Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Creación de la secuencia por citas de Prótesis Total, Resúmenes de Odontología

Creación de la secuencia por citas de Prótesis Total

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/07/2021

fernando-mendez-1
fernando-mendez-1 🇪🇨

4.7

(3)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE: Fernando Méndez
CURSO: DMD3680-02
FECHA: 20/07/2021
CREACIÓN
DE
LA
SECUENCIA
POR
CITAS
DE
PRÓTESIS
TOTAL
UNIVERSIDAD
DE
LAS
AMÉRICAS
UNIVERSIDAD
DE
LAS
AMÉRICAS
UNIVERSIDAD
DE
LAS
AMÉRICAS
FACULTAD
DE
ODONTOLOGÍA
FACULTAD
DE
ODONTOLOGÍA
FACULTAD
DE
ODONTOLOGÍA
PRÓTESIS
TOTAL
I
Y
LABORATORIO
PRÓTESIS
TOTAL
I
Y
LABORATORIO
PRÓTESIS
TOTAL
I
Y
LABORATORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Creación de la secuencia por citas de Prótesis Total y más Resúmenes en PDF de Odontología solo en Docsity!

NOMBRE: Fernando Méndez

CURSO: DMD3680-

FECHA: 20/07/

CREACIÓN DE LA

SECUENCIA POR CITAS DE

PRÓTESIS TOTAL

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEDEDE LASLASLAS AMÉRICASAMÉRICASAMÉRICAS

FACULTADFACULTAD FACULTAD DEDEDE ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA

PRÓTESISPRÓTESIS PRÓTESIS TOTALTOTALTOTAL III YYY LABORATORIOLABORATORIOLABORATORIO

PRIMERA CITA

HISTORIA CLÍNICA

1.-HISTORIA CLÍNICA: Se debe llenar la historia clínica la cual debemos recolectar la información necesaria, revisar al paciente determinado cuál es información importante, con ello orientamos la planificación de nuestro tratamiento, determinar que información tengo y que información debo crear. A su vez es un instrumento legal donde se detallará todo lo del procedimiento. Debemos conocer las necesidades y expectativas que tiene el paciente.

CONTENIDO DE HISTORIA CLÍNICA:

Anamnesis

Análisis clínico extraoral

Análisis clínico intraoral

Datos del paciente/ Historia dental/ Antecedentes protésicos/

Prótesis anteriores/ Estado de las prótesis actuales y Experiencia

Cara/ Textura (piel)/ ATM: Articulación Témporomandibular/ Tono muscular/ Músculos de la masticación

y expresión facial/ Relajación maxilar-mandibular

Altura del reborde residual/ Forma del reborde residual/ Forma del arco/ Paladar Duro/ Inclinación

del paladar blando (LyeTL)/ Respuesta a la palpación de la zona vibrátil/ Relación de los rebordes/

Distancia entre los arcos (posición fisiológica de descanso)/ Relaciones óseas/ Torus/ Tejidos blandos

que recubren el reborde residual/ Inserción de los frenillos/ Espacio para aletas linguales/ Tamaño y

posición de la lengua

IMPRESIÓN PRIMARIA

1.- IMPRESIÓN PRIMARIA EN CASO

DE MUCOSA RESILENTE 2.-IMPRESIÓN PRIMARIA EN CASO DE MUCOSA FIRME

En caso de no tener silicona y cubeta sin perforaciones. Se rellena con cera las perforaciones de las cubetas y el alginato debe ser más espeso. Sin perforaciones Con perforaciones Cubetas deben ser anatómicas es decir para desdentados Deben tener mango Deben tener manera de retener el material Ser de un material que no se deforme, ser totalmente rígidos Tener 5 a 6 mm de espacio uniforme entre los tejidos y cubeta Finalmente la decisión es con perforaciones o sin perforaciones PRIMERA CITA

INTERVALO: Entre cita 1 y 2

3.- DISEÑO DE CUBETA HOLGADA

4.- DISEÑO DE CUBETA AJUSTADA

Para delimitar el terreno protésico:

1.- Marcamos una línea en el fondo del surco.

2.- Luego retrocedemos 2mm y marcamos otra línea.

Aliviar colocar cera para crear un espacio que evita la descarga directa de las fuerzas, nos sirven para evitar que zonas que no están diseñadas para soportar fuerzas excesivas las reciban. Bloquear colocar cera donde considero que va haber retenciones y evitar el dolor al paciente. Son para eliminar zonas retentivas que dificulten la inserción y asentamiento de la cubeta.

SEGUNDA CITA

RECORTE DE LA CUBETA: MAXILAR SUPERIOR

OBJETIVO: Reconocer línea anatómica

Materiales: Lápiz acuarelable, pimpollo, micromotor.

SEGUNDA CITA

RECORTE DE LA CUBETA: MAXILAR INFERIOR

OBJETIVO: Reconocer línea anatómica

Confirmamos que la cubeta no sea expulsada por el

movimiento de los tejidos.

TERCERA CITA

SELLADO PERIFÉRICO: MAXILAR INFERIOR

OBJETIVO: Línea cero funcional

IMPRESIÓN DEFINITIVA

Realizar perforaciones en la cubeta

Aplicar una delgada capa de adhesivo para cubeta y esperar que seque. Notar que el adhesivo es aplicado 2- 3mm sobre el borde externo de la cubeta.

2.- MATERIALES PARA IMPRESIÓN:

SILICONA DE CONDENSACIÓN

(pasta fluida)

SILICONA DE ADICIÓN

(pasta fluida)

PASTA ZINQUENÓLICA

(Material de elección)

Material de elección: Pasta zinquenólica por su mayor estabilidad dimensional, no requiere adhesivo, el vaciado se coloca en baño de agua a 60°C por 5 minutos (separación del modelo)

1.-PARA RETENER EL MATERIAL DE IMPRESIÓN:

3.- TOMA DE IMPRESIÓN: Aplicamos la cubeta de atrás hacia delante Realizamos presión pasiva Retiramos la impresión una vez transcurrido el tiempo de polimerización indicado por el fabricante. La extracción debe ser vertical y rápida, se analiza y se aprueba la impresión realizada

VACIADO: YESO TIPO IV (YESO EXTRA DURO) Silicona de condensación esperar mínimo 1 hora (libera alcohol) Silicona de adición: esperar 1 hora (libera hidrógeno) Pasta zinquenólica: vaciado antes de los 30 minutos

TERCERA CITA

RODETES DE ALTURA

OBJETIVOS

Simular los dientes

Simular la prótesis

Contener información valiosa para la

construcción de la PT

El rodete sirve tanto a odontólogo

como al técnico dental.

TAMBIÉN LLAMADOS: Placas de registro

o bases de oclusión

Base se realiza en acrílico

transparente-autocurado/ fabricado

24 antes

Rodete se realiza en cera base

Está formado por una base y el rodete

de cera.

BASE

Debe ser resistente

El modelo debe ser aliviado y bloqueado

Ser exacta, no estar desadaptada

Debe tener bordes suaves redondos y bien pulidos

Debe estar solo al nivel del sellado periférico

Pueden ser de acrílico de autocurado, termocurado y

resina fotopolimerizables

RODETES DE ALTURA

Está construido con cera

Sirva para simular los dientes

Va a ser modificado en relación con las

características que tenga el paciente

Cuando terminamos de trabajar en el va a

contener información valiosa para la

construcción de la PT

El material en que son confeccionados es en

cera base

RODETES DE ALTURA

RODETE SUPERIOR

En el modelo de yeso marcamos en el centro o en el vértice de la cresta, marcamos la papila incisiva y la línea horizontal que pasa por su centro, también la tuberosidad como límite posterior.

RODETE INFERIOR

Marcamos en el modelo de yeso en

el centro o vértice de la cresta del reborde, también la papila piriforme

como límite posterior.

CUARTA CITA: FIJACIÓN DE RODETES

3 líneas verticales 1 línea horizontal

Rodete finaliza con: Fijación privilegiada del rodete superior (usando arco facial) Fijación standar del reborde superior (fijación arbitraria, sin usar arco facial)

Fijación:

Primero se realiza la fijación del rodete superior

Debemos tomar en cuenta que la mandíbula es un hueso móvil y

tiene trayectorias de movimiento

Mientras que el maxilar superior es inmóvil

CLASE I: 3 A 5 mm CLASE II: 7 a 9 mm CLASE III: Hasta 3 mm

ELI + DVO= DVR DVR - DVO = ELI DVR - ELI = DVO

CUARTA CITA: FIJACIÓN DE RODETES