Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología en América Latina y Colombia: Hitos Claves y Precursores, Ejercicios de Psicología

Este documento ofrece una comparativa entre diferentes enfoques psicológicos, con un especial énfasis en la psicología de las Gestalt y su importancia para la percepción. Además, se explora la historia de la psicología en América Latina y Colombia, destacando los hitos, hechos y precursores que han permitido su expansión en estos territorios.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 03/10/2021

mayerly-parra
mayerly-parra 🇲🇽

8 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo Actividad individual
Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa
Curso_403001
ESCUELA
PSICOLOGICA
REPRESENTANTES A
DESTACAR
APORTES
Como estudiante y
futuro profesional de la
psicología,
¿Con cuál escuela
psicológica
identifica su
proceso de
Formación y por qué?
1. La Escuela de
Würzburg
Oswald Külpe
(1862-1915)
Karl Marbe
(1869-1953)
Narziß Ach (18711946)
Karl Bühler
(1879-1963)
En 1896 fundó el
laboratorio que sería la
sede de las
investigaciones de la
Escuela de Würzburg.
Se doctoró con un trabajo
en el campo de la
percepción visual en la
Universidad de Bonn.
Marbe y Külpe, a
principios del siglo XX
estudiaron por primera
vez el pensamiento
humano a través de los
métodos de la nueva
psicología experimental.
reconceptualiza los
estados de conciencia
reemplazando este
término por el de acto de
conciencia.
Bühler obtiene como
resultado cuatro
componentes del
pensamiento: las
Como futuro profesional
en psicología me
identifico con la escuela
de la psicología
humanista porque me
caracterizo por elegir y
tomar decisiones por sí
misma, a esto se le llama
AUTOREALIZACION
es desarrollar mis
potencialidades, siendo
autónoma y responsable y
así satisfacer de mis
metas propuestas, cuyo
objetivo es mi superación
profesional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología en América Latina y Colombia: Hitos Claves y Precursores y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Desarrollo Actividad individual Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa Curso_ ESCUELA PSICOLOGICA

REPRESENTANTES A

DESTACAR

APORTES

Como estudiante y futuro profesional de la psicología, ¿Con cuál escuela psicológica identifica su proceso de Formación y por qué?

1. La Escuela de

Würzburg

Oswald Külpe (1862-1915) Karl Marbe (1869-1953) Narziß Ach (18711946) Karl Bühler (1879-1963)  En 1896 fundó el laboratorio que sería la sede de las investigaciones de la Escuela de Würzburg.  Se doctoró con un trabajo en el campo de la percepción visual en la Universidad de Bonn.  Marbe y Külpe, a principios del siglo XX estudiaron por primera vez el pensamiento humano a través de los métodos de la nueva psicología experimental.  reconceptualiza los estados de conciencia reemplazando este término por el de acto de conciencia.  Bühler obtiene como resultado cuatro componentes del pensamiento: las Como futuro profesional en psicología me identifico con la escuela de la psicología humanista porque me caracterizo por elegir y tomar decisiones por sí misma, a esto se le llama AUTOREALIZACION es desarrollar mis potencialidades, siendo autónoma y responsable y así satisfacer de mis metas propuestas, cuyo objetivo es mi superación profesional.

imágenes sensoriales, sentimientos, estados de conciencia y lo que Bühler denomina pensamientos.  Bühler distingue entre tres tipos de pensamientos: la conciencia de la regularidad, la conciencia de relación y las intenciones.

Estructuralismo

E.B. Titchener (1867-1927)  señala que la psicología estructuralista o experimental sería similar a la morfología.  la psicología funcionalista o descriptiva sería similar a la fisiología.

3. funcionalismo J.R. Angell

 analizaba las relaciones que las psicologías estructural y funcional mantenían con la filosofía.  el funcionalismo es una Psicología que constantemente reconoce y urge la importancia esencial de la relación mente-cuerpo para toda apreciación justa y global de la vida mental” (Angell, 1907).

4. El

conexionismo de

Thorndike

Edward Lee Thorndike (1874-1947)  desarrolló una concepción de la inteligencia animal en términos de aprendizaje de conexiones estímulo respuesta (E-R).  Thorndike propuso un conjunto de leyes que

inacabadas o incompletas tienden a percibirse cerradas, acabadas y completas, para que adquieran significado y así lograr una mayor estabilidad y simplicidad en nuestra experiencia perceptiva.  Postulado ley Destino común: Los elementos que se desvían de un modo similar respecto de un grupo mayor tienden a percibirse agrupados.  Postulado ley Pragnancia o de la buena forma: La tendencia a la pragnancia sirve de ley general que en cierto modo subsume todas las demás y constituye en sí misma un principio genético explicativo que no se limita a nuestra experiencia perceptiva.

7. El psicoanálisis Sigmund Freud^ (1856-

 El psicoanálisis es un sistema científico y deductivo que proviene del concepto dinámico del psiquismo como elemento de evolución antagónica de la psíquica. Ello, yo y superyó.

Además, nos permite observar psicológicamente los contenidos y características del funcional mental del ser humano. Otros aportes resaltados  La Ciencia: proyectos de investigación para pruebas empíricas.  La ética: una definición contraria a lo correcto de la época.  La educación: importante en el desarrollo de un niño, la formación desde el hogar cumple un rol importante en la vida del niño, porque al crecer en un ambiente hostil, el niño será hostil en la escuela con los demás niños y maestros.

8. Los

neoconductismos

Edwin Ray Guthrie (1886-1959)  Guthrie mantuvo que todo el aprendizaje está fundado en el establecimiento de una asociación estímulo-respuesta; y en su búsqueda de un principio general estableció la que se considera la teoría más concisa sobre este proceso basada en un único

10. La psicología

soviética

Lev Sevionovich Vygotski (1896-1934) A.R. Luria (1901-1977)  Vygotsky Añadió el análisis didáctico marxista, lo que tuvo grandes repercusiones en la educación y en la medicina. Se planteó construir una psicología científica acorde con los planteamientos marxistas.  Alexander Luria estudio el cerebro y el sistema nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, concentrando el desarrollo cognitivo desde la integración sociocultural.

11. Otros:

psicología

cognitiva -

Humanismo

Abraham H. Maslow (1908-1970) Carl R. Rogers (1892-1987) Las aportaciones de Maslow fueron:  la teoría de la motivación humana.  la pirámide de necesidades. Que implica de forma gráfica su teoría y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan deseos más elevados.  Carl Rogers entre sus aportaciones propuso encontrar los estudios centrados en

el paciente, un enfoque utilizado en la psicoterapia y en educación. Describa de qué manera Rafael puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia? Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Psicología latinoamericana (Resaltar las características importantes de la psicología en este continente) Se presentan los principales desarrollos de la psicología en américa latina, con énfasis en los últimos 60 años. Psicología latinoamericana: surge de dos fuentes, como una disciplina practica que trato de colaborar con otras disciplinas, especialmente medicina y educación y como una rama de la psicología. La psicología científica comienza en 1898, en este año Heracio Piñero funda el primer laboratorio de psicología experimental, en el colegio Nacional de buenos aires. En 1901 un segundo laboratorio en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Países más importantes en el desarrollo de la psicología en Latinoamérica son: Argentina: denominada la cuna de la psicología en Latinoamérica, buen grado de circulación de información psicológica. México: cuenta con muy buenos programas para preparar psicólogos, de acuerdo a las necesidades del país, fortaleza en investigación (parte de la medicina y filosofía). Brasil: en 1962 se da el reconocimiento legal del profesional de psicología Psicología en Colombia (Resaltar las características importantes de la psicología en este país) Las primeras investigaciones sobre temas de psicología las llevaron a cabo médicos, educadores y filósofos durante los siglos XIX Y XX. En 1939 llegó a Colombia la psicóloga española Mercedes Rodrigo (1891-1982) invitada por la Universidad Nacional de Colombia; ella creó la Sección de Psicotecnia en 1939 y el Instituto de Psicología Aplicada en 1947. En ese Instituto se formaron los primeros psicólogos colombianos. Lo cual lo estableció desde 20 de noviembre 1947 día del psicólogo en Colombia, según las estadísticas En este momento hay 12.000 psicólogos graduados y aproximadamente 20.000 estudiantes de psicología en el país. Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica) Psicología latinoamericana Psicología en Colombia

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL

(No repetir los enfoques y/o escuelas, elija otra y arguméntela) NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ENFOQUES

PSICOLÓGICOS

(Considerados como principales en el proceso de formación)

PRINCIPALES APORTES

¿POR QUÉ DEBE

RAFAEL ESTUDIAR

ESTE ENFOQUE

PSICOLÓGICO?

(Sustente desde los contenidos con citas textuales)

Adriana Lisbeth Mendoza La psicología de las Gestalt La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales:  El isoformismo: Diferentes elementos forman un todo.  El totalismo: Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.  La contemporaneidad: Investigación de la percepción a partir de la separación perceptual de los objetos divididos en dos partes: “figura y fondo”. sus principales exponentes son: Max Wertheimer (1880-1943) Wolfgang F. Köhler (1887-1967) Kurt Koffka (1886-1941) Sus leyes son:  Ley de proximidad  Ley de la semejanza  Ley clausura o cierre.  Ley destino común  Ley pragnancia o de la buena forma. Rafael debe estudiar este enfoque psicológico porque le permite clasificar sus percepciones como un todo y no únicamente como la suma de las partes. Como lo afirma Saiz,m(2). (2009) nuestra percepción separa el campo perceptual en dos partes: una, en la que se focaliza nuestra atención, que es dominante y se destaca del entorno, y que llamamos “figura”; otra, más difusa, que llamamos “fondo”. (pg,267).

Reflexión grupal: (Cada uno debe dar respuesta al interrogante en el foro y un compilador reconstruye una única respuesta)