


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute el proyecto de ley que crea la asignatura de memoria y derechos humanos en el nivel básico y medio de la educación chilena. El autor reflexiona sobre la importancia de estudiar los derechos humanos en el contexto de la historia de chile y la necesidad de abordar esta materia de manera crítica y transversal. El texto también aborda la importancia de examinar violaciones a los derechos humanos en todos los periodos de la historia chilena y la necesidad de incluir perspectivas geográficas y universales.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto de Ley
Crea la asignatura de Memoria y Derechos Humanos en los niveles de enseñanza básica y media Boletín N° 12167-
Comentarios José Manuel Castro
1. Introducción
Junto con saludar y agradecer la invitación a exponer a esta comisión, quisiera celebrar estos espacios en que la actividad política abre sus puertas al quehacer historio grane o en momentos tan relevantes como el proceso de discusión y formación de una nueva ley de la República. La reflexión sobre el camino recorrido por Chile hasta hoy es fundamental para hacer examen sobre los avances conseguidos en campos diversos, especialmente en nuestra historia reciente, pero también enfrentar las deudas y desafíos no resueltos en la construcción de un mejor futuro. Como estudio del hombre en el tiempo, la disciplina histórica permite, como escribiría el historiador francés Marc Bloch durante la Segunda Guerra Mundial, comprender nuestro propio presente recurriendo al pasado, y también comprender mejor el pasado a través de las preguntas que hacemos desde las inquietudes que surgen en nuestro propio presente.
Esto es especialmente importante en un tema tan relevante como son los Derechos Humanos. Estoy convencido de que un mejor examen de la historia de Chile a la luz de los Derechos Humanos permitirá identificar y examinar de modo más nítido los errores y crímenes de quienes nos antecedieron y que han manchado tristemente nuestra historia, pero también nos permitirá conseguir algunas lecciones para el presente y el futuro, cuestión clave para una mejor educación en Derechos Humanos.
2. Desarrollo En los antecedentes del proyecto de ley sobre la creación de la asignatura de Memoria y Derechos Humanos para alumnos de enseñanza básica y media se explica la necesidad de "profundizar la educación en memoria y derechos humanos, que tenga como base la necesaria conciencia crítica" "que las nuevas generaciones deben desarrollar acerca del pasado reciente y particularmente de la dictadura cívico militar de 1973-1990". Más adelante, en el proyecto de ley se establece que uno de sus objetivos será "promover el conocimiento y análisis de las violaciones a los DDHH cometidos por la Dictadura cívico militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990". La pregunta que cabe hacerse y que pongo sobre la mesa en esta comisión para su discusión dice relación con los propósitos de este proyecto de ley. SÍ, por una parte, se pretende reivindicar el conocimiento y estudio de solo una etapa de la historia de Chile durante la enseñanza básica y media,-«0f^^^édi^^ se trata de un proyecto de ley que cumple sus objetivos. Sin embargo, si el propósito fuese examinar y comprender en un sentido amplio y transversal las violaciones a los Derechos Humanos en la historia de Chile, se trata de un proyecto de ley muy insuficiente. ¿No son acaso violaciones a los derechos humanos otros procesos también dolorosos de la historia de Chile, como la matanza de lo Cañas en el gobierno de José Manuel Balmaceda (84), la masacre de la Escuela Santa María de Iquique durante el gobierno de Pedro Montt en 1907 o lí matanza\de San Gregorio o la Coruña durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, en pleno surgimiento del movimiento obrero en las oficinas salitreras? ¿Por qué excluir del conocimiento histórico de los estudiantes de enseñanza básica y media la matanza del Seguro Obrero en Santiago, bajo el segundo gobierno de Alessandri, o la matanza de la población José María Caro en el mandato de Jorge Alessandri, o la masacre de El Salvador y de Puerto Montt durante la presidencia daEduarao^.^ °H/I-VV)~Í Freí Montalva? ¿Acaso no convendría también estudiar tanto en la enseñanza básica y media, otras violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas, Carabineros o la Policía de Investigaciones? í^/Y'VLv tk^vcXx^ J, ,{, O^-m^x, ^ U
Sobre la Policía de Investigaciones son conocidos los métodos de tortura utilizados durante sus interrogatorios bajo gobiernos de distinto signo político. Para citar un par de ejemplos: durante la investigación del asesinato del general Rene Schneider en 1970 fueron aplicadas
experiencias vinculadas a la vulneración de los Derechos Humanos en el mundo en que el Estado ha actuado con violencia, terror y represión contra su propio pueblo bajo justificaciones ideológicas de todo tipo. Uno de los aportes de actuales corrientes historiográficas como la "historia global", así como de la "historia transnacional" ha sido reconocer la importancia de fenómenos históricos de escala internacional que han incidido - y siguen incidiendo- en los distintos países del mundo independientes a su posición. Así, examinar los Derechos Humanos como una realidad universal no solo incluiría a los tradicionales casos de vulneración de derechos esenciales que por su magnitud destacan, como fue el caso de los ya citados totalitarismos) sino también páfrhitiría evaluar la realidad I de los Derechos Humanos en procesos de cambio en África, Asia y en el contexto latinoamericano más cercano a nosotros., ,w> xn^ ^ /^t<¿M> _&<rfV4^LSr'_* ' 1