









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Creación de la secuencia por citas de Prótesis Total
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
CREACIÓN DE LA
SECUENCIA POR CITAS DE
PRÓTESIS TOTAL
UNIVERSIDADUNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEDEDE LASLASLAS AMÉRICASAMÉRICASAMÉRICAS
FACULTADFACULTAD FACULTAD DEDEDE ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA
PRÓTESISPRÓTESIS PRÓTESIS TOTALTOTALTOTAL III YYY LABORATORIOLABORATORIOLABORATORIO
PRIMERA CITA
HISTORIA CLÍNICA
1.-HISTORIA CLÍNICA: Se debe llenar la historia clínica la cual debemos recolectar la información necesaria, revisar al paciente determinado cuál es información importante, con ello orientamos la planificación de nuestro tratamiento, determinar que información tengo y que información debo crear. A su vez es un instrumento legal donde se detallará todo lo del procedimiento. Debemos conocer las necesidades y expectativas que tiene el paciente.
Anamnesis
Análisis clínico extraoral
Análisis clínico intraoral
DE MUCOSA RESILENTE 2.-IMPRESIÓN PRIMARIA EN CASO DE MUCOSA FIRME
En caso de no tener silicona y cubeta sin perforaciones. Se rellena con cera las perforaciones de las cubetas y el alginato debe ser más espeso. Sin perforaciones Con perforaciones Cubetas deben ser anatómicas es decir para desdentados Deben tener mango Deben tener manera de retener el material Ser de un material que no se deforme, ser totalmente rígidos Tener 5 a 6 mm de espacio uniforme entre los tejidos y cubeta Finalmente la decisión es con perforaciones o sin perforaciones PRIMERA CITA
3.- DISEÑO DE CUBETA HOLGADA
4.- DISEÑO DE CUBETA AJUSTADA
Aliviar colocar cera para crear un espacio que evita la descarga directa de las fuerzas, nos sirven para evitar que zonas que no están diseñadas para soportar fuerzas excesivas las reciban. Bloquear colocar cera donde considero que va haber retenciones y evitar el dolor al paciente. Son para eliminar zonas retentivas que dificulten la inserción y asentamiento de la cubeta.
SEGUNDA CITA
RECORTE DE LA CUBETA: MAXILAR SUPERIOR
OBJETIVO: Reconocer línea anatómica
Materiales: Lápiz acuarelable, pimpollo, micromotor.
SEGUNDA CITA
RECORTE DE LA CUBETA: MAXILAR INFERIOR
TERCERA CITA
SELLADO PERIFÉRICO: MAXILAR INFERIOR
OBJETIVO: Línea cero funcional
IMPRESIÓN DEFINITIVA
Realizar perforaciones en la cubeta
Aplicar una delgada capa de adhesivo para cubeta y esperar que seque. Notar que el adhesivo es aplicado 2- 3mm sobre el borde externo de la cubeta.
(pasta fluida)
(pasta fluida)
(Material de elección)
Material de elección: Pasta zinquenólica por su mayor estabilidad dimensional, no requiere adhesivo, el vaciado se coloca en baño de agua a 60°C por 5 minutos (separación del modelo)
1.-PARA RETENER EL MATERIAL DE IMPRESIÓN:
3.- TOMA DE IMPRESIÓN: Aplicamos la cubeta de atrás hacia delante Realizamos presión pasiva Retiramos la impresión una vez transcurrido el tiempo de polimerización indicado por el fabricante. La extracción debe ser vertical y rápida, se analiza y se aprueba la impresión realizada
VACIADO: YESO TIPO IV (YESO EXTRA DURO) Silicona de condensación esperar mínimo 1 hora (libera alcohol) Silicona de adición: esperar 1 hora (libera hidrógeno) Pasta zinquenólica: vaciado antes de los 30 minutos
TERCERA CITA
RODETES DE ALTURA
RODETES DE ALTURA
RODETE SUPERIOR
En el modelo de yeso marcamos en el centro o en el vértice de la cresta, marcamos la papila incisiva y la línea horizontal que pasa por su centro, también la tuberosidad como límite posterior.
RODETE INFERIOR
Marcamos en el modelo de yeso en
el centro o vértice de la cresta del reborde, también la papila piriforme
como límite posterior.
CUARTA CITA: FIJACIÓN DE RODETES
3 líneas verticales 1 línea horizontal
Rodete finaliza con: Fijación privilegiada del rodete superior (usando arco facial) Fijación standar del reborde superior (fijación arbitraria, sin usar arco facial)
Fijación:
Primero se realiza la fijación del rodete superior
CLASE I: 3 A 5 mm CLASE II: 7 a 9 mm CLASE III: Hasta 3 mm
ELI + DVO= DVR DVR - DVO = ELI DVR - ELI = DVO
CUARTA CITA: FIJACIÓN DE RODETES