Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Corredor Logístico CTT: KPI, Eficiencia Energética y Descarbonización - Prof., Resúmenes de Gestión y Análisis Empresarial

Este informe académico analiza el corredor logístico ctt en méxico, explorando los indicadores clave de rendimiento (kpi) utilizados para evaluar su eficiencia y éxito. El documento profundiza en la importancia de la industria logística en méxico, su impacto en el pib y el empleo, y destaca la necesidad de estrategias de eficiencia energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (gei). Se presentan ejemplos de empresas que operan en el corredor ctt y se analizan las tendencias de desarrollo de naves industriales en la zona.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/03/2025

katerin-valtierrez-hernandez
katerin-valtierrez-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe del Corredor Logístico TTC
Pa di ll a Ga rcí a Al ba Ar is bet 2 13 13 822 1
Ro ld án M ol ina D an ie l 2 13 13 809 6
Va lt ie rr ez He rn án dez K at er in Mo nt ser ra t 21 313 81 43
Sa nc he z P ac he co Fr id a Ka re n 2 13 13 81 13
Ca st il lo H ern án de z J en ni fer 2 13 13 808 6
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Corredor Logístico CTT: KPI, Eficiencia Energética y Descarbonización - Prof. y más Resúmenes en PDF de Gestión y Análisis Empresarial solo en Docsity!

Informe del Corredor Logístico TTC

 - P a d i l la Ga r cía Al b a Ar i sb et - R o l d á n M o l i n a D a n i el 
  • Va l t i er r ez H er n á n d ez Ka t er i n M o n t ser r a t
    • S a n ch ez P a ch ec o F r i d a Ka r en
      • C a st i l l o H er n á n d ez J en n i fer

Informe sobre los Indicadores KPI y sus Fórmulas del Corredor Logístico TTC Introducción En México, las actividades terciarias representan más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) que genera el país (INEGI, 2019). En 2019, los movimientos de personas y bienes a través de la frontera entre Texas y México (64% de la línea fronteriza común) generaron más de 7 millones de empleos y más de 350 mil millones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB) en ambos países. Para 2050, el impacto económico del comercio transfronterizo aumentará a más de 20 millones de puestos de trabajo y casi $1.2 billones de dólares en PIB. Así mismo, se proyecta que el volumen de comercio que cruza la frontera entre Texas y México aumentará a más del doble entre 2019 y 2050, aumentando de 194.3 millones de toneladas a 517.4 millones de toneladas (TxDOT, 2021). Las actividades terciarias o sector servicios incluyen: comercio al por mayor, comercio al por menor, transportes, correos y almacenamiento, entre otros. Durante el periodo 2000-2019 el valor agregado del sector servicios se incrementó 1.6 veces al pasar de 7,337 a 11,779 miles de millones de pesos (millones de pesos de 2013). En el año 2019, las oficinas privadas fue el subsector con mayor aporte con una participación del 53.2%, seguido por el subsector comercio al por mayor y al por menor con el 27.3%, lo que en conjunto conforman más del 80% del valor agregado del sector servicios. Así mismo, el sector servicios incremento su aporte de empleos en el país al pasar de 26.4 millones de personas en 2007 a 34.1 millones de personas en 2019, lo que representa una tasa de crecimiento compuesta anual (CAGR, por sus siglas en inglés) del 2.13 % (BIEE, 2021). En cuanto a los procesos logísticos, Kotler y Armstrong (2001) indican que su esencia radica en la relación entre vehículos de transportes y bodegas para almacenamiento. Como subsector clave del sector servicios, la industria logística nacional es responsable del 4.5% del PIB nacional, en donde el autotransporte de carga es responsable del 49.3% del aporte total del subsector (BANCOMEXT, 2016). Para lograr el 60% de aporte al PIB, acorde a datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), el sector servicios demandó sólo 204 PJ en 2019, lo que representó el 2.3 % del consumo energético total a nivel país.

o Descripción : Este KPI mide la proporción de la capacidad total de los vehículos y los almacenes que se está utilizando, comparada con la capacidad máxima disponible. o Fórmula : Tasa de Utilizacioˊn de la Capacidad=(Capacidad utilizadaCapacidad total)× 100 \text{Tasa de Utilización de la Capacidad} = \left( \frac{\text{Capacidad utilizada}}{\text{Capacidad total}} \right) \times 100 o Objetivo : Maximizar la utilización de los recursos disponibles para reducir costos.

  1. Costo por Unidad Transportada (Cost per Unit Shipped) o Descripción : Este indicador mide el costo asociado al transporte de cada unidad de carga a lo largo del corredor logístico. o Fórmula : Costo por Unidad Transportada=Costo Total de TransporteCantidad Total de Unidades Transportadas\text{Costo por Unidad Transportada} = \frac{\text{Costo Total de Transporte}}{\text{Cantidad Total de Unidades Transportadas}} o Objetivo : Reducir el costo por unidad para aumentar la rentabilidad y competitividad.
  2. Tasa de Entregas a Tiempo (On-time Delivery Rate) o Descripción : Mide el porcentaje de entregas realizadas dentro del tiempo estimado acordado con los clientes. o Fórmula : Tasa de Entregas a Tiempo=(Entregas a tiempoEntregas totales)×100\text{T asa de Entregas a Tiempo} = \left( \frac{\text{Entregas a tiempo}}{\text{Entregas totales}} \right) \times 100

o Objetivo : Aumentar la fiabilidad y satisfacción del cliente mediante entregas puntuales.

  1. Tasa de Daños o Perdidas (Damage/Loss Rate) o Descripción : Este indicador mide la cantidad de mercancía dañada o perdida durante el proceso logístico. o Fórmula : Tasa de Dan˜os o Perdidas=(Valor de las mercancıˊas dan˜adas o perdidasVal or total de las mercancıˊas transportadas)× 100 \text{Tasa de Daños o Perdidas} = \left( \frac{\text{Valor de las mercancías dañadas o perdidas}}{\text{Valor total de las mercancías transportadas}} \right) \times 100 o Objetivo : Reducir los daños y pérdidas para mejorar la eficiencia y reducir costos.
  2. Índice de Satisfacción del Cliente (Customer Satisfaction Index) o Descripción : Este KPI mide el nivel de satisfacción de los clientes con respecto al servicio del corredor logístico, tomando en cuenta aspectos como el tiempo de entrega, la calidad del servicio y la atención al cliente. o Fórmula : Iˊndice de Satisfaccioˊn del Cliente=(Puntuacioˊn promedio de las encuestas de satisfaccioˊnPuntuacioˊn maˊxima posible)× 100 \text{Índice de Satisfacción del Cliente} = \left( \frac{\text{Puntuación promedio de las encuestas de satisfacción}}{\text{Puntuación máxima posible}} \right) \times 100 o Objetivo : Aumentar la satisfacción del cliente para fortalecer la relación comercial y fomentar la lealtad.
  3. Tasa de Accidentes o Incidentes (Accident/Incident Rate)

de las naves hasta principios del siglo XXI era de entre 10 a 15 mil metros cuadrados, ahora se ha incrementado hasta más de 30, 50 o 100 mil metros cuadrados, que después se pueden subdividir. Existen empresas dedicadas exclusivamente al comercio electrónico como lo son Amazon y Mercado Libre, pero las empresas de venta minorista (retail) en general tienen un componente de venta en línea porque esa es la tendencia. A partir de la escasez de terreno para construcción y el incremento de la demanda de espacio de los últimos 10 años, se ha reorientado la expansión del corredor logístico hacia el norte, en los municipios de Huehuetoca y Tepeji del Río, 65 a 78 km de la Ciudad de México respectivamente, ubicados sobre la autopista México-Querétaro. Esto último tiene impacto en los márgenes de utilidad de las empresas al considerar los costos por peaje, desgaste y mantenimiento de las unidades de transporte, sin embargo, esto se compensa debido a que el costo del terreno es menor en esos municipios comparados con los municipios del CTT. La verdadera ventaja competitiva de las empresas de logística y de comercio electrónico no está tanto en la oferta de productos y en los precios, sino en la eficiencia de su operación y la rapidez de la entrega, para lo cual deben contar con almacenes más pequeños o de última milla cercanos a donde exista mayor tendencia de compras online. Al 2019, las principales empresas de comercio electrónico en México ocupaban alrededor de 600 mil m2, aproximadamente un 10% de las naves del corredor CTT. Durante el 2019, en la ZMVM se inició la construcción de 409,015 m2 de área neta rentable (ANR), de los cuales 327,457 m2 (80%) se situaron en los tres corredores más dinámicos de los últimos años: Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán. Cabe decir que, el 26% de ANR edificada en el corredor CTT fue de edificios build-to-suit (BTS o edificio a la medida) y el 84% restante de espacios especulativos. Este repunte en el liderazgo del corredor CTT se da luego de que en 2019 apenas participó del 44%, con 263,043 m2 de los 596,488 m2 que se construyeron en la ZMVM. Es decir, a pesar de que en 2020 hubo menos edificación respecto de 2019, la zona Cuautitlán-Tultitlán- Tepotzotlán se recuperó. De acuerdo con varios estudios realizados por CBRE México, Cushman & Wakefield y SiiLA México, el corredor CTT se encuentra entre los submercados industriales con mejor actividad

al tercer trimestre del 2019, motivado principalmente por la logística y el crecimiento constante del comercio electrónico. Los principales drivers al tercer trimestre del 2019 en todo el mercado de la ZMVM fueron transporte y logística, que ocupo el 21%, seguido de retail 15% y en tercer lugar alimentos y bebidas con el 11%. La estratégica ubicación del corredor Cuautitlán-TultitlánTepotzotlán y la oferta de producto de excelente calidad, lo posicionan como uno de los más codiciados por las empresas que quieren establecer sus actividades logísticas, principalmente, tal es el caso de DHL. La tendencia de desarrollo de naves industriales en el corredor CTT (Cuautitlán-Tultitlán- Tepotzotlán) continúa, ya que durante 2020 en esta zona se construyó el 80% del inventario nuevo del mercado de la ZMVM. En 2020, Cuautitlán sumó 152,137 m2 de nuevo inventario en cinco edificios especulativos clase A desarrollados por O’Donnell, Terrafina y Tussie. Le sigue Tepotzotlán con 92,058 m en cuatro naves clase A, todas edificadas por E-Group, pero dos de ellas fueron BTS para Alpura. Mientras que en Tultitlán se edificaron 83,262 m2 en dos edificios clase A, uno de ellos un BTS para DHL de 60,000 m2 desarrollado por E-Group. Dentro del corredor CTT, el arrendatario que ocupa más espacio es Walmart, por arriba de los 250,000 m², segundo de DHL por encima de los 200,000 m², Mercado Libre y Liverpool. Después vienen algunas empresas de logística y Amazon también está entre las principales, con propiedades Tipo A, casi llegando a los 150,000 m². Un dato que es interesante es que Mercado Libre y Amazon, en conjunto, ocupan cerca de los 350,000 m² en naves RESULTADOS Al realizar el producto del área de 3 millones m2 por el valor de referencia de consumo eléctrico de 225 kWh/m2*año, se estima que al año la industria logística instalada en el corredor logístico CTT consume 675 GWh/año. Este valor nos indica que para coadyuvar al logro de los compromisos de reducción de emisiones de GEI de - 18% del sector, al 2030, la industria logística del corredor CTT debería dejar de consumir 121.5 GWh/año. Con la intención de comparar los valores de energía eléctrica recientemente estimados, a mediados del 2021 se anunció el inicio de la construcción/instalación de la granja solar fotovoltaica

a la descarbonización del sector. Sin embargo, es necesario fortalecer los datos obtenidos a través de la aplicación de encuestas y de esta forma construir indicadores de eficiencia energética que coadyuvarían al diseño de políticas públicas que incentiven la transición a una industria logística sustentable Los KPI son herramientas cruciales para gestionar y optimizar el rendimiento de un corredor logístico como el TTC. Al aplicar estos indicadores y sus fórmulas, las empresas pueden identificar áreas de mejora, reducir costos, mejorar el tiempo de entrega y aumentar la satisfacción del cliente. La correcta implementación y monitoreo de estos KPIs permiten asegurar que el corredor logístico funcione de manera eficiente y alineada con los objetivos estratégicos del negocio. Para un análisis completo, es recomendable realizar una revisión continua de estos KPIs y ajustarlos según las condiciones del mercado y los avances tecnológicos que puedan impactar la logística.