Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Papel del Docente en las Teorías de la Educación: Un Análisis Crítico, Resúmenes de Pedagogía

Resumen de las principales corrientes pedagogicas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 09/12/2022

laura-collodel
laura-collodel 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías de la educación
1
RESUMEN TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN, DILEMAS Y DESAFÍOS
INTRODUCCIÓN
Buena enseñanza es aquella que se da con éxito. Es decir que el alumno aprende lo que el
docente quiere enseñar. Fe nstermache r.
La relación que existe entre la educación y la pedagogía, es que la primera es el objeto
de estudio de la segunda, la pedagogía estudia al fenómeno de la educación te niendo en
cuenta los aspectos dinámicos de ella y trata de establecer un marco teórico y metodológico
que ayude a comprende r y guiar e l complejo proceso de enseñanza aprendizaje. Este
marco metodológico se plasma e n una serie de teorías educacionales donde tanto
institución, alumno y docente s asumen o deberían asumir diferentes papeles.
Deme ral Savani en Las teorías de la e ducación y e l problema de la marginalidad en
america latina” estable una relación e ntre el problema de la marginalidad y e l fenómeno de
la escolarización, realizando una clasifi cación de las teorías e ducativas en dos grupos las
teorías no criticas y las teorías criticas re productivas. Al final del artículo, el autor, llega a la
conclusión que en tema de la marginalidad las teorías no-críticas esperan solucionarla por
medio de la educación, sin lograr ese re sultado y que las te orías crítico re productivistas
exponen el motivo del aparente fracaso, suponiendo a esta situación e n realidad como el
éxito de la educación, la distorsión es tomada por esta teoría como una función propia d e la
escuela. Para concluir plantea la necesidad de elaborar una te oría crítica de la educación
que no sea reproductiva sino que pe rmita una escuela inclusiva, popular y de calidad dado
el contexto histórico actual.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Papel del Docente en las Teorías de la Educación: Un Análisis Crítico y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

RESUMEN TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN, DILEMAS Y DESAFÍOS

INTRODUCCIÓN

Buena en señanza es aquella que se da con éxito. Es decir que el alumno aprende lo que el docente quiere enseñar. Fenstermacher. La relación que existe entre la educación y la pedagogía, es que la primera es el objeto de estudio de la segunda, la pedagogía estudia al fenómeno de la educación teniendo en cuenta los aspectos dinámicos de ella y trata de establecer un marco teórico y metodológico que ayude a comprender y guiar el complejo proceso de enseñanza – aprendizaje. Este marco metodológico se plasma en una serie de teorías educacionales donde tanto institución, alumno y docentes asumen o deberían asumir diferentes papeles. Demeral Savani en “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en america latina” estable una relación entre el problema de la marginalidad y el fenómeno de la escolarización, realizando una clasificación de las teorías educativas en dos grupos las teorías no criticas y las teorías criticas reproductivas. Al final del artículo, el autor, llega a la conclusión que en tema de la marginalidad las teorías no-críticas esperan solucionarla por medio de la educación, sin lograr ese resultado y que las teorías crítico reproductivistas exponen el motivo del aparente fracaso, suponiendo a esta situación en realidad como el éxito de la educación, la distorsión es tomada por esta teoría como una función propia de la escuela. Para concluir plantea la necesidad de elaborar una teoría crítica de la educación que no sea reproductiva sino que permita una escuela inclusiva, popular y de calidad dado el contexto histórico actual.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÍAS NO CRITICAS

Las “teorías no críticas” , plantean que la educación funciona como un proceso de igualación social y como resultante, llevan a la superación de la marginalidad. Considera a la marginalidad como un incidente, un desvío o distorsión que puede y debe ser corregida. Dentro de ella encontramos a la pedagogía tradicional, la nueva y la tecnicista.  Pedagogía tradicional : nace a comienzos de los 1800, de las intenciones de la burguesía por transformar a los súbditos en ciudadanos, amoldándolos a la sociedad, pero avalando las diferencias sociales, en esta teoría el docente tiene un papel central y su accionar es el de un transmisor de conocimientos que deben ser asimilados por los alumnos. La principal premisa era aprender lo que el docente transmitía.  Pedagógica nueva o Escuela nueva : nace a fines del 1800 y como resultante de las críticas efectuadas a las “teorías no criticas”, aunque continuaba con la proposición de que la educación escolar debe ser un dispositivo de igualación social, le daba más responsabilidad a la escuela en el proceso y postula que la marginalidad se da por el rechazo, por la falta de contención de la sociedad, no por la ignorancia. Establece que los individuos son intrínsecamente diferentes y únicos y la educación debe adecuarse a todos. En esta teoría el docente aparece como un orientador y estimulador del aprendizaje, debe establecer una relación con el alumno rescatar sus conocimientos previos y guiarlo hacia los nuevos conocimientos, la premisa es “aprender a aprender”. El elemento central la relación

 Teoría del sistema de enseñanza en cuanto a violencia simbólica: (P. Bourdieu y J.C. Passeron) El docente retoma el papel de la pedagogía tradicional y lleva adelante una acción pedagógica imponiendo arbitrariamente los ideales culturales de los grupos dominantes sobre los dominados.  Teoría de la escuela en cuanto Aparato Ideológico del Estado (A.I.E). (Althusser). Para esta teoría la escuela pasa a ser una herramienta de reproducción de las relaciones de producción de tipo capitalista, en donde el docente es meramente un reproductor de las ideologías de los aparatos represivos e ideológicos del estado, siendo ellos mismos controlados ideológicamente sin poder tener una opinión crítica personal. Los aparatos represivos del estado (gobierno, ejército, policía) funcionan masivamente por la violencia y secundariamente por la ideología y los aparatos ideológicos del estado (iglesia, educación, etc.) lo hacen primeramente por ideología y luego por represión.  Teoría de la Escuela Dualista (C. Baudelot y R. Establet): Esta teoría establece que la escuela a pesar de estar aparentemente consolidada se encuentra divida en dos grandes redes que conciernen a la segmentación de la sociedad capitalista en dos clases la burguesía y el proletariado. El papel de la escuela y el del docente no solo refuerzan la marginalidad promovida socialmente, sino son herramientas de la burguesía para transmitir su ideología, resultando así la escuela y el accionar docente en un filtro para la ideología del proletariado y la lucha revolucionaria. Esta teoría continua con el concepto de Althusser (“Aparato Ideológico del Estado”) estableciendo a la escuela como una “unidad contradictoria de las dos redes de escolarización’ En conclusión dentro de las teorías crítica reproductivista el papel del docente ha sido imponer, inculcar y transmitir los intereses particulares de los distintos actores políticos, ideológicos y sociales que influyeron en cada época y teoría, dejando de lado la mayoría de las veces sus propios ideales e intereses. Estas teorías se nutren de corrientes que pertenecen a la sociología no a la pedagogía.

Teorías críticas o del optimismo moderado

Las “ teorías críticas o del optimismo moderado ,” también consideran a la sociedad divida en grupos o clases sociales, pero no ve esto como un elemento de marginación sino que postula que la escuela puede y debe perfeccionar a la sociedad, se basa en que la única manera en que los sectores populares pueden acceder al conocimiento es a través de la escuela por lo que esta tiene ser lo más inclusiva posible para evitar la marginalidad. Estas teorías establecen que la escuela necesita un cambio crítico, ya que educación no es lo

mismo que escolarización. Dentro de estas teorías están las corrientes de la pedagogía de la liberación (Paulo Freire) y la pedagogía de la resistencia ( H. Giroux, Peter Mac Laren).

Pedagogía de la liberación (Paulo Freire) en esta teoría Freire habla de pedagogía en la que el individuo aprenda de situaciones cotidianas de la vida cotidiana, de donde extraiga experiencias que originen situaciones de aprendizaje. Esta pedagogía tiene un carácter puramente político. Freire en el segundo capítulo de su libro pedagogía del oprimido define a la educación bancaria, como una educación donde los conocimientos se depositan en el individuo c omo si este fuera un recipiente, la educación termina siendo un proceso repetitivo, así, el docente es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La noción bancaria de la educación intenta convertir la mentalidad de los individuos para que sea más sencillo someterlos. Perderán su creatividad y se adaptarán mejor cuanto más pasivos sean, y esto lleva a la opresión y produciendo un saber, incompleto, falso y sin opinión crítica. En este libro Friere caracteriza al docente de la educación bancaria como: El educador es quien educa, es quien sabe, piensa, habla, disciplina, opta y prescribe su opción, elige los contenidos programáticos y el educando con una actitud pasiva es educado, aprende, no sabe, es el objeto pensado, escuchan, son disciplinados, siguen las prescripciones, se acomodan a los contenidos. En si el docente en la educación bancaria

tecnocrática en la formación docente y en la pedagogía del aula, produciendo una estandarización del conocimiento escolar, y la desvalorización del accionar critico e intelectual docente y del alumno. En este modelo el docente toma un papel de un destinatario pasivo del conocimiento de profesionales expertos y escasamente media en el diseño de su propia formación y de los curriculumns escolares y su aplicación. Son los expertos en currículo, en educación y en evaluación, los que tienen la tarea de pensar, mientras que los docentes solo llevan adelante esos pensamientos. Giroux plantea pensar a los docentes como profesionales reflexivos, como intelectuales transformativos de la enseñanza, ejerciendo activamente la responsabilidad de programar los contenidos, procedimientos y objetivos generales. En palabras de Henry Giroux un “papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar,” postulándolos como individuos activos y reflexivos, socialmente responsables en una sociedad libre y democrática. Las escuelas son espacios sociales, económicos y culturales, de luchas simbólicas íntimamente relacionados con e l control y el poder. La escuela no es ajena al contexto por lo que no es factible concebir al docente como un elemento neutral dentro de la misma. El docente como intelectual transformativo debe buscar que “ lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico ”. Miguel Ángel Zabalza en su libro “La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas” hace un recorrido por los cambios que sucedieron en los últimos años, afectando a la estructura política y social de la universidad e influyendo la formación docente que debe girar actualmente en torno a nuevas demandas educacionales destacando que en la actualidad la formación docente reviste de nuevas características como ser el Profesionalismo, Educación a lo largo de la vida y Calidad de servicio. Teniendo en cuenta los nuevos espacios y tiempos de la formación del perfil profesional del docente, conformado por las salidas profesionales, los principales espacios de formación y la formación personal y sociocultural, teniendo en cuenta que la formación se lleva adelante desde la formación inicial y durante todo el desarrollo profesional del docente. Establece que la formación docente o el desarrollo profesional docente están o siempre estuvieron enfrentando dilemas y desafíos, como ser dilemas de formación relacionados con el sentido y relevancia de la formación, el contenido, los destinatarios, los agentes y la organización de la misma.  En el sentido y relevancia de la formación , es decir, el porqué formarse, si para el desarrollo personal o para satisfacer las necesidades de la institución escolar, formarse en forma voluntaria u obligadamente, si hacerlo para recibir reconocimiento o no,

 En el aspecto de sobre que formarse : Formación general vs especialización, formación para la docencia vs formación para la investigación o para la gestión educacional, formación para la enseñanza vs el aprendizaje  En el aspecto de a quienes va dirigida la formación , si para los docentes noveles o para todos, teniendo en cuenta si la docencia es ejercida a tiempo parcial o a de dicación exclusiva, entrando aquí en juego la cultura de la institución que imparte la formación.  En el aspecto de como se deben organizar las capacitaciones , delinear capacitaciones a corto o largo plazo, grupales o individuales, prescripta u opcionales, rígidas o modulares  El aspecto de quien debería formar se establece un debate de quien es el responsable por delinear las políticas de formación y quien debe ejecutarlas, si lo debe hacer la universidad o un privado, con personal de la universidad o agentes externos o de otras universidades. Y un dilema que persiste a través del tiempo es el de la profesionalización docente y el de cuáles son las competencias que debe tener el docente dada la época en la que se desempeña.

CONCLUSIÓN

El papel del docente depende del contexto político, económico y cultural que lo rodea y de las representaciones que tiene la sociedad y las que los mismos docentes tienen en relación a sus funciones. El papel del docente se ha transformado a través de la historia, del docente apóstol, al docente como técnico en los 60 y al docente como trabajador de la educación en la década de los 70. Actualmente el docente debe redefinirse haciendo frente al cambio de paradigma que estamos viviendo con la integración de las TIC al aula. Ahora bien todos estos dilemas presentan un desafío para los gobiernos, las instituciones escolares, las universidades pero por sobre todo para los docentes, que quedan en el medio de este juego de decisiones políticas ya sean gubernamentales, educativas o institucionales. Situándonos en la actualidad y retomando el aspecto de que competencia y de formación que debe tener el docente, a mi entender estamos ahora ante un desafío mayor, y que modifica sustancialmente el papel del docente dentro del sistema educativo, el de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación TICs, en estos términos se vislumbra a las mismas como una variables que realizará cambios radicales en la efectivización de la “buena enseñanza”. Con la intromisión de las TIC en la sociedad y en particular en los ámbitos educativos y la evolución hacia una sociedad basada en el conocimiento vemos que nos encontramos

BILIOGRAFÍA

CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. FREIRE P. (2005) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Cap. II GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. GIROUX, H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica, 1º ed. Buenos Ares: Amorrortu. Cap. 5. GVIRTZ; S. GRINBERG; S. y ABREGÚ; V. (2008) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique grupo editor. Cap PALACIOS, J. (1996) La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México: Ed. Fontamara. Cap. 1 y 4 PINAU, P. (1996)” La escuela en el paisaje moderno, consideraciones sobre el proceso de escolarización”, en Historia de la educación en debate, Buenos Aires: Miño y Dávila. SAVIANI, Dermeval (1982) “Teorías de la educación y marginalidad en América Latina.” En revista de educación Argentina. Asociación de graduados en Ciencias de la Educación. Bs. As. Año 0; N° 3; septiembre. T.S. Kuhn,. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas Fondo de Cultura Económica, México. Octava edición TEDESCO, Juan Carlos. (1995). El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid, YÁNIZ ÁLVAREZ, C. Y VILLARDÓN GALLEGO, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao, España: Universidad de Deusto ZABALZA, M.A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. Cap. 4