Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cordoniz y sus especies, Resúmenes de Zootecnia

trabajo de tipos de cordoniz que habla de su reino de su produccion y de su istalamientos en el habito cormecial

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 03/06/2025

aron-cordova-reategui
aron-cordova-reategui 🇵🇪

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CODORNI
Z
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cordoniz y sus especies y más Resúmenes en PDF de Zootecnia solo en Docsity!

CODORNI

Z

INTRODUCCION

La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya

finalidad es la de criar, mejorar y fomentar la producción

de codornices para aprovechar sus productos: huevos,

carne, entre otros.

Razas de Codornices.

En el caso de las codornices, es difícil hablar de razas y líneas de

codornices puras, por lo que lo más común es hablar de líneas, de las

cuales existe una gran cantidad de líneas o variedades; donde las más

conocidas son: la Coturnix coturnix coturnix (producción de carne) y la

Coturnix coturnix japonica (producción de huevo); Coturnix coturnix

faraona , Coturnix coturnix corena y Colinus virginianus.

Línea de Coturnix japónica.

  • (^) Es ligeramente más grande que la codorniz común.
  • (^) Generalmente tiene un plumaje marrón moteado con tonos dorados o beige.
  • (^) Las hembras presentan un moteado más denso en el pecho, mientras que los machos tienen un tono más uniforme.
  • (^) La hembra pesa entre 100 y 128 g. y el macho entre 90 y 110 g (es un poco más pequeño).
  • (^) Excelente capacidad productiva, alcanzando entre 200 y 300 huevos al año.
  • (^) Los huevos son pequeños, con un peso promedio de 9- gramos, y presentan cáscaras moteadas.
  • (^) llega a consumir entre 22 y 25 gr de concentrado por día.
  • (^) Cien codornices ponen entre 90 y 100 huevos diarios (90% en promedio) (Echeverría, 2004).
  • (^) Cuando la Japónica es genéticamente pura y bien criada, debe tener posturas en el primer año de 300 huevos y un 50% del lote debe alcanzar los dos años y alcanzar un pico de postura mínimo de 90% y un promedio anual del 75%.

scuro y una cara negra conunlom

vientre marron claro, la hembras

. Los machos son ligeramente

Línea de Codorniz japonesa Isabelle.

  • (^) Es una línea de codorniz japonesa dedicada a ambas cosas, puesta y carne, que en la actualidad está sustituyendo a la codorniz japonesa típica ponedora, entre los criadores.
  • (^) Su tamaño es mayor, estando su peso entre los 230 a 259 gramos de peso.
  • (^) Generalmente dócil y tranquila, lo que facilita su manejo.
  • (^) Es una especie que se adapta bien a la cría en cautiverio y en espacios controlados.
  • (^) Los huevos son de mayor tamaño también.
  • (^) El dimorfismo sexual es acentuado.
  • (^) los machos se distinguen perfectamente de las hembras por tener, de color marrón y más oscuro, la zona de la cabeza, además de tener un pequeño collar blanco en el frente del cuello.
  • (^) La hembra es un poco mayor que el macho.
  • (^) Debido a su peso es poco voladora

Línea de codorniz japonesa blanca.

  • (^) Es una codorniz japonesa de color casi entero blanco.
  • (^) Suele tener siempre alguna mancha generalmente del color ancestral de la codorniz común.
  • (^) Normalmente el 80% del animal es blanco y el 20% de otro color.
  • (^) Es de tamaño más pequeño que la Isabelle y pone huevos más pequeños que ésta.
  • (^) Se cría más bien por su color fuera de lo normal.
  • (^) Es bastante buena ponedora, aunque los canales para carne no son gran cosa.
  • (^) Los cruces entre ellas con los diferentes colores de cada una, además de las posibles mutaciones aparecidas entre ellas, dan origen a infinidad de colores y tonos de plumaje.

Línea de Codorniz japonesa Tuxedo.

  • (^) De color chocolate oscuro con insiraciones mas oscuras, pero con parte del pecho o punta de las alas blancas
  • (^) Suele tener un 20% del total de la pluma blanca y el 80% chocolate.
  • (^) Es de tamaño mas bien pequeño.

Línea de Codorniz japonesa Tuxedo Escarlata.

  • (^) Muy parecida a la anterior.
  • (^) El color es una mutación diluida hacia el rojo de la Tuxedo normal que vimos anteriormente.
  • (^) Codorniz japonesa rosetta De color marrón con visos rojizos.
  • (^) Es parecida en el color del plumaje a la Italiana negra, pero de color más claro.
  • (^) Codorniz japonesa crema y codorniz japonesa lavanda Se trata de codornices con un color de plumaje bastante escasas.
  • (^) Son mutaciones bastante raras y se cree que su origen es la posible dilución de las Isabelle, con alguna mutación.
  • (^) El nombre de ambas trata de recordar su color.

Instalaciones de Codorniz

Instalaciones en exteriores

Espacio para el movimiento Las instalaciones al aire libre ofrecen un espacio amplio para que las codornices se muevan libremente, lo que mejora su bienestar. Protección contra depredadores Es crucial que las instalaciones estén diseñadas para proteger a las codornices de los depredadores, garantizando su seguridad. Acceso a sombra y agua Las codornices necesitan acceso a sombra y agua fresca en sus instalaciones al aire libre para mantener su salud y bienestar.

Instalaciones en interiores

Diseño de Jaulas Las jaulas deben ser diseñadas para facilitar el manejo eficiente de las aves, asegurando su comodidad y seguridad. Control del Ambiente Es crucial controlar el ambiente en las instalaciones interiores, incluyendo temperatura y humedad para la salud de las aves. Sistemas de Ventilación Un sistema de ventilación adecuado es esencial para asegurar la circulación de aire fresco y la eliminación de contaminantes. Iluminación y Agua Potable Las instalaciones deben incluir sistemas de iluminación adecuados y acceso constante a agua potable para el bienestar de las aves.

Orientación Se recomienda que la culata del galpón este en contraviento para evitar cambios bruscos de temperatura. Sin embargo si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y tienen la posibilidad de cruzar directamente a través del galpón, hay que modificar la dirección del mismo y colocar las culatas contra la corriente o preferiblemente establecer barreras naturales para cortarla. También es útil el manejo de cortinas para tal fin.

Humedad

Debe ser controlada evitando el goteo de los bebederos, manteniendo una buena ventilación y evacuando al menos 3 veces la codornaza del galpón si este cuenta con jaulas en batería.

PISOS

El piso debe ser de cemento para garantizar condiciones adecuadas de higiene. No se recomienda que sea en tierra, ya que esta dificulta la desinfección del galpón.

TECHOS Y PAREDES Los techos deben ser altos lo más aconsejable es que sean dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm., para evitar humedad y proporcionar sombra. Lo más aconsejable es que sean de asbesto cemento o teja de barro principalmente. La altura mínima entre el techo y el modulo superior de las aves no debe ser menor a 70 cms. El galpón debe tener como mínimo 2,40 metros de altura lateral y el caballete central de 3, metros. Es importante instalar tejas transparentes que permitan el paso de la luz solar y filtren los rayos ultravioletas. Tener presente que la luz del sol no debe por ningún motivo entrar directamente sobre las aves, procurar que la luz solar se refleje sobre el piso del galpón.