Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE RN, LACTANTE Y PREESCOLAR EN PERÚ, Diapositivas de Enfermería

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE RN, LACTANTE Y PREESCOLAR EN PERÚ

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 28/09/2024

selene-crespo
selene-crespo 🇵🇪

5 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Y
Y
DESARROLLO
DESARROLLO
RN
LACTANTE
PREESCOLAR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE RN, LACTANTE Y PREESCOLAR EN PERÚ y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

Y Y

DESARROLLO DESARROLLO

RN LACTANTE PREESCOLAR

El control de crecimiento y desarrollo es una intervención de salud

que tiene como propósito vigilar el adecuado crecimiento y

desarrrollo de la niña y del niño, hacer un acompañamiento a la

familia, detectar precoz y oportunamente los riesgos alteraciones

o trastornos y presencia de enfermedades.

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Proceso de incremento de masa corporal de un ser vivo que se produce por el aumento en el numero de sus células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia ). ¿QUÉ ES ¿QUÉ ES CREMIENTO? CREMIENTO? ¿QUÉ ES ¿QUÉ ES DESARROLLO? DESARROLLO? Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer efectiva la capacidad funcional de los sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico y psicológico.

¿QUE SON LOS CONTROLES DE¿QUE SON LOS CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRED? CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRED? Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional de la salud de enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y 9 desarrollo de la niña y el niño, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades VALORACIÓN El acceso a estas evaluaciones es un derecho y es deber de los padres y , esta atención es gratuita para las niñas y niños protegidos por el SIS y los que carezcan de algún seguro de salud). CRED incluye en su proceso: DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN SEGUIMIENTO

CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: INTERVENCIÓN CONSEJERÍA Para brindar la consejería a las madres, padres o cuidadores de las niñas y niños que están creciendo bien o que presentan problemas en su crecimiento y/o desarrollo, el personal de la salud debe tener en consideración lo siguiente: Escuchar a las madres, padres o cuidadores para conocer sus antecedentes e inquietudes: Realizar preguntas abiertas: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Quién? Atender y expres a r gestos que demuestren interés como mover la c a b e z a y m a n i f e st a r a l g u n a s afirmaciones. Así se comunica a los padres o cuidadores que se les escucha y que es interesante lo que están diciendo. Demostrar empatía, es decir, tener capacidad de ponerse en el lugar del otro, imaginar cómo se está sintiendo y entenderlo, de tal manera que la otra p e rs o n a s e si e n t a c ó m o d a y comprendida

CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: SEGUIMIENTO Para el seguimiento de las niñas y niños se utilizará un sistema de citas programadas, las mismas que serán determinadas en cada control y de mutuo acuerdo con la madre, padre o cuidador de la niña y el niño. Las citas se establecerán considerando los intervalos mínimos establecidos en el esquema de periodicidad para el control del crecimiento y desarrollo. La frecuencia de citas se incrementará cuando se identifiquen riesgos o problemas en la niña o niño Para niñas y niños con problemas de crecimiento y nutricionales se programarán las citas con intervalos de 7 días, de acuerdo a la necesidad, hasta lograr la recuperación.

CONTROLES

CONTROLES

EDAD

De 4 años- 4 años 11meses 4 4 años, 4 años 3 meses, 4 años 6 meses, 4 años 9 meses. De 1 año- 1 año 11meses 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses, 6 meses, 7 meses, 8 meses, meses, 10 meses, 11 meses. CONCENTRACIÓN 6 1 año, 1 año 2 meses, 1 año 4 meses, 1 año 6 meses, 1 año 8 meses,1 año 10 meses. 3 años, 3 años 3 meses, 3 años 6 meses, 3 años 9 meses. Recién nacido

PERIODICIDAD

De 01-11meses De 2 años- 2 años 11meses De 3 años- 3 años 11meses 4 11 4 4 48 horas de alta, 7, 14 y 21 dias de vida. 2 años, 2 años 3 meses, 2 años 6 meses, 2 años 9 meses.

¿QUÉ ES?¿QUÉ ES? El crecimiento y desarrollo de un recién nacido es un proceso fascinante y rápido durante los primeros años de vida. Aquí les brindaremos una visión general de los cambios que pueden ocurrir. PRIMERAS SEMANAS Crecimiento físico Reflejos primitivos Desarrollo sensorial Durante las primeras semanas, los recién nacidos generalmente recuperan su peso de nacimiento, que puede haber disminuido ligeramente después del parto. Los recién nacidos tienen una serie de reflejos primitivos, como el reflejo de succión y el reflejo de agarre, que son respuestas automáticas a estímulos. Los bebés están comenzando a desarrollar sus sentidos, aunque la visión es limitada en las primeras semanas. Pueden responder a sonidos y son sensibles al tacto y al olfato.

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

(EEDP) PARA LA NIÑA Y NIÑO DE 0 A 24 MESES

Para esta escala de evaluación del desarrollo psicomotor, se obtiene los diagnósticos por intermedio de dos procedimientos: Por el perfil de desarrollo psicomotor Es una apreciación del rendimiento de la niña y niño, a través de las distintas áreas del desarrollo (coordinación, social, lenguaje y motor). De esta manera se aprecia la desviación de la curva del desarrollo. Marcar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo. Se observan los últimos ítems aprobados de cada área, encerrándolos en un círculo y uniéndolos. Si la línea está hacia adelante (derecha), el desarrollo psicomotor tiene un buen o alto rendimiento; si está quebrada y va hacia atrás (izquierda), debe considerarse una de las áreas como riesgo y como retraso si es más de uno o proyectado a más de dos áreas.

TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO

(TPED) PARA EL NIÑO DE 0 A 30 MESES

Para obtener el diagnóstico de este tamizaje se encierra en un círculo la edad cronológica trazando una línea en todas las áreas evaluadas. Luego se unirán las marcas de todos y cada uno de los hitos logrados. Con esta línea continua se obtiene el perfil de desarrollo psicomotor de la niña o niño evaluado. EL DIAGNÓSTICO QUE SE OBTIENE PUEDE SER: Desarrollo normal: si el perfil de desarrollo psicomotor obtenido no muestra desviación Adelanto del desarrollo psicomotor: si la línea de desarrollo está desviada a la derecha de la edad cronológica actual. Trastorno del desarrollo: si la línea del desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual. Riesgo para trastorno del desarrollo: si no hay desviación de la línea a la izquierda,

CONTROL Y DESARROLLO DEL LACTANTE

DESARROLLO FÍSICO Crecimiento Habilidades motoras gruesas Habilides motoras finas Los lactantes continúan creciendo, aunque a un ritmo más lento que durante los primeros meses. Experimentan un aumento en la altura y el peso. Desarrollan la capacidad de agarrar objetos pequeños con los dedos (pinza) y pueden empezar a manipular objetos de manera más precisa. su peso de nacimiento, que puede haber disminuido ligeramente después del parto. Comienzan a gatear, ponerse de pie, caminar con apoyo y, alrededor de los 12- 15 meses, dar sus primeros pasos de manera independiente

DESARROLLO COGNITIVO Exploración del entorno Compresión del lenguaje Los lactantes muestran una creciente curiosidad y exploran su entorno de manera activa. Pueden abrir cajones, tocar objetos y buscar objetos escondidos. Comienzan a comprender palabras y frases simples, como "no" y "adios", y pueden responder a instrucciones sencillas.