
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los diferentes tipos de empresas que se pueden constituir en bolivia, con un enfoque específico en la empresa unipersonal. Se detallan los pasos y requisitos legales necesarios para crear una empresa unipersonal, también conocida como empresa unipersonal de responsabilidad limitada (eurl). Además, se examinan las incidencias de los beneficios sociales, impuestos como el iva y el it, y otras consideraciones importantes en el análisis de precios unitarios (apu) en el contexto de la construcción y otros sectores. El documento proporciona información valiosa para emprendedores y empresarios que deseen iniciar una empresa unipersonal en bolivia, así como para profesionales involucrados en la estimación de costos y la planificación de proyectos.
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TIPOS DE EMPRESAS En Bolivia, al igual que en muchos otros países, existen varios tipos de empresas que pueden constituirse según las leyes locales y las necesidades específicas de los emprendedores y empresarios. Aquí te menciono algunos de los tipos más comunes:
CREACION DE UN EMPRESA UNIPERSONAL Para crear una empresa unipersonal en Bolivia, también conocida como empresa unipersonal de responsabilidad limitada (EURL), es necesario seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos legales. Aquí te explico cómo puedes hacerlo:
Antes de iniciar el proceso de constitución, es fundamental tener clara la idea de negocio que deseas establecer. Define qué productos o servicios ofrecerás, quién será tu mercado objetivo y realiza un estudio de viabilidad para asegurarte de que tu idea sea rentable.
El primer paso es verificar la disponibilidad del nombre que deseas para tu empresa y registrarla en el registro mercantil. Esto se realiza en la Oficina de Registro de Comercio (por ejemplo, Fundempresa).
Para constituir la empresa unipersonal en Bolivia, debes seguir estos pasos: Redacción de Estatutos : Prepara el documento de estatutos de la empresa, que debe contener información como el nombre de la empresa, el objeto social (actividades que realizará la empresa), el domicilio legal, el capital social, etc. En el caso de la empresa unipersonal, el capital social mínimo es de Bs 2,000 (en base al marco legal vigente en el momento de la respuesta). Aporte de Capital : Como único dueño de la empresa, debes realizar un aporte de capital. En el caso de la empresa unipersonal, el capital social puede ser variable pero debe ser suficiente para cubrir las necesidades iniciales del negocio. Escritura Pública : Debes otorgar una escritura pública ante un notario de fe pública. Esta escritura contendrá los estatutos y demás documentos necesarios para la constitución de la empresa.
Después de otorgada la escritura pública, deberás inscribir la empresa unipersonal en Fundempresa, que es la entidad encargada del registro mercantil en Bolivia. Esto implica la inscripción de la empresa en el Registro de Comercio y la obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT).
Dependiendo del tipo de actividad económica que realice tu empresa, es posible que necesites obtener licencias específicas para operar legalmente. Esto puede incluir licencias municipales, sanitarias, ambientales, entre otras, según corresponda.
Los beneficios sociales pueden tener diversas incidencias en el análisis de precios unitarios dentro del contexto de la construcción y otros sectores que utilizan este tipo de análisis para la estimación de costos. Aquí te explico algunas de las principales incidencias que pueden considerarse:
Cargas sociales : Los beneficios sociales como seguro social, fondos de pensiones, seguro de vida, entre otros, representan costos adicionales para el empleador. Estos costos se reflejan en los salarios y deben ser considerados al calcular el costo horario o diario de mano de obra en el análisis de precios unitarios. Seguro de accidentes de trabajo : Algunos beneficios sociales, como los seguros de accidentes de trabajo o seguros médicos, pueden tener una incidencia directa en el costo de mano de obra, ya que afectan los seguros laborales obligatorios que deben ser cubiertos por el empleador.
Mejora en la productividad : Un adecuado paquete de beneficios sociales puede contribuir a mejorar la moral y la satisfacción laboral de los trabajadores, lo que a su vez puede aumentar la productividad. Esto podría impactar indirectamente en la eficiencia y los tiempos de ejecución de las actividades dentro del análisis de precios unitarios. Reducción de ausentismo : Beneficios como seguro de salud y programas de bienestar pueden ayudar a reducir el ausentismo por enfermedad, lo que afecta directamente los costos laborales y la planificación de recursos en el análisis de precios unitarios.
Costos administrativos : La gestión y administración de los beneficios sociales conlleva costos adicionales, tanto en términos de recursos humanos dedicados a la gestión de nómina y beneficios, como en sistemas y procesos administrativos. Estos costos deben ser considerados al calcular los gastos generales y administrativos en los precios unitarios.
Requisitos legales : Muchos beneficios sociales están regulados por la ley y deben ser proporcionados por el empleador para cumplir con las normativas laborales vigentes. Esto implica que no cumplir con estos requisitos podría llevar a sanciones legales y costos adicionales, los cuales deben ser considerados en la estimación de costos en el análisis de precios unitarios.
Ofertas competitivas : En el caso de licitaciones públicas y privadas, los beneficios sociales pueden influir en la competitividad de una oferta. Las empresas que ofrecen mejores beneficios sociales pueden tener una ventaja competitiva al presentar propuestas más atractivas en términos de costo-beneficio. En resumen, los beneficios sociales tienen múltiples incidencias en el análisis de precios unitarios, principalmente en términos de costos laborales, productividad, cumplimiento normativo y competitividad. Es fundamental considerar estos aspectos para realizar estimaciones de costos precisas y completas en proyectos de construcción y otros sectores que utilizan este tipo de análisis.
Costo de materiales sin IVA = 10,000 bolivianos IVA (13%) = 10,000 * 0.13 = 1,300 bolivianos Costo total con IVA = 10,000 + 1,300 = 11,300 bolivianos En este caso, el IVA de 1,300 bolivianos se suma al costo de los materiales y afecta directamente el precio unitario de cada unidad de producto que se analice en el proyecto.
Es fundamental para las empresas y profesionales del sector considerar estos impuestos al realizar análisis de precios unitarios, ya que tienen un impacto significativo en los costos totales de los proyectos. Además, es importante mantenerse actualizado sobre las tasas de impuestos vigentes y cualquier cambio normativo que pueda afectar la planificación y ejecución de proyectos en Bolivia.
En ingeniería civil, los Análisis de Precios Unitarios (APUs) son fundamentales para la estimación de costos y la planificación de proyectos de construcción. Sin embargo, pueden surgir diversas incidencias que afectan su precisión y la ejecución del proyecto. A continuación, se detallan algunas de las incidencias más comunes en los APUs en el contexto de ingeniería civil:
Descripción: Cálculo Incorrecto de Cantidades: Los errores en la medición o estimación de cantidades de materiales y trabajos pueden llevar a presupuestos inexactos. Falta de Actualización de Cantidades: No ajustar las cantidades con base en los cambios del proyecto puede resultar en costos adicionales. Ejemplo: En la construcción de un puente, una medición incorrecta del volumen de hormigón necesario puede causar desviaciones significativas en el presupuesto y en el suministro de materiales.
Descripción: Precios Desactualizados: Utilizar precios de materiales que no reflejan el costo actual del mercado puede afectar la precisión del APU. Variabilidad de Precios: Los precios de los materiales pueden fluctuar debido a factores económicos o problemas en la cadena de suministro. Ejemplo: El precio del acero puede variar debido a cambios en el mercado global. Utilizar precios desactualizados en el APU puede llevar a una estimación errónea de los costos para una estructura metálica.
Descripción: Tarifas Incorrectas: Las tarifas de mano de obra pueden no reflejar las tasas actuales de mercado o no considerar la complejidad del trabajo.
Requisitos Especiales: La falta de inclusión de requisitos especiales, como medidas de seguridad o control de calidad, puede afectar el costo final. Ejemplo: En un proyecto de construcción en una zona sísmica, no considerar los costos adicionales para estructuras reforzadas puede resultar en problemas de seguridad y sobrecostos durante la ejecución.
Descripción: Cumplimiento Normativo: La falta de ajuste a normativas locales y estándares puede llevar a problemas legales y costos adicionales. Desviaciones en Estándares de Calidad: No cumplir con los estándares de calidad puede resultar en trabajos defectuosos y costos de corrección. Ejemplo: En la construcción de una planta industrial, no adherirse a los estándares de calidad de materiales y procesos puede llevar a problemas de funcionamiento y a gastos imprevistos en reparaciones.
Descripción: Falta de Revisión Periódica: La falta de revisión y actualización regular de los APUs puede resultar en errores acumulativos y en un presupuesto inexacto. Actualización de Precios y Cantidades: No actualizar los precios y cantidades con base en cambios recientes puede afectar la precisión del APU. Ejemplo: En un proyecto de rehabilitación de carreteras, si los precios de los materiales no se actualizan según las fluctuaciones del mercado, puede haber desajustes significativos en el presupuesto.
No Consideración de Economías de Escala: No incluir beneficios derivados de economías de escala, como descuentos por compras en grandes volúmenes, puede resultar en un análisis de costos inexacto. Falta de Planificación para Economías de Escala: No planificar la compra en grandes volúmenes puede llevar a costos innecesarios. Ejemplo: En la construcción de un complejo residencial, no aprovechar los descuentos por compras a granel de materiales puede llevar a costos más altos que si se hubiera incluido este beneficio en el APU.
Descripción: Subestimación de Beneficios Tecnológicos: No valorar adecuadamente los beneficios de utilizar tecnología avanzada en la estimación de costos puede llevar a una planificación ineficiente. Beneficios Operativos No Considerados: No considerar los beneficios operativos de la tecnología, como la reducción de tiempo de construcción, puede resultar en una sobreestimación de los costos. Ejemplo: En un proyecto de construcción que utiliza tecnología de modelado de información de construcción (BIM), no considerar los ahorros en tiempo y costos de esta tecnología puede llevar a una estimación de costos inexacta.
Descripción: Omisión de Beneficios Energéticos: No incluir los beneficios asociados a la eficiencia energética, como menores costos operativos, puede afectar el análisis de costos. Desestimación de Costos de Operación a Largo Plazo: No considerar los costos operativos reducidos debido a medidas de eficiencia energética puede resultar en un presupuesto que no refleja el costo total del proyecto. Ejemplo: En la construcción de un edificio de oficinas, no incluir los ahorros en costos de energía asociados a sistemas de eficiencia energética puede llevar a una sobreestimación de los costos operativos futuros.
Descripción: No Inclusión de Beneficios de Subcontratación: No considerar los beneficios de subcontratar ciertas tareas especializadas, que pueden ser más económicas que realizar el trabajo internamente, puede afectar el APU. Falta de Evaluación de Ofertas: No evaluar adecuadamente las ofertas de subcontratistas puede resultar en una subestimación de costos. Ejemplo: En un proyecto de construcción industrial, no considerar la subcontratación de tareas especializadas como la instalación de sistemas de climatización puede resultar en un costo total más alto si se realizan internamente.
Descripción: Omisión de Beneficios Sostenibles: No reflejar los beneficios económicos de adoptar prácticas de construcción sostenible, como la reducción de desechos y costos de energía a largo plazo, puede afectar la precisión del APU. Desconsideración de Certificaciones: No considerar los beneficios económicos de obtener certificaciones de sostenibilidad, que pueden atraer incentivos o mejorar la eficiencia, puede resultar en una estimación inexacta. Ejemplo: En un proyecto de construcción de una vivienda ecológica, no considerar los beneficios económicos asociados a la certificación LEED o a la reducción de costos operativos puede llevar a una subestimación de los beneficios a largo plazo.
Descripción: Subestimación de Productividad: No valorar adecuadamente los beneficios de mejoras en la productividad, como el uso de técnicas de construcción más eficientes, puede llevar a errores en la estimación de costos. Falta de Inclusión de Beneficios de Gestión: No considerar los beneficios de una gestión de proyecto eficiente, como la reducción de tiempos y costos, puede afectar el APU. Ejemplo:
Para crear una empresa en Bolivia, necesitas obtener y presentar varios documentos y cumplir con ciertos requisitos legales. Aquí te detallo los pasos y los documentos necesarios para acreditar y formalizar la creación de una empresa en Bolivia:
Fotocopia del Carnet de Identidad del representante legal. Listado de empleados, si aplica.
o Obtener el número patronal en el Ministerio de Trabajo para registrar a los empleados y cumplir con las obligaciones laborales: Formulario de solicitud. Fotocopia del Carnet de Identidad del propietario. Fotocopia del NIT.
Para crear una empresa unipersonal en Bolivia, es necesario cumplir con varios requisitos y presentar una serie de documentos. A continuación, se detallan los pasos y los documentos necesarios para acreditar y formalizar la creación de una empresa unipersonal:
Documento Necesario: Formulario de Reserva de Nombre Comercial : Este formulario se obtiene y se presenta en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI). Proceso: Dirígete al SENAPI para realizar la reserva del nombre comercial que utilizarás para tu empresa. Este nombre debe ser único y no estar registrado por otra entidad.
Documentos Necesarios: Formulario de Solicitud de Registro : Este formulario se obtiene en FUNDEMPRESA. Fotocopia del Carnet de Identidad : Fotocopia del Carnet de Identidad del propietario. Comprobante de Pago : Pago de la tasa correspondiente por la inscripción en el Registro de Comercio. Reserva de Nombre Comercial : Certificado de la reserva del nombre comercial realizado en el SENAPI. Proceso: Completa el formulario de solicitud de registro de empresa unipersonal en FUNDEMPRESA. Presenta el formulario junto con la fotocopia de tu Carnet de Identidad, el comprobante de pago y la reserva del nombre comercial. FUNDEMPRESA emitirá el certificado de registro de la empresa unipersonal.