Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

crecimiento craneofacial 2, Transcripciones de Ortodoncia

crecimiento craneofacial crecimiento craneofacial 2

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 16/06/2025

fiorela-gomes
fiorela-gomes 🇻🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El complejo craneofacial se divide en macizo oseo y macizo facial.
Pregunta de examen diferencia entre macizo óseo y macizo facial:
Macizo óseo: está conformado por los huesos de la cara y la
mandíbula.
Macizo facial: son los huesos de la cara, donde no está contenida la
mandíbula. Está compuesto por 13 huesos ubicados en torno a un
elemento principal: el maxilar superior. De estos 13 huesos uno es
único y medio: el vómer y los otros son pares y están dispuestos
simétricamente a los lados de la línea media y son: el maxilar superior,
el cornete inferior, el hueso nasal, el propio de la nariz, hueso
cigomático o malar y el hueso palatino.
LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO DEL MACIZO FACIAL O MACIZO
MAXILOFACIAL
Teoría sutural de Sicher:
Entre los huesos de la cara existe un gran número de suturas responsables de que este complejo vaya
creciendo hacia adelante y hacia abajo, porque su crecimiento desplaza a todo el complejo en ese
sentido. Por ejemplo:
• Sutura frontomaxilar: ubicada entre el hueso frontal y el proceso frontal
del maxilar.
• Sutura cigomaticomaxilar: ubicada entre el maxilar y el cigomático.
• Sutura cigomaticotemporal: ubicada en el arco cigomático
• Sutura pterigopalatina; ubicada entre el proceso pterigoideo del hueso
esfenoides y el proceso piramidal del hueso palatino.
Estas suturas están ubicadas en forma paralela y se encuentran dirigidas
de arriba abajo y de adelante a atrás, lo cual, según Sicher, "empujaría" al complejo maxilar hacia
abajo y adelante y al cráneo hacia arriba y hacia atrás.
Teoría del cartílago nasal (Scott):
Es la extensión del cartílago que provenía de la base del cráneo y atribuían que el control genético
presente era un factor determinante del crecimiento óseo. Las suturas son elementos secundarios
y compensatorios al empuje frontal que sufre el maxilar superior como consecuencia del
crecimiento del cartílago de la base craneal y del septum nasal. L os defensores de esta teoría,
aceptan que el septum es una prolongación del cartílago de la base craneal. Scott, considera al
cartílago nasal como centro primario de crecimiento del maxilar superior.
La teoría de la matriz funcional: (Teoría más aceptada)
Hay una unidad esqueletal (total de elementos esqueléticos asociados a una función) y las matrices
funcionales (total de tejidos blandos asociados a una función) que son periosteales y las capsulares.
Las periosteales se refieren a los músculos y las capsulares se refieren a los órganos dentro de sus
cápsulas.
Esta teoria de Melvin Moss aplica para una zona facial, donde se desarrollan las funciones del
viscerocráneo.
Están las cavidades orbitarias formadas por el maxilar, el cigomático, el frontal, el etmoides, el
lagrimal, el esfenoides y el palatino, y la forma que tienen es más pequeña hacia atrás, más
Realizado por: Fiorela Gomes / 4to año / Sección: 02.
TEMA 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MACIZO
CRANEOFACIAL.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga crecimiento craneofacial 2 y más Transcripciones en PDF de Ortodoncia solo en Docsity!

El complejo craneofacial se divide en macizo oseo y macizo facial. Pregunta de examen diferencia entre macizo óseo y macizo facial:

Macizo óseo: está conformado por los huesos de la cara y la

mandíbula.

Macizo facial: son los huesos de la cara, donde no está contenida la

mandíbula. Está compuesto por 13 huesos ubicados en torno a un elemento principal: el maxilar superior. De estos 13 huesos uno es único y medio: el vómer y los otros son pares y están dispuestos simétricamente a los lados de la línea media y son: el maxilar superior, el cornete inferior, el hueso nasal, el propio de la nariz, hueso cigomático o malar y el hueso palatino.

LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO DEL MACIZO FACIAL O MACIZO

MAXILOFACIAL

Teoría sutural de Sicher:

Entre los huesos de la cara existe un gran número de suturas responsables de que este complejo vaya creciendo hacia adelante y hacia abajo, porque su crecimiento desplaza a todo el complejo en ese sentido. Por ejemplo:

  • Sutura frontomaxilar: ubicada entre el hueso frontal y el proceso frontal del maxilar.
  • Sutura cigomaticomaxilar: ubicada entre el maxilar y el cigomático.
  • Sutura cigomaticotemporal: ubicada en el arco cigomático
  • Sutura pterigopalatina; ubicada entre el proceso pterigoideo del hueso esfenoides y el proceso piramidal del hueso palatino. Estas suturas están ubicadas en forma paralela y se encuentran dirigidas de arriba abajo y de adelante a atrás, lo cual, según Sicher, "empujaría" al complejo maxilar hacia abajo y adelante y al cráneo hacia arriba y hacia atrás.

Teoría del cartílago nasal (Scott):

Es la extensión del cartílago que provenía de la base del cráneo y atribuían que el control genético presente era un factor determinante del crecimiento óseo. Las suturas son elementos secundarios y compensatorios al empuje frontal que sufre el maxilar superior como consecuencia del crecimiento del cartílago de la base craneal y del septum nasal. Los defensores de esta teoría, aceptan que el septum es una prolongación del cartílago de la base craneal. Scott, considera al cartílago nasal como centro primario de crecimiento del maxilar superior.

La teoría de la matriz funcional: (Teoría más aceptada)

Hay una unidad esqueletal (total de elementos esqueléticos asociados a una función) y las matrices funcionales (total de tejidos blandos asociados a una función) que son periosteales y las capsulares. Las periosteales se refieren a los músculos y las capsulares se refieren a los órganos dentro de sus cápsulas. Esta teoria de Melvin Moss aplica para una zona facial, donde se desarrollan las funciones del viscerocráneo.  Están las cavidades orbitarias formadas por el maxilar, el cigomático, el frontal, el etmoides, el lagrimal, el esfenoides y el palatino, y la forma que tienen es más pequeña hacia atrás, más

TEMA 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MACIZO

CRANEOFACIAL.

ancha hacia adelante para alojar vasos, nervios, músculos y va a tener un crecimiento característico que también al igual de la mandíbula crece por el principio de la V.  Está la cavidad nasal que va a cumplir con la función olfatoria, con la entrada de aire y los senos nasales que son el seno frontal, los senos etmoidales, senos esfenoidales y senos maxilares.  En este complejo como matrices funcional, esta la cavidad bucofacial que contiene los dientes dentro de sus alveolos y la lengua. Existen fuerzas musculares y factores ambientales en el componente funcional craneal compuesto por la unidad esquelética y las matrices funcionales, entre ellas: Matrices periosteales: es las más visible que son los músculos maseteros, pterigoideos y temporales. Matrices capsulares: son los órganos metidos en sus cápsulas, como las cavidades faríngeas, nasales y orales. CRECIMIENTO DEL MACIZO MAXILO FACIAL

Crecimiento sutural:

Existen diferentes suturas en la unión de diferentes huesos, en el maxilar junto con los huesos retrofaciales, suturas en los huesos retrofaciales con la base del cráneo y la sutura palatina. Todas estas suturas tienen que ver con el crecimiento tanto en altura, como longitudinal, como transversal del macizo facial.

Crecimiento cartilaginoso:

En zonas donde hay cartílago a nivel del cartílago nasal en el tabique nasal, en la base del cráneo y en el cóndilo. Entonces hay un crecimiento cartilaginoso a nivel del macizo en la parte que corresponde al tabique nasal.

Crecimiento periosteal y endosteal:

Se lleva a cabo un proceso de remodelamiento interno de aposición y de reabsorción que resulta en un tipo de crecimiento que producirá desplazamientos primarios y luego desplazamientos secundarios.

Proceso de remodelamiento interno: va a tener un crecimiento tridimensional en todos los planos

del espacio y la formación de la apófisis alveolares y del seno maxilar. Los huesos que provienen del primer arco branquial, son tanto el hueso maxilar como la mandibula. El maxilar es un hueso de tipo intramembranoso principalmente, que va a articular para formar a través de su apófisis ascendente parte de órbita y de la cavidad nasal, es decir, dos estructuras capsulares que van a intervenir en su crecimiento y desarrollo a través de las matrices funcionales. Atrás de la tuberosidad del maxilar, que es una zona de aposición ósea, en la parte más interna y posterior va a articularse para completar el paladar con el hueso palatino, que tienen una apófisis piramidal, una orbitaria y tiene una apófisis esfenoidal. La articulación de estos huesos conforman la bóveda palatina, en la parte interna, donde esta la sutura palatina en la que se ejercen acciones importantes en el campo ortodóntico, ortopédico y quirúrgico. En el área de ortodoncia se conoce la expansión rápida maxilar a nivel de la sutura media. Este hueso es importante funcionalmente porque durante la masticación podría ejercerse una acción a nivel de el maxilar derecho e izquierdo. Por ello, se indica al paciente masticar alternadamente de un lado y del otro, por el hecho de que cada diente puede ejercer un vector de fuerza importante sobre él. En la articulación de estos huesos, hacia posterior y superior hay un apófisis que se llama crista gali, que pertenece al hueso etmoides. A nivel de esa apófisis se concentra la mayor cantidad de

CRECIMIENTO DE OTRAS REGIONES DEL MACIZO FACIAL

Hueso palatino:

El hueso palatino incluyendo su apófisis piramidal, orbitaria y esfenoidal, articulado con su lámina perpendicular y vertical de cada lado conforma la porción posterior del paladar.

Crecimiento de la bóveda palatina:

La bóveda palatina al nacer es plana pero a medida que crecemos, esta estructura se transforma en una forma arqueada o de bóveda debido al rápido crecimiento vertical de las unidades dentoalveolares, que son los huesos que sostienen los dientes. Este crecimiento vertical impulsa la aposición alveolar y la velocidad de descenso del paladar , lo que provoca un remodelado óseo que da lugar a la forma definitiva de la bóveda palatina en el adulto. Sin embargo, en pacientes que respiran por la boca, el paladar suele ser más profundo y estrecho, presentando atresia tanto en la zona alveolar como en las arcadas dentarias, lo que contribuye a la aparición de mordidas cruzadas, un problema de oclusión que afecta el plano horizontal o transversal. Lo ideal es que el paciente respire por la nariz, ya que esto estimula toda la zona nasal, incluyendo el epitelio y los cilios. A través de la entrada del aire, los senos paranasales reciben el aire, lo que contribuye a una buena resonancia de la voz y proporciona un efecto inmunológico importante. Además, la respiración nasal permite que el aire sea calentado y acondicionado correctamente antes de llegar a la laringe, tráquea, bronquios y pulmones, asegurando así un adecuado proceso respiratorio. Cuando el paciente respira por la boca, el aire impacta directamente sobre el paladar, generando una fuerza que provoca su remodelación y elevación. Este efecto se agrava si el paciente presenta hábitos como la succión del pulgar o de la lengua, que ejercen una presión mecánica adicional sobre el paladar. Como resultado, el paladar se vuelve mucho más profundo, con extrusión de molares y premolares que crecen rápidamente en sentido vertical, y puede aparecer una labioversión o proinclinación de los dientes anteriores. Estas alteraciones son comunes y ocurren por una insuficiente respiración nasal, que se denomina IRN. Los pacientes con insuficiente respiración nasal (IRN) pueden generar numerosas alteraciones estructurales relacionadas con esa situación funcional. Si se aborda solo la parte estética o estructural sin considerar la causa, la disfunción respiratoria puede causar recidivas, especialmente en pacientes con mordidas abiertas, quienes son los que más tienden a recidivar. El reto principal para el odontólogo es lograr que la posición de la lengua se corrija, colocándola hacia arriba y hacia atrás, para asegurar que el paciente mantenga una estabilidad y equilibrio a largo plazo. Este enfoque integral es fundamental para restaurar la anatomía y estética en pacientes con IRN, cuya condición se refleja en estudios radiográficos como la cefálica lateral y la panorámica, que muestran los efectos de la insuficiencia respiratoria. En el paladar se identifica el principio de la V, una figura similar a una meseta de forma cóncava. En este sentido, ocurre una aposición alveolar seguida de un rápido descenso del paladar. La zona de aposición se ubica inferiormente, en la espina nasal anterior, mientras que la parte nasal corresponde a las fosas, que son esos conductos posteriores, y en la bóveda palatina interna. Toda la región inferior muestra actividad de aposición ósea. La imagen longitudinal (obtenida de cortes cefálicos laterales) permiten visualizar este crecimiento. Según el Dr Robert M. Ricketts, su uso es fundamental para superponer trazados, analizar el patrón de crecimiento, pronosticar resultados y orientar el tratamiento ortodóntico o quirúrgico. Según Enlow (1998), el descenso del paladar es progresivo en los primeros años de vida. La superficie nasal, ubicada en la parte anterior del hueso maxilar, presenta una zona de aposición, en la espina nasal anterior, que es una prolongación nasal. En la zona cóncava del hueso

alveolar, que recubre las raíces dentales hasta el ápice, se presenta reabsorción. Sin embargo, En la unión del hueso con la cara vestibular del diente (prosteón) y en toda la parte interna de la bóveda se presenta aposición.

Región nasal:

En esta forma piramidal o de pera con base inferior, esta parte es la que se articula con el cartílago nasal para poder tener forma como tal de la nariz. Aquí ocurre un crecimiento significativo porque es reabsortivo en la parte medial, pero hacia las afueras va a ser de aposición. También va a ser de aposición en la parte superior, a nivel de la sutura y a nivel de la base con los huesos propios, y a nivel de la fosa, a nivel del piso y a nivel de los cornetes, va a ser una parte, sobre todo a nivel del piso en la parte más anterior dónde está la espina nasal anterior Y eso va a ser que el tabique Con el vomer vaya hacia abajo, empuje hacia abajo este crecimiento en esta zona hace entonces una fuerza en sentido caudal y eso es lo que garantiza que haya un descenso de la bóveda palatina.

Crecimiento de la región nasal:

A nivel de la bóveda palatina, predomina la aposición. En las regiones laterales de las fosas nasales ocurre reabsorción, lo que permite el crecimiento en anchura de la región facial. En los senos, la base es prácticamente de aposición, mientras que las superficies hacia la órbita y el cigomático son reabsortivas. Esta misma característica se observa en las órbitas: la parte medial es reabsortiva y la lateral es de aposición, patrón que se repite en la mayoría de las estructuras del complejo facial. Se presenta una expansión lateral y anterior, así como un descenso palatino garantizado por la aposición en la base de la nariz. A nivel del tabique nasal hay expansión vertical y lateral. Cuando el tabique está desviado, hay aposición en la zona del desvío y reabsorción en la parte más inclinada, lo cual se agrava con el tiempo. La base del tabique mantiene siempre una zona de aposición.

Crecimiento de la órbita:

Las partes mediales son reabsortivas y las laterales de aposición, que garantiza el crecimiento en ancho. El crecimiento en altura se da por las suturas, y el crecimiento en general ocurre gracias al depósito endostal y periostal en el techo y el piso de la orbita. El piso se desplaza hacia abajo, adelante y hacia los lados.

Principio de la V:

La órbita crece con aposición en los rebordes, permitiendo el desplazamiento del piso hacia abajo, adelante y a los lados, manteniendo siempre ese patrón. Asi como en el hueso malar, se presenta reabsorción en la zona medial y aposición siempre en la zona lateral, siguiendo la misma dirección del crecimiento.

Hueso malar o cigomático:

El malar o cigomático, tiene dos caras y cuatro bordes conectado por las suturas, acompaña el desplazamiento del complejo facial hacia adelante y hacia abajo, y forma el pómulo de ambos lados. Su crecimiento es endostal. En la imagen esquemática de Vellini, se observa que la parte medial es reabsortiva y la parte lateral es de aposición. En la vista axial del hueso malar se observan zonas internas o mediales reabsortivas y zonas laterales de aposición. Estas variaciones permiten mantener los contornos que conforman la armonía de la estructura, garantizando el anclaje, la posición y la función en esa región.