resultado de hipertensión de progreso rápido. La autorregulación renal normal permite mantener flujos sanguíneos constantes al riñón con presiones arteriales entre 80 y 160 mmHg. En condiciones normales la vasodilatación autorregulatoria es máxima con presiones promedio de 80 mmHg. En hipertensos crónicos las pequeñas arterias del riñón, incluyendo la arteriola aferente, experimentan cambios patológicos que alteran la autorregulación renal y producen signos de disfunción endotelial que afectan la vasodilatación. Al principio estos cambios protegen al riñón, pero después dañan los vasos preglomerulares favoreciendo isquemia, atrofia tubular y fibrosis. Tratamiento Vida media corta Captopril Antagonistas de mineralocorticoides Espironolactona Base IECA
Crisis hipertensiva
cerebral. La dosis inicial es de 5 mg/h y se aumenta en 2.5 mg/h desde cada cinco minutos (para un ajuste rápido) o hasta cada 15 minutos (para un ajuste gradual) hasta una dosis máxima de 15 mg/h.
Medicamento Dosis Mecanismo de acción RAM Contraindicaciones Esmolol 500 – 1000 ug/kg IV bolo en 1 min – 50 a 250 ug/kg/min en infusión continua BB1, cardio selectivo que produce una disminución del GC Hipotensión, mareo, isquemia periférica, reacción en el lugar de perfusión, bradicardia Bradicardia sinusal, Sx del seno enfermo, bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, hipertensión pulmonar, asma, EPOC Labetalol 0,25 – 0,5 mg/kg en bolo IV o 2 a 4 mg/min en infusión IV posteriormente 5 – 20 mg/h BB Y alfa 1 no selectivo que produce una disminución que produce una disminución del GC y vd directa Hipotensión postural sintomática, sofocos, insuficiencia ventricular izquierda aguda, broncoespasmo, bradicardia Asma, IC, bloqueo cardiaco de segundo grado o tercer grado, shock cardiogénico, bradicardia grave Clevidipina Infusión IV a 1 – 2 mg/h, aumentar cada 2 min con bolo IV de 2 mg/h o infusión IV continua de 15 a 30 mg/min Calcios antagonistas tipo L, lo que conduce la vd coronaria y periférica Hipotensión sistémica, taquicardia refleja Alergias a la soya, productos de soya, huevos o productos de huevo, metabolismo lipídico defectuoso, estenosis aortica grave Nicardipina Infusión intravenosa continua de 5 mg/h aumentar la dosis de 2,5 mg/h cada 15 min hasta una dosis Max de 15 mg/h Calcio antagonista tipo L, lo que conduce a vd coronaria y periférica Mareos, sofocos, taquicardia refleja, náuseas, vomito, aumento de la presión intracraneal Insuficiencia hepática Nitroglicerina Infusión intravenosa continua de 5 a 200 ug/min, aumentar en 5 ug/min cada 5 min Donante de óxido nítrico Dolor de cabeza, taquicardia refleja, vómitos, sofocos, metahemoglobinemia, sincope, vasodilatador Historia conocida de aumento de la presión intracraneal, anemia grave, IAM derecho, uso concomitante con inhibidores de la PDE- Nitroprusiato 0,25 – 10 ug/kg/min en infusión intravenosa continua, aumentar en 0,5 ug/kg/min cada 5 min hasta una dosis Max solo durante 10 min Donante de óxido nítrico, dilatador arteria y venosos directo Nauseas, vomito, espasmos, musculares, intoxicación por tiocianato, acidosis por metahemoglobinemia, intoxicaciones por cianuro Uso concomitante don inhibidores de la PDE-5, shock séptico, deficiencia de Vit B Enalapril 0,625 – 1 - 25 mg en bolo IV c/6h IECA Provocando vasodilatación, reducción de la secreción de aldosterona e inhibición de la remodelación cardiaca y vascular Hipotensión, tos, hiperpotasemia, ictérica colestásica Insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal, historia de angioedema, embrazo y lactancia materna, IAM Clonidina 150 – 300 ug en bolo IV en 5 a 10 min Agonista de los receptores adrenérgicos Alfa 2 y de imidazolina, que reduce el flujo simpático desde el centro y aumenta el tono Sedación hipertensión de rebote