









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información General sobre la criminología
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Positivista…
Esta corriente se estructura en la aplicación del método experimental al estudio del delito. En consecuencia, el delito no es considerado como un mero ente jurídico, sino como un fenómeno natural producido por el ser humano dentro del seno social; no es una creación de la ley, sino algo con vida independiente de la misma. El positivismo negó el libre albedrío, al argumentar la existencia del determinismo y concluir que el ser humano es responsable social y no
El ser humano de nuestros días es radicalmente diferente, pues se caracteriza por ser más abierto y comunicativo; es un ser pensante que se desenvuelve, actúa, en contextos de interacción tremendamente amplios, y aunque condicionado por el resto de personas que le rodean y por el medio, posee una capacidad de transformación y trascendencia impresionante.
En la década de 1940, Benjamín Mendelsohn habría empleado ya el término victimología, sosteniendo que el principal objetivo de esta disciplina consiste en lograr que haya menos víctimas en todos los sectores de la sociedad, siempre que la sociedad esté honestamente interesada en el problema. Tanto Von Hentig como Mendelsohn aportaron las primeras clasificaciones de las víctimas, útiles en realidad para adentrarse en el entendimiento del tema, aunque obviamente susceptibles de relativizarse al momento presente. Para darnos una idea, Von Hentig afirmó que las víctimas pueden clasificarse a partir de su edad, sexo o deficiencias mentales, pero también habló de víctimas deprimidas, desenfrenadas, libertinas, solitarias, luchadoras, resistentes y cooperadoras, entre otras. Mendelshon, por su parte, ofrece una clasificación fundamentada en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el delincuente de modo que, según su tesis, existen víctimas completamente inocentes, de culpabilidad menor, o víctimas tan culpables como el infractor, víctimas más culpables que el delincuente, además de víctimas por imprudencia, imaginarias y simuladoras.
El control social de la criminalidad. Uno más de los objetos propios de la Criminología contemporánea es el control social del delito o de la criminalidad. Por control social cabe entender el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias; se expresa mediante instancias formales e informales. El control social es una condición básica de la vida en sociedad, ya que mediante el mismo se aseguran el cumplimiento de las expectativas de conducta y los contenidos de las normas jurídicas y sociales que rigen la convivencia. Es inimaginable una sociedad carente de mecanismos de control social, más aún cuando se sabe bien que tales mecanismos permiten identificar los límites de libertad de los individuos en el contexto social, convirtiéndose al mismo tiempo en un instrumento de socialización.