Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento y desarrollo: Niveles de organización biológica, Resúmenes de Biología

Un resumen y síntesis del capítulo 1 del libro de biología de curtis, específicamente sobre los temas de origen de la vida, evolución de la multicelularidad y las características de los seres vivos. Se aborda la organización jerárquica de los sistemas biológicos, desde los niveles subatómicos hasta la biosfera, así como las capacidades de los organismos vivos para intercambiar materia y energía, mantener la homeostasis, procesar información y reproducirse. El documento también destaca la unidad y diversidad de las formas de vida como resultado del proceso evolutivo. Con una descripción detallada de estos conceptos fundamentales de biología, este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con las ciencias de la vida, como medicina, biología, ecología, entre otras.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los niveles de organización
biológica y el origen de la vida
El origen de la vida
En busca de un ancestro común
El árbol genealógico que refleja el parentesco de los tres principales grupos
de organismos actuales (Bacteria, Archaea y Eukarya) muestra que ninguna
de las tres ramas es anterior a las otras dos. Las tres derivan de un único
ancestro común, al que se ha denominado progenote o ancestro universal.
Las diferencias existentes entre bacterias, archaeas y eucariontes serían el
resultado de la evolución independiente de cada uno de estos grupos. Carl
Woese plantea que el proceso de divergencia temprana entre las tres ramas
habría ocurrido durante un periodo de intenso cambio evolutivo en el que a
los cambios en la información genética – las mutaciones – se les sumaba un
intento intercambio de información genética entre distintas poblaciones
celulares (transferencia horizontal).
Los orígenes de la multicelularidad
Los primeros organismos multicelulares aparecieron hace 750 millones de
años. Los principales grupos de multicelulares (protistas pluricelulares –
algas –, hongos, plantas y animales) evolucionaron a partir de diferentes
eucariontes unicelulares. Las células de los organismos multicelulares son
muy semejantes a las de los eucariontes unicelulares: están limitadas por
una membrana idéntica a la membrana celular de un eucarionte unicelular y
sus organelas comparten la misma estructura. Las células de los organismos
multicelulares difieren de los eucariontes unicelulares en que cada tipo
celular se especializa y lleva a cabo una función determinada.
Las características de los seres vivos: una
organización jerárquica
Los seres vivos comparten una historia evolutiva que se refleja en cada una
de sus características y permite diferenciarlos de aquello que no está vivo.
Uno de los principios fundamentales de la biología establece que los seres
vivos obedecen a las leyes de la física y la química. Aunque los organismos
están constituidos por los mismos componentes químicos – átomos y
moléculas – que los objetos inanimados, son sistemas integrados cuyas
propiedades distintivas exceden a las que resultan de considerar la suma de
esos átomos y moléculas individuales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento y desarrollo: Niveles de organización biológica y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Los niveles de organización

biológica y el origen de la vida

El origen de la vida

En busca de un ancestro común

El árbol genealógico que refleja el parentesco de los tres principales grupos de organismos actuales (Bacteria, Archaea y Eukarya) muestra que ninguna de las tres ramas es anterior a las otras dos. Las tres derivan de un único ancestro común, al que se ha denominado progenote o ancestro universal. Las diferencias existentes entre bacterias, archaeas y eucariontes serían el resultado de la evolución independiente de cada uno de estos grupos. Carl Woese plantea que el proceso de divergencia temprana entre las tres ramas habría ocurrido durante un periodo de intenso cambio evolutivo en el que a los cambios en la información genética – las mutaciones – se les sumaba un intento intercambio de información genética entre distintas poblaciones celulares (transferencia horizontal).

Los orígenes de la multicelularidad

Los primeros organismos multicelulares aparecieron hace 750 millones de años. Los principales grupos de multicelulares (protistas pluricelulares – algas –, hongos, plantas y animales) evolucionaron a partir de diferentes eucariontes unicelulares. Las células de los organismos multicelulares son muy semejantes a las de los eucariontes unicelulares: están limitadas por una membrana idéntica a la membrana celular de un eucarionte unicelular y sus organelas comparten la misma estructura. Las células de los organismos multicelulares difieren de los eucariontes unicelulares en que cada tipo celular se especializa y lleva a cabo una función determinada.

Las características de los seres vivos: una

organización jerárquica

Los seres vivos comparten una historia evolutiva que se refleja en cada una de sus características y permite diferenciarlos de aquello que no está vivo. Uno de los principios fundamentales de la biología establece que los seres vivos obedecen a las leyes de la física y la química. Aunque los organismos están constituidos por los mismos componentes químicos – átomos y moléculas – que los objetos inanimados, son sistemas integrados cuyas propiedades distintivas exceden a las que resultan de considerar la suma de esos átomos y moléculas individuales.

Niveles de organización biológica

El nivel de organización más simple de la materia es el sub-atómico. En el siguiente nivel, los átomos individuales forman moléculas. El nivel molecular contiene los niveles atómicos y sub-atómico y moléculas más complejas o macromoléculas formadas a partir de moléculas simples. En un nuevo nivel de organización surge la propiedad más notable de todas, la vida, en la forma de organismos unicelulares o multicelulares. Las células vivas especializadas se organizan en tejidos como el epitelial, conectivo y nervioso, los que a su vez pueden constituir órganos como el hígado, el tracto intestinal o el cerebro humano, que presentan un grado extraordinario de complejidad. Los organismos individuales no son el nivel último de organización biológica, ya que interactúan y constituyen parte de un sistema más vasto de organización, las poblaciones, que a su vez forman las comunidades que constituyen un ecosistema. El último nivel de organización, la biosfera, comprende la gran diversidad de plantas, animales y microorganismos y sus interacciones mutuas, así como las características físicas del ambiente y del propio planeta Tierra.

Los seres vivos: sistemas abiertos que

almacenan información

Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio externo, funcionando como sistemas abiertos. Las sustancias que ingresan en un organismo se incorporan a una red de reacciones químicas en las que se degradan o se utilizan como unidades para la construcción de compuestos más complejos. Este conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía, incluidas la síntesis y la degradación de moléculas, constituyen el metabolismo.

Homeostasis y autorregulación

Los seres vivos son capaces de mantener un medio interno estable dentro de ciertos límites a pesar de que intercambian materiales continuamente con el mundo externo. Los seres vivos son homeostáticos, es decir, "se mantienen relativamente estables". También intercambian información; obtienen información del medio que los rodea y, de esa manera, son capaces de responder a las condiciones ambientales. La capacidad de autorregulación y de autoconservación y de reaccionar frente a estímulos se sustenta en la existencia de algo semejante a un "manual de instrucciones" que orienta el desarrollo y el funcionamiento del individuo: el material genético.

Reproducción y desarrollo

Una de las características de los seres vivos es su capacidad de reproducirse, de transmitir información a su descendencia y así generar nuevos seres vivos con sus mismas características. Los organismos atraviesan un ciclo vital en el cual crecen, se desarrollan y se reproducen. La reproducción y las transformaciones de un organismo pueden ser tan simples como las de una bacteria que se divide en dos o tan complejas como