Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento Populacional: Crecimiento Exponencial y Logístico - Prof. Loza, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ecología

Un experimento realizado para ilustrar el crecimiento exponencial y logístico de una población, utilizando semillas como representantes de individuos. La investigación incluye objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 20/11/2021

daniela-valencia-30
daniela-valencia-30 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRECIMIENTO POBLACIONAL
PRESENTADO POR: DANIELA VALENCIA CUELLAR
CÓD: AMB 1 20212008
PROFESORA: MARIA NATALIA MONTAÑEZ
ESCUELA TECNOLOGICA FET
NEIVA HUILA
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento Populacional: Crecimiento Exponencial y Logístico - Prof. Loza y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecología solo en Docsity!

CRECIMIENTO POBLACIONAL

PRESENTADO POR: DANIELA VALENCIA CUELLAR

CÓD: AMB 1 20212008

PROFESORA: MARIA NATALIA MONTAÑEZ

ESCUELA TECNOLOGICA FET

NEIVA – HUILA

INTRODUCCION

El crecimiento de una población puede ser descrito por dos modelos basados en el tamaño de la población y los recursos necesarios. Estos dos tipos de crecimiento se conocen como crecimiento exponencial y crecimiento logístico.

MATERIALES

 Un tablero de ajedrez de 24 × 24 cm.  250 gramos de semillas de lenteja o trigo  Un vaso desechable de 250 cm  Una regla o escuadra de 30 cm METODOLOGIA a) Para demostrar el crecimiento exponencial En este modelo, el tablero de ajedrez representará el área sobre la cual se establecerá la población y las semillas a los individuos de la misma. Las zonas claras serán consideradas áreas favorables para la reproducción, en tanto que las áreas oscuras constituyen zonas no favorables.  Emplee una sola clase de semilla, coloca 6 en el vaso y arrójalas sobre el tablero desde una altura de 20 cm.* * Las semillas que salgan del tablero al ser tiradas, no se eliminan, se reincorporan y se vuelven a tirar.  Elimine las semillas que caigan en cuadros oscuros.  Triplique cada semilla localizada en cuadros claros. Registra en la tabla 1.1 el número de semillas obtenido.  Con las semillas que resulten, realice una segunda tirada, eliminando siempre aquellas que caigan en cuadros oscuros y triplicando las que se localicen en cuadros claros.  Repita este procedimiento 15 veces y registra los resultados en la tabla 1.1.  Con los datos de la última columna de la tabla 1.1, grafique el número de semillas contra el número de tiradas y contesta las siguientes preguntas. En este caso el número de semillas representa a la población y el número de tiradas, al tiempo. b) Para demostrar el crecimiento de un área sobrepoblada En este modelo, el tablero de ajedrez representará en su totalidad un área favorable para el crecimiento de la población y las semillas, los individuos de la misma.  Emplee una sola clase de semilla, coloca 3 en el vaso y arrójalas sobre el tablero desde una altura de 20 cm.  Las semillas que caigan solas en un cuadro (claro u oscuro) se triplicarán, las que caigan en parejas permanecen y si en un mismo cuadro caen más de dos se eliminan.

 Registre los datos en la tabla 1.2.  El número de semillas para la siguiente tirada es el de la columna 6.  Repita el procedimiento 15 veces.

¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad? El crecimiento exponencial que representa la curva es proporcional al valor de la función en el tiempo, que en este caso hace referencia a la cantidad de veces que se vuelve a tirar. En consecuencia, la variación es cada vez mayor que en el periodo anterior, aunque en un corto periodo se observa cierto desequilibrio, pero retoma su secuencia la curva. Explica si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que presentan este tipo de crecimiento y en qué circunstancias ocurre. El mejor ejemplo de crecimiento exponencial lo proporcionan las bacterias. Estos organismos procariontes se reproducen principalmente por fisión binaria; a la mayoría de las bacterias este tipo de división les toma aproximadamente una hora.

B)

Tabla 1.2 registro de datos para la actividad b) Número de tirada Parejas Parejas x 2 Solitarios Solitarios x 3 Parejas × 2 + solitarios × 3 = población siguiente tirada 1 3 9 0+9= 2 2 4 5 15 4+15= 3 3 6 6 18 6+18= 4 3 9 9 27 9+27= 5 3 9 13 39 9+39= 6 8 16 16 48 16+48= 7 15 30 11 33 30+33= 8 10 20 20 60 20+60= 9 11 22 20 60 22+60= 10 12 24 17 51 24+51= 75 11 18 36 16 48 36+48= 12 16 32 24 72 32+72= 13 15 30 27 81 30+81= 14 19 38 17 51 38+51= 15 15 30 28 84 30+84= 0 20 40 60 80 100 120 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Parejas × 2 + solitarios × 3 = población siguiente tirada

POBLACIÓN: conjunto de organismos los que como grupo presentan elementos que los definen y los caracterizan como tal, estos elementos son: la densidad, la distribución la natalidad y su tasa, la mortalidad y su tasa, la migración y su tasa , la proporción de edades la proporción de sexos para aquellas poblaciones que se reproducen sexualmente, la sobrevivencia y sus curvas, además de su potencial biótico, la capacidad de carga, y el crecimiento, características estas tres últimas que se analizan ya en el tema de Dinámica Poblacional. Explica la importancia que tiene el conocer las características dinámicas de la población. La importancia de la dinámica poblacional, es la gestión de los recursos biológicos, ya que de ella depende los estudios de las diversas interacciones que existe entre los distintos organismos , que influye directamente en su práctica. Por lo que, es esencial que se establezcan las medidas y controles pertinente sobre las dispersiones de las poblaciones, en cuanto a su tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, edad y sexo , en conjunto con los diferentes factores y mecanismos causantes de esos cambios Explica cómo se obtiene el índice de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento se obtiene restando el número de nacimientos e inmigraciones por el de muertes y migraciones. Explica qué diferencias hay entre potencial biótico y resistencia ambiental El potencial biótico es la máxima tasa teórica a la que puede aumentar una población en condiciones ideales. La resistencia ambiental se refiere a las restricciones sobre el crecimiento poblacional que establecen los factores bióticos y abióticos del medio ambiente. Define qué es la capacidad de carga del medio. Es el límite máximo al que puede extenderse la población de un ecosistema, es decir, la mayor cantidad poblacional que puede soportar indefinidamente un medio ambiente dado, en el cual la competencia entre las diferentes especies puede reducir a cero la tasa neta de crecimiento poblacional per cápita. El ecosistema está en capacidad de soportar a los organismos y al mismo tiempo mantener la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación hasta un límite determinado.

CONCLUSIONES

Se obtuvo como resultado el objetivo de la práctica, Cómo crecen las poblaciones cuando tienen recursos limitados (y cómo los límites en los recursos cambian ese patrón). En el crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento (por individuo) de una población es la misma sin importar el tamaño de la población, lo que hace que crezca cada vez más rápido conforme se hace más grande. En el crecimiento logístico , la tasa de crecimiento se reduce cada vez más conforme el tamaño poblacional se acerca a un máximo impuesto por los recursos limitados del entorno, conocido como capacidad de carga. Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras que una negativa indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación poblacional puede expresarse en función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de variación: Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100% En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en presencia de una población en equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en disminución. Esto significa que la natalidad y la mortalidad se equiparan.