







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los riesgos obstétricos y neonales asociados a la COVID-19 en mujeres de edad reproductiva. Se detallan los factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, evolución clínica, líneamientos provisionales y recomendaciones. Además, se abordan los riesgos para el recién nacido y las guías de parto en el contexto de la pandemia.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Infección por SARS- CoV2 Muestra una activación preferencial de Th1 mostrando aumento de citoquinas proinflamatorias como lo son el TNFa , IL-6, IL-22. Y favorece el daño pulmonar. EL ROL DE LATORMENTA DE CITOQUINAS EN enfermedad severa por COVID- 19, determinado por un aumento en la IL- y niveles notablemente levados de PCR, PCT y Dimero D, acompañado de un leucopenia severa, linfopenia y un rápido deterioro del estado clínico. La trasmisión vertical en donde se videncia infección fetal ya ha sido demostrada. Con presencia de Acs de tipo IgM en el feto, la trasmisión a través de la leche materna se encuentra en duda. A niel de la placenta se presentan cambios como la Hipercoagulabilidad, depósitos de fibrina, insuficiencia placentaria crónica, hay presencia viral en el sincitotrofoblasto y en las membranas fetales y citoquinas proinflamatorias que con lleva a RCIU, Parto Pretermino, Pre eclampsia, Estado Fetal Insatisfactorio y Ovito fetal. La Infección por SARS-CoV2 Lleva a infartos de la placenta, infartos macroscópicos, la hipoxia induce hipo perfusión que a su vez lleva a restricción del crecimiento, hay un proceso de inflamación aguda patológica a nivel placentario con cambios histopatológicos con microtrombos aumento de los depósitos de fibrina, disminución de los espacios intervellosos, , intervellositis, villisitis y deciduitis. En los hallazgos de histopatología en la Infeccion por SARS-CoV 2 a nivel placentario se han encontrado: Vasculitis y trombosis vascular placentaria Villitis e Intervellositis Necrosis de la pared arterial y fibrosis intaluminal de la arteria decidual Islas dispersas de trofoblasto extravelloso – que indican zonas aisladas de infarto a nivel de la placenta. Lo que se encuentra actualmente es que si hay una mayor susceptibilidad La organización panamericana de la salud mostró que 28650 mujeres embarazadas contagiadas con 356 muertes, con una tasa de letalidad de 1. En cifras de americanas de noviembre del 2020 reporta 36122 casos con 50 muertes, que muestra que en soslo tres semanas se aumentó 10.000 casos solo de mujeres gestantes, En Colombia habían 571 embarazadas contagiadas y habían fallecido 2, 98 RN de los cuales 27 fueron positivo entre día 1-7 y el resto del día 7- Según reporte de la CDC se evidencia que
- Sugiere 9 controles, de valoraciones intrahospitalarias 2, extramural o domiciliaria 3 y el resto telemedicina (preocupante porque en Colombia las pacientes no son adherentes a los controles por lo cual se está observando que muchas pacientes llegan con complicaciones) - Para los controles ecográficos se recomienda que reciban la ECO de las 11-14 semanas y la ecografía de 18- - Pacientes hospitalizadas por COVID-19 deben tener monitorización electrónica DIARIA a partir de la semana 28 y si se encuentra en labor de trabajo de parto la indicación es que la monitoria sea continua - Según las condiciones clínicas evaluar la indicación de realizar pruebas adicionales como perfil biofísico o Doppler de circulación feto placentaria - Se recomienda el uso de esteroides para disminución de complicaciones neonatales en gestaciones entre 24- semanas, para el uso entre semana 34-36 la decisión debe ser interdisciplinaria (betametasona 12mg c/24h o dexametasona 6mg c/12h por cuatro dosis que son equivalentes a las usadas para tto de COVID). Dexametasona reduce en 1/3 la muerte en pctes ventiladas - La mayoría de medicamentos utilizados en pacientes graves o críticos son seguros en el embarazo excepto AINEs y fluroquinolonas - Cuando se necesita pronación para a ventilación debe terne características especiales en la mujer embarazada.
Son similares a las de la población general, en condiciones críticas el manejo es igual que en las pacientes no embarazadas
- Hidroxicloroquina no ofrece beneficios - Lopinavir/ritonavir la evidencia disponible no permite emitir un concepto a favor o en contra - Se recomienda NO usar azitromicina como antiviral solo o en combinación - Corticoides indicados en pacientes con ventilación - Otros medicamentos como tocilizumab en pacientes que no respondieron a esteroides o tienen contraindicación para su uso y en quienes cumplen criterios específicos de severidad - Remdesevir solo en experimentos clínicos aprobados - Se recomienda mantener una PaCO2 entre 28-45 mmHg y una PaO2 >70 mmHg La hipoxemia puede ser perjudicial para el feto La hipocapnia persistente puede reducir la perfusión placentaria e inducir la redistribución del flujo sanguíneo del cerebro fetal - Se sugiere manejo interdisciplinario entre intensivista, obstetra y perinatólogo - Se recomienda ventilación en prono en pacientes embarazadas con Pa=2/FiO2 <150 mmHg (Debe tener los soportes adecuados para evitar un síndrome de Poseiro) - Se recomiendan fármacos de uso clínico para sedación y analgesia con mayor evidencia obstétrica como la dexmedetomidina y opiáceos (remifentanilo) - Se recomienda que la decisión de desembarazar sea por CAUSA OBSTÉTRICA y no por el SDRA (últimamente se cree que las mujeres en embarazo con COVID en estado crítico se benefician con la terminación del embarazo) - Pcte con sospecha o confirmada deben aislarse idealmente en cuarto individual con presión negativa, si no hay opción en un lugar con las ventanas abiertas, evitar zonas cruzadas RECOMENDACIÓN - No se embarace, mas riesgo de hopsitalizacion, de UCI. - Se recomienda que dos semanas antes del parto o de la fecha prevista practieun un aislamiento social estrcito durante este tiempo, para la mayoria debe realizarse aporximadamente a la semana 37. - Todas las pacientes en trabajo de parto deberían tener un tamizaje universal (algunos estudios nombran un 18% de prevalencia con un 70% asintomáticas) - En paciente hospitalizadas, los familiares deben utilizar todos los elementos de proteccion y ademas debe ser unico, sin comorbilidades, menor de 60 años y mayor de edad. - La prubea positiva no es indicacion de cesárea.
- En paciente >34 semanas con enfermedad leve se debe pensar en desembarazar ya que el riesgo de complicaciones del RN es menor, ya que la severidad del COVID es aproximadamente al séptimo día post inicio de síntomas. - La severidad del COVID aumenta entre los 7 7 dias a 14 de infeccion. Adelantar el parto mientras los sintomas son leves. Las decisiones obstétricas son claras para desembarazar, y en el caso de COVID no es indicación de cesárea Se debe acortar los tiempos en hospitalización Se puede intentar parto vaginal en pacientes sin riesgo de COVID sin aumentar el riesgo de infección en RN, 60% sin mayor riesgo de transmisión vertical (estudio en Italia). Para seleccionar las pacientes que realizarán parto vaginal se debe ser cuidadosos, sin embargo se prefiere sobre la cesárea La via definitiva para el parto es la via vaginal tambien en pacientes graves.
- Menor tiempo de inducción - Menor exposición del personal asistencial - Menor riesgo de estado fetal no satisfactorio SUGERENCIA PARA INDUCCIÓN RÁPIDA: Misoprostol con catéter de doble balón - Presenta menor tiempo del parto vaginal -4.53 horas - 20% más parto vaginal en las siguientes 24 horas - Menos taquicardia fetal - Menor admisión a UCI neonatal - Menor incidencia de líquido amniótico meconiado Si no hay catéter de doble balón se puede usar misoprostol con Foley cervical ¿POR QUÉ DESEMBARAZAR? - Mejora la oxigenación en 2 horas - Menor soporte respiratorio - Retiro del soporte respiratorio AMNIOTOMÍA: Tras borramiento cervical hace diferencia respecto al tiempo para lograr el parto ya que la meta es disminuir los tiempos para bajar el riesgo de la pcte, RN y del personal asistencial
Auscultar FCF c/5 min durante 30-60 seg posterior a contracción Pujo espontáneo durante el expulsivo Instrumentación para acortar el expulsivo Episiotomía de rutina en el parto espontáneo ¿QUÉ NO SE DEBE USAR?
- Uso aislado de amniotomía para la prevención del retraso del trabajo de parto - Uso de oxitocina rutinaria en mujeres sometidas a analgesia peridural - Uso de antiespasmódicos para la prevención del retraso del trabajo de parto - Administración de oxígeno rutinario ni para reanimación fetal in útero - Sobrehidratación y enemas ¿QUÉ HACER? - Ingesta de líquidos - Acceso venoso permeable - Soluciones cristaloides - Pulso oximetría permanente (Sat >94%)
- Umbral bajo para intubación temprana PRÁCTICAS NUEVAS - Terminación del embarazo en pcte con COVID+ >34 semanas - Inducción combinada (misoprostol y sonda de doble catéter) - Instrumentación para acortar el expulsivo EN EL SEGUNDO PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO: Disminuir el tiempo del expulsivo y los riesgos de contaminación - Estricto control del tiempo del expulsivo: 1h multípara y 2h nulíparas sin epidural - Uso de instrumentación en el parto EN EL TECER PERÍODO : Evitar la hemorragia post parto que es una de las principales causas de muerte - Disponibilidad de sangre: La tasa de donantes es mucho menor en todos los bancos de sangre - Mejor manejo activo disponible: Evaluar el protocolo institucional y riesgo de cada pcte. Combinar oxitocina 5UI o 10UI IM con methergin (inyectable indicado para atonía y hemorragias del alumbramiento y post parto) - Manejos profilácticos: Uso profiláctico del ácido tranexámico 1 gr IV lento - Se recomienda pinzamiento del cordón umbilical entre los 30-60 seg **COMPLICACIONES
Las seculeas se van a ver a largo plazo, puede exitir manifestaciones neurologicas.
- Tromboprofilaxis 24h-10 días post parto - Estancia corta - Vigilar RN mínimo 24 horas - Educación sobre Lactancia materna Signos de alarma maternos y neonatales respiratorios y obstétricos PARA EL PERSONAL DE SALUD - Preparación de cada unidad - Reconocimiento y prevención de cada paciente - Respuesta - Reporte y aprendizaje