Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Creando Espacios: Una Secuencia Didáctica para la Educación Plástica en Nivel Inicial, Monografías, Ensayos de Arte

Una secuencia didáctica para la enseñanza de la educación plástica en el nivel inicial, inspirada en la obra de yayoi kusama. La secuencia, titulada "lunares por el mundo", propone una instalación artística que invita a los niños a explorar el espacio, la textura, el color y la forma a través de la creación de un ambiente lúdico y sensorial.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 12/09/2024

stefanie-anrique
stefanie-anrique 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CREANDO ESPACIOS
Educación Plástica
14 DE NOVIEMBRE DE 2023
PROFESORA: OTONDO LETICIA
Alumna: Anrique Stefanie
Profesorado Nivel Inicial 2º INJ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Creando Espacios: Una Secuencia Didáctica para la Educación Plástica en Nivel Inicial y más Monografías, Ensayos en PDF de Arte solo en Docsity!

CREANDO ESPACIOS

Educación Plástica

14 DE NOVIEMBRE DE 2023

PROFESORA: OTONDO LETICIA Alumna: Anrique Stefanie Profesorado Nivel Inicial 2º INJ

FUNDAMENTACION En el marco de la política educativa en la que se fundamenta el presente Diseño Curricular, garantizar el real acceso a la Educación Artística como derecho de niñas y niños supone, de forma ineludible, volver a poner el foco en la enseñanza. Esta tarea sólo es posible si consideramos al arte como campo de conocimiento, en el que cada disciplina y/o lenguaje tiene conceptos, formas de hacer, recursos y producciones específicas. Estos elementos, comprendidos en su interrelación y complejidad, permiten a las y los docentes planificar y anticipar condiciones de enseñanza propicias para que niñas y niños accedan a los conocimientos propios de cada campo y a modos de conocer y de hacer específicos del área. La Educación Artística en el Nivel Inicial no pretende formar artistas. Uno de sus propósitos es promover la observación y reflexión acerca de diversas producciones artísticas con el fin de ampliar el conocimiento de la diversidad de propuestas del entorno local, regional y global, en el marco de sus contextos sociales y culturales de producción. Desde un paradigma de promoción y protección donde niñas y niños son protagonistas de sus propias trayectorias de vida, garantizar el acceso real a la Educación Artística implica planificar situaciones de enseñanza propias del área para brindar conocimientos y procedimientos que les permitan desarrollar y vivenciar producciones artísticas propias: tomar decisiones sobre los materiales, experimentar un movimiento, un gesto, investigar el espacio, las texturas, los formatos, registrar las producciones, seleccionar, secuenciar y organizar imágenes, acciones y trayectorias, narrar un mundo cercano, lejano, cotidiano y/o ficcional. El propósito es que puedan crear un mundo o muchos mundos en común desde la perspectiva del arte. Para ello es necesario poner el foco en la mediación docente como aspecto imprescindible para el aprendizaje. En todas las áreas de conocimiento, es necesario construir de forma colectiva condiciones para la enseñanza de cada disciplina y/o lenguaje: acordar formas de hacer, de preparar el cuerpo, de vincularse con los recursos y de organizar y habitar el espacio. Es importante que todas las propuestas de enseñanza se planifiquen en relación con los criterios de continuidad y secuencia. Esto significa que las actividades están organizadas en secuencias en función de una complejidad creciente y recursiva sobre el mismo contenido, que permita abordarlo desde diferentes procedimientos y materiales, y que esté orientado hacia la producción artística. Cabe mencionar que en las propuestas de Educación Artística siempre hay producción por parte de las niñas y los niños, orientada por las consignas docentes. Ese registro de la producción se retoma de forma permanente para su complejizarían. Asimismo, se sugiere considerar que, en el Nivel Inicial, las actividades de una misma clase no deben estar desarticuladas, muy por el contrario, se debe profundizar el abordaje de un contenido proponiendo diversas consignas, recursos y momentos que sostengan la atención en la actividad. Al planificar una secuencia es vital interrogarse acerca de: ¿Cuáles son los propósitos de la Educación Artística? ¿Cómo seleccionar y organizar los contenidos de modo que puedan secuenciarse en una propuesta pedagógica significativa para niñas y niños?

luces, etc.) además de objetos diversos. En numerosas ocasiones, los materiales escogidos llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o a interactuar con ella. De esta manera, el espectador forma parte de la obra en ese preciso momento y es por ello por lo que cada instalación es única y depende de la persona que interaccione con ella. “La instalación no se vuelve una obra de arte completa hasta que el espectador toma parte de ella”. La instalación (espacio simbólico de juego y transformación) posibilita la implicación corporal de los niños y niñas, facilitando la construcción de la identidad y la apropiación del espacio, ya que en la acción siempre hay emoción. La instalación toma como punto de referencia el imaginario de los niños y las presentaciones estéticas para su manifestación. Así pues, se produce un encuentro maravilloso entre la idea y la emoción, entre lo cotidiano y lo imposible. Con las instalaciones aprenden a valorar el espacio, comprender su naturaleza y los factores que determinan su percepción, pasando a ser un lugar singular para reconocerse de forma diferente. En la instalación, el niño y la niña están dentro de la obra, la viven e interpretan como el actor que se mueve en el escenario creado para el desarrollo de su propia acción. Además de la presentación estética de los objetos, los espacios de experimentación, transformación y juego simbólico para la infancia se configuran con los mínimos elementos y objetos, buscando siempre que exista un “diálogo” entre ellos y una complementariedad. Se ofrecen entonces posibilidades a partir de lo que es grande y lo que es pequeño, lo que tiene color y lo que no lo tiene, lo redondo y lo cuadrado, lo que está arriba y lo que se halla debajo, lo pesado y lo ligero, lo que se puede apilar y lo que permite una extensión en la horizontal, lo que se proyecta y lo que permanece, etc. ACTIVIDADES PREVIAS Como actividades previas se podrá evaluar la posibilidad de exponerles a los niños imágenes que muestren de antemano como seria el resultado y aquello a lo que se les propondría trabajar, como así también materiales similares con los que posteriormente trabajaríamos para llevar a cabo la instalación. Un ejemplo puede ser; las preguntas disparadoras:  ¿A que los remonta la instalación?  ¿Conocen las figuras con las que Yayoi Kusama trabaja?  ¿Podríamos agregarle algo más a la modalidad de su obra?  ¿De qué manera podríamos levarlo a cabo?

Luego, como complementación de estas preguntas, una parte del trabajo podría ser la elaboración de las figuras (círculos) trabajarlas en conjunto y recortarlas, o que cada uno de ellos traigan de sus casas algo con esta forma que pueda colocarse al momento de realizar la instalación. Secuencia Didáctica “Lunares por el mundo” Fase de preparación La clase dictada anteriormente a la exposición, no solo se les solicita a los niños el recorte de papeles con figuras geométricas de colores a elección, sino que también en este primer momento, se los invita a recorrer el patio del Jardín, con el objetivo de recolectar hojas de todo tipo de color, que les llamen la atención, para luego utilizarlas en la instalación. También dentro de este día, se hace un recorrido breve por todas las obras de yayoi Kusama, investigando y comparando sus instalaciones, unas con otras y generando preguntas disparadoras, como por ejemplo: ¿Cómo podríamos llevar a cabo una instalación similar? De este modo, estimulamos, no solo la imaginación de los niños, sino también la capacidad de proyectar y visualizar un espacio como producto final, además, de desarrollar compañerismo, cooperación y entusiasmo, como grupo, poniendo manos a la obra. Fase de ejecución Se ambienta la sala (un sector de 5 metros de largo por 3 de ancho) con tela granada blanca, simulando una habitación toda de color blanco. El piso se cubre con papel afiche blanco. Se colocan objetos de color blanco: mesas, bancos, sillas, ropero, tazas, platos, atril, pinceles, espejo, globos. Los niños comienzan colocando las figuras geométricas sobre toda la superficie, tanto piso, como objetos (mesas, sillas, etc.) y paredes. Ingresan descalzos y con medias blancas. La propuesta consiste en cubrir todo el espacio y objetos con círculos de diferentes tamaños y colores (incluidos los tonos flúor). Para ello se los provee de los materiales, círculos recortados en papel afiche, pegamento, alfileres, cinta adhesiva. Se coloca música de fondo para dar un marco de trabajo tranquilo y de disfrute. Una vez concluida la intervención se hace ingresar a los niños acompañados de sus familiares para observar y disfrutar de la transformación del espacio, interactuando libremente.

Destinatarios: Alumnos de sala de 4 años. Tiempo de duración : Aproximadamente 35 a 45 minutos. Ideas alternativas para la instalación  Los niños pueden colocar figuras en el lugar y de la posición que quieran.

 Se podrán colocar en todos los lugares de la sala.  Se podrán colocar distintos tipos de figuras.  Se podrán colocar figuras de los colores que los niños elijan. Ficha técnica: instalación Categoría Instalación Técnicas Las técnicas empleadas son pintura, collage y performance Plan de realización Requerimientos técnicos Sala, frise Lina, papel afiche, objetos blancos, mesas, bancos, sillas, ropero, tazas, platos, atril, pinceles, espejo, globos, papel fluo, Luces. Plan de montaje: La instalación se lleva a cabo en la sala, la cual se cubrirá de frise Lina blanca, afiches blancos, dejando así todo el ambiente libre de colores, listo para realizar la adhesión de los círculos por todo el lugar. Plan de desmontaje de instalación El plan de desmontaje se llevará a cabo luego de realizada la actividad y la puesta en común, se despegarán los círculos de toda la sala uno por uno, dejando nuevamente el espacio libre de colores, luego se realizará la desinstalación de aquellos objetos blancos colocados específicamente en la sala. Presupuesto Papel de seda barrilete colores – resma packs 50 $ Afiches blancos x 6 $ MOVIL MATERIALES, TÉCNICAS Y EJECUCION TUL BLANCO, TAPA DE PLASTICO, TOTORA, TELA DE COLORES, HILO, LANA ¿ES SEGURA SU MANIPULACION? ¿QUE ASPECTOS SE TUVIERON EN CUENTA? ¿QUE ASPECTOS PODRIA HABER CAMBIADO? LA MANIPULACION ES SEGURA, SE TUVIERON EN CUENTA ASPECTOS CORRESPONDIENTES A LA ARTISTA CON LA CUAL SE TRABAJO (MARTA MINUJIN), TELA DE VARIOS COLORES, UN SOPORTE LIVIANO, PRACTICO PARA SU MANIPULACION, SE PODRIAN CAMBIAR ASPECTOS RELACIONADOS AL MATERIAL, COMO POR EJEMPLO UN HILO MAS RESISTENTE, TELAS