









































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un libro de musica donde se realiza
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 49
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TALLER DE
CREATIVIDAD PLÁSTICA
PENSAR - SENTIR - CREAR
Este texto es para uso exclusivo en la Fundación Infocal - Cochabamba
- Para comenzar una historia
La flor roja con tallo verde............. 6
- Expresión plástica
y educación:................................. 8
infantil.......................................... 16
gráfica del niño........................... 20
ÍNDICE
El objetivo de este texto es servir como base para aproximarnos al estudio del arte infantil. Se trata de una disciplina que tiene sus comienzos a finales del siglo XIX y que desde entonces ha ido adquirien- do importancia y haciendose mas comple- jo y despertando numerosos estudios que se acercan a aspectos específicos como la creatividad, la inteligencia, la personalidad o las posibilidades de la plástica como el- emento desarrollador de otras potenciali- dades y habilidades.
Los estudiantes o personas intere- sadas en la temática del arte infantil podrán tener en sus manos un medio o instrumen- to de trabajo que les dará una idea global de los elementos constitutivos de la Cre- atividad Plástica Infantil.
En el espacio educativo infantil, uno de los mayores problemas con los que nos encontramos al acercarnos al estudio de la expresión artística es considerar esta di- mensión en segundo plano,
El Lenguaje plástico visual es una de las formas de expresión mas libres que encuentran los niños para manifestar sus emociones, sentimientos, inquietudes, problemas, etc. Por tanto, este lenguaje, es uno de los mayores medios con los que
se cuenta para conocerlos y por tanto fa- vorecer su desarrollo integral.
La formación de los y las estudiantes como futuros educadores en esta área de conocimiento contribuirá positivamente a una disciplina que trabaja en áreas muy sensibles y que extiende sus redes a prác- ticamente todos los ámbitos de desarrollo del niño.
Este texto esta organizado en dos partes.
La primera parte nos enmarca fun- damentalmente en el conocimiento teórico de esta disciplina, tomando como eje cen- tral el desarrollo normal e integral de los niños.
La segunda parte nos lleva al plano práctico de aplicación con diferentes técni- cas grafoplasticas, explicadas de mane- ra simple pero al mismo tiempo detallada además con ejemplos gráficos que ilustran las explicaciones y no dan lugar a con- fuciones.
INTRODUCCIÓN
El niño miró la serpiente que había hecho la maestra y después miró las suyas. A él le gustaban más las suyas que las de su maestra, pero no dijo nada. Sim- plemente volvió a amasar la plastilina, e hizo una serpiente como la de la maestra. Era una serpiente delgada y larga delgada y larga. De esta manera, el niño aprendió a esperar y a observar, a hacer las cosas siguiendo el método de la maestra.
Tiempo más tarde, el niño y su famil- ia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño fue a otra escuela.
Esta era una escuela mucho más grande que la anterior. También tenía una puerta que daba a la calle, y un camino para llegar al aula. Esta vez había que sub- ir algunos escalones y seguir por un pasillo largo para finalmente llegar allí.
Justamente ese primer día que el niño estaba allí por vez primera, la maestra dijo:
inar por el aula. Cuando se acercó al niño, la maes- tra dijo:
La expresión plástica puede definir- se como el tipo de lenguaje que utiliza me- dios plásticos para expresarse.
La expresión plástica, al igual que otros lenguajes, hace entrever un proceso creador. Efectivamente, para poder llegar a representar - comunicar, a través de las imágenes, las percepciones y vivencias, es necesario adquirir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre la ac- ción y el lenguaje, es decir entre -hacer- y -decir-. Y es necesario, tambien, encontrar una “forma de decir”: en este caso una for- ma plástica.
Los niños se enfrentan a dos realida- des, una realidad interna (fantasias, viven- cias, emociones, etc.) y una realidad exter- na (objetos que le rodean, entorno natural,
etc.) que tienen que aprender a observar, identificar, clasificar, ordenar, etc. Cuando ya es capaz de dominar esta realidad, pue- de comunicarla. Para esto tambien nece- sita dominar un medio de expresión que le permita comunicarla con todas sus dimen- siones, características y/o elementos.
Para expresarse a través del len- guaje plástico se precisa conocer los dis- tintos materiales y las diferentes técnicas; tener una buena coordinación visomotora; saber reproducir líneas, formas, etc. En síntesis, además de contar con las habi- lidades necesarias para poder hacerlo es necesario saber qué se quiere expresar y cómo. Finalmente todo este proceso dará como resultado la obra plástica, se consi- dere artística o no.
EXPRESIÓN PLÁSTICA
Y EDUCACIÓN
rápida que aquellos que tienen un medio poco estimulante.
Educar la expresión plástica, con- siste en proporcionar al niño constantes situaciones y oportunidades para solucio- nar problemas. y en este sentido es necesario que los educa- dores sean capaces de sugerir, animar y ha- cerle sentir que el producto final de su tarea tiene un valor significativo (Lowenfeld y Lambert 1980).
Para el niño la expresión plástica puede ser el equilibrio entre su dimensión intelectual y emocional, es una forma de epresión a la que muchas veces se recurre cuando las palabras resultan insuficientes.
El ejercicio manual, mas que otro ejer- cicio. requiere ena estrecha colaboración en- tre la inteligencia y la técnica, y es durante el transcurso de la ejecución cuando esta última se adquiere. Con los trabajos manuales se pone en juego la verdadera actividad del niño, de acuerdo a las exigencias de su estadio evo- lutivo, lo que exige porsupuesto un grado de actividad del educador.
El inicio de la educación artística en los primeros años de vida de la infancia podria ser una de las causas de la diferencias visibles en- tre una persona con capacidad creadora propia y otra que a pesar de cuanto haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus conocimien-
tos, carezca de recursos o iniciativas propias y tenga dificultades con el medio en el que actua.
El pensar y el sentir se hallan igual- mente representados en todo proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el ele- mento necesario de equilibrio sobre el intelecto y las emociones infantiles.
Los métodos tradicionales que con mayor frecuencia ha ido empleándose en la educación infantil, no trabajan de manera in- tegral, es decir no hay un nexo pedagógico - didáctico entre actividades y desarrollo psico- motor y mucho menos con otras áreas y otras dimensiones del ser humano.
Los enfoques metodológicos contem- poraneos de la expresión plástica plantean un trabajo coordinado entre todas las actividades de dibujo, pintura, trabajos manuales y otros, con la finalidad de tener una integralidad y lle- gar a un desarrollo organizado en la creativi- dad y la expresión.
La concepción de expresión plástica implica un lenguaje de comunicación en el niño que le permita ir modificando sus esquemas y enriqueciendo paulatinamente lo que expresa.
Por lo tanto la enseñanza de la ex- presión plástica no se debe pensar como adi- estramiento, por el contrario, para que exista
este lenguaje tienen que integrarse varios fac- tores, el desarrollo, la expresión personal y la adquisición de una serie de habilidades espe- cíficas que potencien en el niño su capacidad creativa.
En el orden metodológico debemos tener en cuenta que dibujar y pintar son dos de las actividades fundamentales entre los entre- tenimiemtos del niño, ya que ellas lo relacionan con el mundo externo y despiertan su mundo interno. Por tal motivo debemos facilitar toda posible oportunidad de entretenimiento con los diversos materiales que permite la expresión gráfica.
En un clima de libertad, el niño tiene la oportunidad de elaborar sus propias crea- ciones. Tendrá más capacidad para captar y comprender las cosas cuánto más contacto tenga con ellas. Por eso los educadores de- ben expandir sus vivencias y estimular asi la creación en forma espontanea.
Una buena motivación consiste en brin- dar confianza y demostrar respeto y aceptación por cada una de las creaciones de los niños.
Por otro lado, el trabajo manual per- mitirá que los niños manifiesten, desarrollen y enriquezcan sus cualidades personales, es en este sentido que los trabajos que se propongan deben estar bie adaptados a las capacidades de los niños y a su desarrollo evolutivo.
Tambien el primer contacto con los ma- teriales tienen importancia, estos deben ser sencillos, motivadores, variados y adaptados a la edad de los niños.
Las actividades a desarrollarse en el nivel inicial deben tener objetivos claros, y de- ben estar sobre todo en función de las necesi- dades afectivas. Estas actividades deben es- tar adaptadas segun el grado de dificultad que tengan.
Se debe tener presente que un grupo de niños es bastante heterogeneo, asi como tambien sus intereses no son los mismos, por lo tanto el educador debe ser muy hábil a la hora de planificar sus actividades de tal mane- ra que se logre satisfacer a todo el grupo de niños con los cuales trabaja.
Es importante no interrumpir los traba- jos de los niños, seran ellos quienes determi- nen si su trabajo está o no concluido, se debe respetar el ritmo de realización con el segui- miento y motivación respectivos.
el educador debe tomar en cuenta que no todos los niños siguen un proceso normal en su desarrollo evolutivo. Por tanto será necesario dosificar, graduar y si es necesario retroceder en las actividades para que los ob-
observación del entorno y del contacto con la materia, del enriquecimiento de la percepción visual y de la imaginación figurativa, de la dis- criminación de los colores y e la identificación de la bidimensionalidad y de la tridimensionali- dad, (^) del desarrollo de la espacialidad esta- bleciendo nociones de proximidad, lejanía, forma, volumen, tamaño. Son muchas las maneras de hacer que los niños estén mo- tivados y se interesen en este componente, pero solo será posible si el maestro rompe la rutina, propone permanentes desafíos a la ex- presión y a la creatividad de los niños y tiene en cuenta todas las características básicas de la plástica para desarrollar todas sus activi- dades.
La educación Artística en los primeros años de formación de un niño o niña es de suma importancia. Es en esta etapa de for- mación de todos sus hábitos, capacidades, emociones, etc., en la que los niños tienden a expresarse de forma espontánea a través del lenguaje artístico en sus diversas manifesta- ciones. La educación artística contribuye a que los niños y niñas reconstruyan los conteni- dos de su experiencia, de su pensamiento, de su fantasía; de aquí su importancia, ya que al no contar con otros medios, el dibujo y la activ- idad plástica, para cualquier niño es su lengua- je escrito. Cuando el niño explica sus dibujos o sus creaciones artísticas, está relacionando su lenguaje escrito con el verbal.
Es reconocida la importancia del len- guaje artístico en el desarrollo personal y en la expresión y comunicación de los pensamien- tos, experiencias y sentimientos. Es funda-
mental para el desarrollo de la capacidad crea- dora de los alumnos y para sus procesos de socialización.
La creatividad esta ligada además a to- das las áreas por eso es que debe ser incluida dentro del currículo de todas ellas.
El arte ha estado relacionado con el ser humano desde tiempos muy remo- tos. Le significó al hombre un modo de ex- presión y de comunicación, el cual se man- ifestó en todas sus actividades, porque fue utilizado invariablemente en distintas situa- ciones. A través de la historia fue evolucio- nando hasta lo que hoy en día conocemos.
La arquitectura, la música, la dan- za, la escultura, la pintura y el teatro de las diferentes épocas enriquecen hoy nuestra vida y nos hablan de lo que fue el pasado. El arte se presenta, de esta manera, como un lenguaje universal.
El arte ha sido explicado por filó- sofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes han aportado concepciones muy diversas. Ha sido considerado como un medio para descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración armo- niosa y equilibrada ante elementos con-
tradictorios o ininteligibles de la realidad; como la posibilidad de lograr un aprendiza- je emocional motivante o como una forma de cuestionar lo establecido.
César Lorenzano realiza un intere- sante análisis de la relación existente entre el arte y el juego. Para el ar- tista, gran parte del placer de la creación consiste en recorrer sus operaciones inte- riores fundamentales, en exteriorizarlas y en conocerse a sí mismo al objetivarlas. Cuando vuelve a recorrerlas, una y otra vez, infinitamente, mientras domi- na y transforma artísticamente el material concre- to, reencuentra el placer del juego, que consiste en ejercitar los pode- res propios y en sentirse causa al “crear” un universo propio y cerrado, como agente causal y libre.
En ambos casos —creación artística y juego— hay ejercicio pleno de las estruc- turas, de todas sus posibilidades, sin aco- modación, sin rectificaciones por el mundo de la realidad en el curso de este ejerci- cio. En el juego -y en esto también coinci- den juego y creación artística se ponen en movimiento esquemas afectivos; activarlos continuamente permite exteriorizar la afec-
tividad contenida y, por lo tanto, al mismo tiempo, controlarla; en esto consistiría el efecto catártico del arte y del juego. Sin embargo, la identidad del arte con el juego no es total: en el arte existe la producción de un objeto nuevo, cosa que no sucede necesariamente en el juego.
César Lorenzano realiza un planteamiento bastante precis de lo que ocurre en el artis- ta al realizar su obra: conocerse a sí mis- mo, reencontrar el placer del juego, crear un universo propio y cerrado, exteriorizar y controlar la afectividad contenida y produ- cir un objeto nuevo.
Observando desde esta perspec- tiva, el arte aparece como una actividad de vital importancia en la existencia de los seres humanos; como una actividad que posee la cualidad de trascender el momen- to mismo de la creación, ya que si no per- durara la obra, el trabajo interior del artista lo habrá enriquecido y en cierta forma tam- bien lo habrá transformado.
Después de estas reflexiones, pu- diera quedar la idea de que el arte es algo tan especial que es privilegio sólo del mun- do adulto. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿acaso los niños pueden realizar obras artísticas? ¿Puede llamarse arte al proce- so y al producto de la actividad artística in-
En principio y durante veintidós si- glos de historia de la humanidad (siglo V a. C., al siglo XVII d. C.), al tratar de colo- car el arte al servicio de la educación no se pensó en el educando (niño, adolescente), sino sólo en los aspectos técnicos.
En música se les enseñaba casi ex- clusivamente a cantar y tambien a tocar al- gún instrumento: no se les enseñaba a oír. En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes maestros (estam-
pas y esculturas) y, como es natural, sólo los bien dotados podían trabajar con este sistema: no se les enseñaba a ver.
A partir del siglo XVII, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos Com- menius, John Lock y J. J. Rousseau, hic- ieron notar que el arte puede servir como un elemento educativo, destacándose con ello sus dos valores: el artístico - creador - emotivo y el psicopedagógico - expresión
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA INFANTIL Antecedentes Históricos
ben aprenderlos todos, así como se hace con el lenguaje oral y escrito.
Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del respeto al desarrollo individual en el terreno edu- cativo, tanto en la concepción como en la apreciación de una manifestación estética y, lo que es más importante, considerar a esta manifestación como parte de una ex- presión libre, y no como la repetición inútil de cánones estereotipados.
En la primera mitad del siglo XIX, empezó a gestarse la verdadera peda- gogía del arte con base en las ciencias de la educación; se inicia la elaboración de programas partiendo del conocimiento del niño y del adolescente.
La educación artística en el nivel inicial se encuentra relegada; se da pri- oridad a las otras áreas y, de acuerdo al programa, si queda tiempo se dedica a ac- tividades artísticas. Los docentes carecen de una preparación especial en esta área y no existen profesores dedicados específi- camente a impartirla, como en el caso de la pintura, la danza, la música y el teatro quedan limitados a muy pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales, los que no en todas las ocasiones reali-
zan la enseñanza de acuerdo con la peda- gogía del arte infantil.
Enunciamos algunos principios y criterios relacionados con esta pedagogía:
• La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múl- tiples posibilidades de dar cauce a la per- cepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
• Acepta los sentimientos del niño volcados en su actividad artística y enten- didos también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.
• Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capaci- dad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual.
• Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimien- tos de confianza y seguridad en ellos.
• Aquí, la libertad es un valor alta- mente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ám-
sivo, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace, aun cuando sea in- conscientemente, no permitirá alca- nzar la libertad de expresión que busca.
La función del maestro es la de fa- vorecer el autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. En las actividades artísticas es, pues, peor ten- er un mal maestro que no tener ninguno.
El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de ex- presión, ampliamente estudiadas en el área de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción.
Viktor Lowenfeld, en 1947 publicó “Creative and Mental Growth” (desarrol- lo de la capacidad creadora) que se con- virtió en el libro de mayor influencia en ed- ucación artística. Este libro describía las características de las producciones artísti- cas de los niños por edades. Aqui podem- os encontrar tres variantes.
Garabateo Desordenado, los primeros dibujos no tienen sentido tampo- co representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibu- jar mueve todo el brazo. Tambien es muy probable que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En esta etapa, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
Garabateo Controlado, el niño va teniendo mayor interés por los colores y va tomando conciencia de sus movimien- tos sobre el papel.
Garabateo con Nombre, en esta etapa el niño le da sentido a sus ga- rabatos por si mismo les da nombres a sus trazos (esto es un árbol, mi gato, etc.
EtaPas dE la EXPrEsión GrÁFica dEl niÑo