Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COSTOS CIF PRESUPUESTOS, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad Financiera

Habla sobre los diferentes métodos como punto alto y bajo , diagrama y mínimos cuadrados

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 25/06/2025

rubi-lara-5
rubi-lara-5 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Nombre: Emily Huilca
Semestre: Quinto “A”
Cátedra: Sistema de Costos
Carrera: Contabilidad y Auditoría
Docente: Dr. Jhonny Coronel
Fecha: 21/05/2025
Tema: Consulta de Presupuestos de CIF
Presupuestos de los Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) incluyen todos los gastos necesarios para la
producción que no están directamente vinculados a un producto específico, como materiales
indirectos, mano de obra indirecta, depreciación de maquinaria, y servicios públicos. Su
presupuesto se basa en estimaciones de actividades operativas y se integra en el estado de costos
de producción mediante un análisis detallado de partidas como depreciación, servicios, y
arrendamientos.
El objetivo es definir con atención para el periodo de la proyección, los gastos indirectos
de fabricación que se han de incurrir. Los elementos que definen el nivel del gasto de fabricación
son: el nivel de la producción y las necesidades de la planta de producción independientemente
del nivel de la actividad. Los presupuestos de gastos de fabricación son estimados de manera
directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben
cargar al costo del producto. Es importante considerar un presupuesto de gastos de mantenimiento
el cual también impacta los gastos de fabricación.
Presupuesto Base Cero (PBZ)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COSTOS CIF PRESUPUESTOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Nombre: Emily Huilca Semestre: Quinto “A” Cátedra: Sistema de Costos Carrera: Contabilidad y Auditoría Docente: Dr. Jhonny Coronel Fecha: 21 / 05 / Tema: Consulta de Presupuestos de CIF Presupuestos de los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) incluyen todos los gastos necesarios para la producción que no están directamente vinculados a un producto específico, como materiales indirectos, mano de obra indirecta, depreciación de maquinaria, y servicios públicos. Su presupuesto se basa en estimaciones de actividades operativas y se integra en el estado de costos de producción mediante un análisis detallado de partidas como depreciación, servicios, y arrendamientos. El objetivo es definir con atención para el periodo de la proyección, los gastos indirectos de fabricación que se han de incurrir. Los elementos que definen el nivel del gasto de fabricación son: el nivel de la producción y las necesidades de la planta de producción independientemente del nivel de la actividad. Los presupuestos de gastos de fabricación son estimados de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es importante considerar un presupuesto de gastos de mantenimiento el cual también impacta los gastos de fabricación. Presupuesto Base Cero (PBZ)

El PBZ exige justificar cada gasto desde cero en cada ciclo presupuestario, sin considerar cifras históricas. Su objetivo es eliminar costos innecesarios y reasignar recursos a iniciativas estratégicas Ventajas:

  • Mayor transparencia y control de gastos.
  • Promueve una cultura de eficiencia y responsabilidad fiscal 14. Desafíos:
  • Requiere tiempo y recursos para analizar cada partida.
  • Riesgo de priorizar ahorros a corto plazo sobre inversiones estratégicas 815. 3. Presupuesto Base Histórica Este método utiliza el presupuesto anterior como referencia, ajustando incrementos o reducciones porcentuales. Es menos laborioso que el PBZ, pero puede perpetuar ineficiencias al no cuestionar gastos recurrentes 15. Comparación PBZ vs. Histórico: Aspecto PBZ Histórico Enfoque Justificación desde cero Ajustes sobre datos pasados Flexibilidad Alta (reasignación estratégica) Baja (inercia presupuestaria) Costo de implementación Alto (análisis detallado) Bajo (proceso automatizado)

Ejemplo práctico: Si una fábrica tiene costos de mantenimiento de $50.000 a 250 horas de producción y $32. a 100 horas, el método estima:

  • Costo variable: $120 por hora.
  • Costo fijo: $20.000 (gastos que no dependen de la producción). Ventajas:
  • Simplicidad: Ideal para análisis rápidos.
  • Requiere pocos datos: Solo dos puntos extremos. Limitaciones:
  • Sesgo por valores atípicos: Si los puntos alto/bajo no son representativos, el cálculo se distorsiona.
  • Ignora datos intermedios: No utiliza toda la información disponible. b) Diagrama de Dispersión Objetivo: Visualizar la relación entre una variable independiente (ej. horas máquina) y una dependiente (ej. costo total) para identificar patrones. Pasos para construirlo:
  1. Definir ejes: o Eje X (variable independiente): Nivel de actividad (ej. unidades producidas). o Eje Y (variable dependiente): Costo total.
  2. Graficar puntos: Representar cada par (X, Y) en un plano cartesiano.

o Ejemplo: Si al aumentar las horas de uso de una máquina (X), los costos de mantenimiento (Y) crecen, los puntos tenderán a alinearse hacia arriba.

  1. Trazar una línea estimada: Ajustar una recta que mejor se aproxime a los puntos (generalmente "a ojo").
  2. Calcular correlación: Ejemplo: En control de calidad, si al graficar la cantidad de tinta usada (X) contra errores de impresión (Y), los puntos muestran una tendencia ascendente, existe una correlación positiva (r > 0). Ventajas:
  • Análisis visual intuitivo: Facilita detectar valores atípicos o tendencias no lineales.
  • Útil para validar otros métodos: Complementa al método alto-bajo o mínimos cuadrados. Limitaciones:
  • Subjetividad: La línea trazada "a ojo" puede variar entre analistas.
  • No cuantifica la relación: Solo muestra patrones, no fórmulas matemáticas. c) Método de Mínimos Cuadrados

Horas (X) Costo (Y) 250 $50. Ecuación de costos: Ventajas:

  • Precisión: Utiliza todos los datos disponibles.
  • Objetividad: Elimina sesgos humanos en el cálculo. Limitaciones:
  • Complejidad matemática: Requiere software (Excel, calculadoras estadísticas) para grandes conjuntos de datos.
  • Asume linealidad: No funciona si la relación no es lineal.

Comparación Final de Métodos Aspecto Alto-Bajo Diagrama de Dispersión Mínimos Cuadrados Precisión Baja (usa 2 puntos) Media (análisis visual) Alta (usa todos los datos) Facilidad Alta Media Baja (requiere cálculos) Mejor uso Análisis preliminar rápido Detección de patrones Proyecciones financieras Herramientas necesarias Calculadora básica Papel y lápiz Software estadístico Conclusión de métodos

  • Alto-Bajo: Ideal para estimaciones rápidas con recursos limitados.
  • Diagrama de Dispersión: Recomendado para validar relaciones visuales antes de aplicar métodos matemáticos.
  • Mínimos Cuadrados: Óptimo para informes detallados y presupuestos que requieren precisión. 5. Conclusión El PBZ es ideal para organizaciones que buscan optimizar recursos, mientras el histórico es útil para entornos estables. Métodos como punto alto-bajo y mínimos cuadrados son esenciales para segmentar costos y realizar proyecciones precisas. Herramientas como el