Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

corrientes en estetica, Apuntes de Física

corrientes continuas y alternas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/09/2021

Sol80
Sol80 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Electricidad: manifestación de la energía de los electrones que proceden de la última capa de los
átomos que se aglutinan o se desplazan de unos a otros.
Electroterapia: consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes
formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales serán
aprovechadas para mejorar los distintos tejidos cuando se encuentran sometidos a enfermedad o
alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejidos, que a su vez forman el
organismo vivo humano y animal en general.
En cada tipo de onda habrá extremos, que vamos a trabajar en planos diferentes acorde a la
velocidad o ciclos de cada onda. Significa que en todo tipo de aparatología cuando vayan a trabajar
tienen que mirar cuales son los dos extremos, el más rápido y el más lento, en que frecuencias
estarían, en qué cantidad de ciclos, que cantidad de ondas va a recorrer en esa unidad de tiempo ,
porque a mas rapidez mas superficialidad y a más lentitud más profundidad. Por ejemplo si
hablamos de velocidad es a nivel circulatorio y lentitud es un trabajo a nivel tonificación muscular.
Grados de profundidad tema sustancial:
Tenemos 3 planos para trabajar,
Superficie: microcirculación
Instancia media: modelación tejido graso.
Profundo: tonificación muscular
Enmarcado en corrientes interferenciales: Ciclo por minutos o frecuencia x segundo
Extremo lento 30 ciclos por minuto y 120 ciclos por minuto en extremo rapido.
120 ciclos por minuto: Edema y circulacion, ritmo mas superficial
60 ciclos por minutos o 90 ciclos por minuto: Modelacion, intermedio
30 ciclos x minuto: Flaccidez muscular, ritmo más profundo
Enmarcado en corrientes diadinamicas:
RITMO SINCOPADO. RS: Circulación periférica
CORTOS PERIODOS. CP : MODELACION TEJIDO ADIPOSO
LARGOS PERIODOS. LP: TONIFICACION MUSCULAR
CLASIFICACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA:
1. Según polaridad: continua o alterna
2. Según fase: monofásica y bifásica
3. Según forma constante o variable, intensidad varía o no con respecto al tiempo
4. Según forma y sucesión de impulsos: interrumpidas o ininterrumpidas
5. Según frecuencia baja media y alta, número de ondas emitidas por segundo
CLASIFICACIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE SUCESIÓN DE IMPULSOS:
1. Continúa: galvánicas
2. Baja frecuencia 1 a 1000 hertz: rectangulares, triangulares, farádicas, Bernard
3. Media frecuencia 1000Hz a 100.000Hz (utilizadas de desde 2000 a 10.000Hz):
interferenciales de Nemec (4000HZ) y ondas rusas de Kotz
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga corrientes en estetica y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Electricidad: manifestación de la energía de los electrones que proceden de la última capa de los átomos que se aglutinan o se desplazan de unos a otros. Electroterapia: consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales serán aprovechadas para mejorar los distintos tejidos cuando se encuentran sometidos a enfermedad o alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejidos, que a su vez forman el organismo vivo humano y animal en general. En cada tipo de onda habrá extremos, que vamos a trabajar en planos diferentes acorde a la velocidad o ciclos de cada onda. Significa que en todo tipo de aparatología cuando vayan a trabajar tienen que mirar cuales son los dos extremos, el más rápido y el más lento, en que frecuencias estarían, en qué cantidad de ciclos, que cantidad de ondas va a recorrer en esa unidad de tiempo , porque a mas rapidez mas superficialidad y a más lentitud más profundidad. Por ejemplo si hablamos de velocidad es a nivel circulatorio y lentitud es un trabajo a nivel tonificación muscular. ● Grados de profundidad tema sustancial: Tenemos 3 planos para trabajar, Superficie: microcirculación Instancia media: modelación tejido graso. Profundo: tonificación muscular ● Enmarcado en corrientes interferenciales: Ciclo por minutos o frecuencia x segundo Extremo lento 30 ciclos por minuto y 120 ciclos por minuto en extremo rapido. ★ 120 ciclos por minuto: Edema y circulacion, ritmo mas superficial ★ 60 ciclos por minutos o 90 ciclos por minuto: Modelacion, intermedio ★ 30 ciclos x minuto: Flaccidez muscular, ritmo más profundo ● Enmarcado en corrientes diadinamicas: ★ RITMO SINCOPADO. RS: Circulación periférica ★ CORTOS PERIODOS. CP : MODELACION TEJIDO ADIPOSO ★ LARGOS PERIODOS. LP: TONIFICACION MUSCULAR CLASIFICACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA:

  1. Según polaridad: continua o alterna
  2. Según fase: monofásica y bifásica
  3. Según forma constante o variable, intensidad varía o no con respecto al tiempo
  4. Según forma y sucesión de impulsos: interrumpidas o ininterrumpidas
  5. Según frecuencia baja media y alta, número de ondas emitidas por segundo CLASIFICACIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE SUCESIÓN DE IMPULSOS:
  6. Continúa: galvánicas
  7. Baja frecuencia 1 a 1000 hertz: rectangulares, triangulares, farádicas, Bernard
  8. Media frecuencia 1000Hz a 100.000Hz ( utilizadas de desde 2000 a 10.000Hz): interferenciales de Nemec (4000HZ) y ondas rusas de Kotz
  1. Alta frecuencia: mayor a 100000 hertz: Radiofrecuencia, LASER, ultrasonido CORRIENTES COMBINADAS: WATERVILLE: combina una corriente galvánica y una faradica. CORRIENTE CONTINUA: DC : Electrones viajan siempre en misma dirección y su cantidad se mantiene constante en el tiempo. La tensión y la intensidad de corriente son siempre las mismas. Galvánica su fin es hacer penetrar principios activos mediante técnica de iontoforesis. Galvanización, electrólisis CORRIENTE ALTERNA: AC: La dirección en la que se mueven los electrones en el interior del conductor y su cantidad varían constantemente. las usamos con el fin de producir contracción muscular. Media frecuencia utilizadas en estética:C. I. CORRIENTES INTERFERENCIALES: superposición de dos señales de dos circuitos de corrientes de frecuencia media 1000 y 4000 hz. Son:
  2. ALTERNA
  3. MEDIA FRECUENCIA
  4. ININTERRUMPIDA
  5. VARIABLE
  6. BIDIRECCIONAL
  7. SINUSOIDAL
  8. DE NEMEC
  9. 3 métodos: bipolar, tetrapolar y tetrapolar convector Bipolar: dos polos con señal modulada desde el aparato Tetrapolar: 4 polos dos corrientes alternas no moduladas en circuitos separados y cuando se superponen ocurre la interferencia. Tetrapolar con vector: trata toda la zona comprendida
  10. Hasta 100 hz mayor grado de estimulación
  11. Más de 500 hz estimulación muscular disminuye
  12. Efectos: analgésico, excitomotriz, bomba muscular (circulación)
  13. Ciclos x minuto o frecuencia por segundo: 120 ciclos por minuto trabajo superficial circulación 60.90 ciclos por minuto plano medio, modelación 30 ciclos por minuto trabajo profundo musculación ● ONDAS RUSAS: Frecuencia modulada con señales de baja frecuencia. Los electrodos se colocan siguiendo el trayecto del músculo objetivo. Son dos corrientes: una de media frecuencia y otra de baja frecuencia que trabajan juntas para permitir la tolerancia de la contracciónmuscular. La corriente de frecuencia media tiene como objetivo la disminución

Modulada en Largos periodos de 6 segundos de duración: 6 segundos de sucesión de impulsos monofásica fija, en la que se produce aumento de intensidad creciente y decreciente Un conjunto de impulsos emplazados en los periodos de pausa, luego otro ciclo de 6 segundos de impulsos monofásicos fija. esto combina forma bifásica fija y monofásica fija. ● PLANO PROFUNDO ● TRABAJAMOS TONIFICACIÓN ● FLACIDEZ MUSCULAR CORTOS PERIODOS: CP: modulada en frecuencia ● se utiliza en periodos breves: 1 segundo de duración, de forma alternante y sin pausa, se combina con sucesión de impulsos monofásicos fija y difásicos fija ● PLANO MEDIO ● TEJIDO ADIPOSO ● TRABAJAMOS MODELACIÓN Otros de baja frecuencia:

1. MONO PULSOS: Para tonificación sensación de golpeteo o sacudida utilizada para entrada en calor utilizada previo a corrientes más profundas 2. TRENES DE PULSOS: Impulsos agrupados en ráfaga la diferencia con monopulso es que esta es una contracción por conjunto de pulsos pueden ser modulados en amplitud y frecuencia usados para modelación en contorno corporal

  1. COMPENSADAS: se utilizan para neutralizar el efecto galvánico Alta frecuencia utilizadas en estética: Producen efecto térmico
  2. RADIOFRECUENCIA
  3. LASER
  4. ULTRASONIDO
  5. DIATERMIA
  6. INFRARROJOS Hay 7 grupos de FORMA DE ONDA: Todas las que tengan polaridad y reposo serán interrumpidas galvánicas
  7. CONTINÚA / GALVÁNICA: flujo constante y polaridad mantenida
  8. INTERRUMPIDA GALVÁNICA: flujo interrumpido y polaridad mantenida
  9. CORRIENTES ALTERNAS: flujo constante y polaridad invertida
  10. INTERRUMPIDAS ALTERNAS: flujo interrumpido y polaridad invertida
  1. INTERFERENCIALES Y OTROS DE MEDIA FRECUENCIA: se modula la amplitud
  2. INTERRUMPIDAS GALVÁNICAS O INTERFERENCIALES: se modula la frecuencia
  3. DIADINÁMICAS CON BASE GALVÁNICA: aplicación simultánea de dos o más corrientes Radiación ionizante: GENERAN DAÑO A NIVEL CELULAR. CAMBIOS EN ADN DE LA CELULA. RADIOTERAPIA DEPILACION LASER PORQUE GENERA DAÑO EN LA CELULA DEL FOLICULO. A PARTIR DE LAS ULTRA VIOLETAS. FIBRAS MUSCULARES: FIBRAS ROJAS: Fibras de tipo I (fibras de contracción lenta) Metabolismo de tipo aeróbico. Se denominan fibras oxidativas lentas. Concentración importante de mioglobina. Las fibras tipo I están acompañadas de producción energética aeróbica y son caracterizadas por una alta densidad mitocondrial, alta actividad de enzimas oxidativas, alta concentración de citocromo c, rico abastecimiento capilar, alta concentración de mioglobina y baja actividad de miosina-ATPasa; de tamaño pequeño, generan tensiones discretas durante periodos largos de tiempo sin fatigarse, la fuerza que generan aumenta y disminuye de forma lenta. Las motoneuronas de estas unidades son de menor tamaño, menor velocidad de conducción y menor umbral de excitación con respecto a los otros tipos. FIBRAS BLANCAS: Fibras de tipo II ( fibras de contracción rápida) Metabolismo anaeróbico Se denominan fibras glucolíticas rápidas. Contienen menor cantidad de mioglobina. están acompañadas de producción energética anaeróbica y son caracterizadas por una baja densidad mitocondrial, alta actividad de enzimas glucolíticas, alta actividad de CK, pobre abastecimiento capilar, baja concentración de mioglobina y alta actividad de miosina-ATPasa. Poseen fibras musculares de tamaño grande que desarrollan mayor fuerza en cortos períodos de tiempo por emplear el metabolismo anaerobio. S us motoneuronas son grandes, con elevadas velocidades de conducción y umbral de excitación. INTERMEDIAS: Poseen tiempos de Contracción rápida. Capacidad elevada de realizar metabolismo Oxidativo Fibras oxidativas rápidas, AMBAS CONTRACCIONES, segun cual estimulemos, contienen fibras rojas y blancas. Combinan propiedades de I y IIX/IIB, ya que tienen capacidad aeróbica suficiente para resistir a la fatiga durante varios minutos. SINAPSIS: Manera que se comunican y organizan las neuronas y las divisiones del sistema nervioso. ocurren en la corteza del cerebro donde se encuentran las células nerviosas, neuronas. La conexión funcional entre una neurona y una segunda célula se llama sinapsis. Permiten que la información que una neurona transmite sea filtrada e integrada y se caracterizan por ser una transmisión que va en una sola dirección.
  4. Sistema nervioso central: Comunicación entre una neurona y otra neurona
  5. Sistema nervioso periférico: la transmisión de información sucede entre una neurona y una célula efectora en un músculo o en una glándula.

PROTEINAS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:

ACTINA: CONTRÁCTIL. Proteína celular de los músculos que interviene en la contracción muscular, cuando se conecta con la miosina. Para que se pueda dar la tensión de las fibras la cabeza de la miosina debe unirse con la actina, producir un deslizamiento, liberarse y luego conectarse con otra actina. ● MIOSINA: CONTRÁCTIL. Proteína que se encuentra en las fibras musculares con la finalidad de unirse a la proteína actina, generar la contracción de los músculos, y por ende los movimientos que realizamos tanto con nuestras extremidades como la contracción que genera nuestro corazón. ● TROPONINA: REGULATORIA. Proteína globular fijadora de calcio que controla la posición de la Tropomiosina. Esta proteína permite que se produzca la contracción muscular, la troponina desplaza a la tropomiosina para dejar libres los lugares de unión de la actina. ● TROPOMIOSINA: REGULATORIA. Polímero alargado que se ubica envolviendo al filamento de actina y bloquea parcialmente los sitios de unión de la miosina.