








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guía de aprendizaje en coordinación de procesos logisticos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Denominación del programa de formación: Coordinación de procesos logísticos. ● Código del programa de formación: 121523. ● Nombre del proyecto: Propuesta de un plan operativo de los procesos logísticos en una empresa colombiana. ● Fase del proyecto: Análisis. ● Actividad de proyecto: AP1 - Reconocer la cadena de suministro. ● Competencias: Técnicas:
servicio. Claves:
así, planear el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con su tiempo disponible. Lea la presente “Guía de aprendizaje”, le orientará en el desarrollo de las actividades. Adicionalmente, realice la presentación en el foro social, de acuerdo con las indicaciones de su instructor.
Actividad de reflexión inicial.
Cada una de las actividades que debe trabajar un coordinador de procesos logísticos obedece a la gestión de un proceso y un paso a paso. El término “proceso” se va a requerir mucho en el trabajo de esta guía de aprendizaje como tal. Por lo anterior, como actividad dereflexión inicial y para que abra su mente a la consecución de resultados lo invitamos a pensar e interiorizar las siguientes 3 preguntas:
¿Qué es un proceso? ¿Cuál es el proceso más importante que ha llevado en su vida? ¿Todo proceso debe tener un objetivo?
Con esas respuestas ya pensadas o escritas en sus apuntes permítase voluntariamente compartirlas con su grupo de estudio o instructor, el objetivo de esta actividad es reconocer los procesos y abrir la mente al trabajo en ellos.
Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en la elaboración de las evidencias que se plantean para esta guía de aprendizaje, por tal razón no es calificable, pero si es el punto de inicio para lo que se le solicitará.
3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia Planear integración de cadenas de suministro según normativa y modelos de gestión (210101067).
Es importante entender que el desarrollo de esta competencia es la relación entre la logística y las cadenas de suministros o también conocidas como cadenas de abastecimiento, que como toda cadena está compuesta por eslabones en un orden específico, esa es la dinámica de este trabajo y sus actividades de aprendizaje.
3.1.1. Actividad de aprendizaje GA1-210101067-AA1 - Identificar los eslabones de la cadena de suministro de acuerdo con la estructura operativa de la organización.
Para el trabajo en esta actividad de aprendizaje debe tener en cuenta el material de formación y las evidencias que se presentan a continuación, recuerde tener contacto con su grupo de trabajo y el instructor(a) asignado(a). Tenga en cuenta que todas las evidencias planteadas obedecen a un proyecto formativo, para que vaya pensando desde ya la empresa colombiana con la que va a querer trabajar, puede ser una MiPymes o una empresa familiar.
Duración: 122 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Planear cadena de suministros”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:
Evidencia GA1-210101067-AA1-EV01. Cuestionario de conceptos cadena de suministro.
Luego de revisar el componente formativo y los referentes sugeridos debe disponerse para realizar un cuestionario en línea donde se preguntarán los conceptos requeridos en la gestión de la cadena de suministros.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: realización del cuestionario en línea dispuesto en plataforma. o Formato: formulario en línea. o Extensión: 12 preguntas. o Para hacer el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Cuestionario de conceptos cadena de suministro. GA1-210101067-AA1- EV01.
Evidencia GA1-210101067-AA1-EV02. Mapa mental requerimientos de la cadena de suministros.
Una cadena de suministros es una red de instalaciones y distribuciones que tiene como función la obtención, la transformación y la distribución de materias primas, en productos terminados, para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Evidencia GA1-210101067-AA1-EV03. Mapa del proceso logístico.
Retomando los procesos como marco oficial de la logística y luego de revisar el material sugerido se debe disponer a elaborar un mapa en el que muestre por medio de un organizador visual el proceso logístico. Se requiere que articule en orden de requerimiento los subprocesos explicando lo que pasa en el proceso logístico con la llegada de un producto; lo que debe hacer es explicar de manera ordenada cuál es el proceso que requiere un producto en el proceso logístico y cuál es el objetivo de que ese producto llegue allí.
Lo anterior quiere decir que se recomienda hacer el mapa de manera cronológica.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: mapa de proceso. o Formato: PDF. o Extensión: libre. o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Mapa del proceso logístico. GA1-210101067-AA1-EV03.
3.2. Actividades de aprendizaje de la competencia Atender clientes de acuerdo con procedimiento de servicio y normativa (210601020).
El propósito de esta competencia es entender que los clientes son la razón fundamental de la logística.
3.2.1. Actividad de aprendizaje GA1-210601020-AA1 - Establecer los requerimientos de los proveedores y clientes.
Los clientes son la razón de ser de una empresa y se marca la relación de fortalecer con las empresas desde el principio de todo proceso logístico; es fundamental que las personas consideradas como clientes entiendan también hasta dónde llegan con la empresa como el solucionador de su problema, además de eso también se requiere entender el concepto de proveedor y sus alcances, necesidades y e importancia para cada empresa.
Duración: 40 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo “Atención y servicio al cliente”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje:
Evidencia GA1-210601020-AA1-EV01. Informe conceptos cadena de suministros.
Ya con la cadena de suministro en mente y entendiendo qué son los procesos logísticos, se requiere hacer una revisión inicial de la empresa con la que va a trabajar y para esta evidencia se necesitan hacer los siguientes procesos, ojalá en orden:
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: informe con falencias y opciones de mejora. o Formato: PDF. o Extensión: libre. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Informe conceptos cadena de suministros. GA1-210601020-AA1-EV01.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: evaluación en línea. o Formato: LMS. o Duración: 50 minutos. o Para hacer el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Cuestionario: procedimientos aritméticos. GA1-240201528-AA1-EV01.
3.3.2. Actividad de aprendizaje GA1-240201528-AA2 - Resolver problemas de aplicación de situaciones de los contextos productivo y social a partir del uso de herramientas matemáticas.
El razonamiento e interpretación matemático es fundamental para el desempeño profesional, personal y social de los seres humanos, pero este puede optimizarse con el apoyo de herramientas que faciliten y optimicen las operaciones ejecutadas.
Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe apropiar los contenidos del componente formativo “Matemáticas. Nivel medio”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la evidencia que conforman la actividad de aprendizaje:
Evidencia GA1-240201528-AA2-EV01. Informe: planteamiento de ecuación.
Para esta evidencia se toma como estrategia el aprendizaje basado en problemas, en el cual usted resolverá un problema de aplicación utilizando las herramientas matemáticas propuestas en el material de formación del componente formativo “ Matemáticas. Nivel medio ”.
Problema de aplicación Una firma de arquitectos, en una estrategia de mercadeo muy innovadora, busca entregar a cada uno de sus clientes una casa, a escala, de chocolate, como la que se ve en la siguiente figura.
Figura 1 Prototipo de casa de chocolate
Nota. Tomada de Getty Images/iStockphoto.
La repostería que contrataron para llevar a cabo dicho proyecto tiene dos inconvenientes. El primero es el uso óptimo de la materia prima en el diseño de las casas y, el segundo, es encontrar una opción económicamente viable para el empaque de la casa, pues al ser comestible, debe estar protegida con una vitrina de metacrilato.
Se solicita que, para aportar a la solución de esta situación, realice lo siguiente: a. Plantee una ecuación que represente el área total de la casa de chocolate. b. Busque una función que represente el costo total de una casa de chocolate, frente a la cantidad de casas de chocolate. Para esto, debe tener en cuenta que hay unos gastos fijos, como el costo de la materia prima, el salario de los reposteros, costo del material de la vitrina en la que se entregará la casa, entre otros. c. Proponga una solución más rentable, para la entrega de casas de chocolate. d. Plasmar estos resultados en un documento donde justifique la solución que le dio al problema.
Informe planteamiento de ecuación: Para el desarrollo de esta evidencia deberá elaborar un informe en el cual aborde los siguientes puntos:
Portada. La ecuación que define el área total de la casa y su respectiva explicación.
Caso de estudio:
Censo de población y vivienda en Colombia. Busque información en la página oficial sobre el último Censo realizado en Colombia, el cual da cuenta de la población y vivienda, a partir de un conteo y caracterización de los habitantes colombianos, así como de sus viviendas y hogares constituidos en el país. Con esta información obtenida se pretende generar información estadística relevante, la cual es un referente para la toma de decisiones en el orden político, económico y bienestar social, entre otros factores.
La información se presenta distribuida en tres categorías (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de- poblacion-y-vivenda-2018):
¿Cuántos somos? Presenta la distribución de la población por sexo, grupos de edad (estructura de la población) y el porcentaje de personas (proporción) que tienen dificultades para realizar actividades cotidianas, así como las que saben leer y escribir, las que asisten a alguna institución educativa en los departamentos y municipios de la región, nivel educativo alcanzado, fecundidad por grupos de edad, promedio de hijos por mujer. También se presenta información de migración interdepartamental en el último año, características de los extranjeros residentes en Colombia (sexo, edad, ocupación, nivel educativo) inmigración internacional en los últimos 5 años y el último año. ¿Dónde estamos? Presenta la distribución por ubicación geográfica de la población, los hogares y las viviendas en el territorio nacional (cabeceras municipales, rural disperso, centros poblados) así como el lugar de nacimiento de los residentes en los departamentos y municipios de la región. También se presentan los indicadores demográficos por departamento, la tasa de alfabetismo por departamento, el porcentaje (proporción) de migración interna por departamento. ¿Cómo vivimos? Presenta el total de hogares y viviendas, su uso (residencial o mixto), su distribución por tipo (casa, apartamento, cuarto, étnica), el acceso a servicios públicos, de dónde obtienen el agua los hogares para preparar los alimentos; además, el porcentaje de personas (proporción) por hogar en los departamentos y municipios de la región, los tipos
de hogar (unipersonal, nuclear, monoparental, extensos), y porcentaje de mujeres y hombres que son jefes de hogar.
Realice un análisis detallado de la información, revise si existen gráficos estadísticos que soporten dicha información, en caso de no encontrarlos, elaborarlos. (Por ejemplo, histogramas, diagramas de barras, diagramas circulares, entre otros, dependiendo de las variables analizadas).
A partir de la información consultada, determine las variables que fueron objeto de medición en este censo, y precise a partir de ello, cómo estos datos son esenciales para determinar el desarrollo de las variables demográficas. (Por ejemplo, el tamaño de los hogares, el índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos).
Con base en los resultados obtenidos, por medio de un video promocional exponga las conclusiones extraídas de la consulta del caso. Debe incluir en el video: Una presentación inicial. La explicación del instrumento usado para la recolección de datos y la caracterización de los mismos. Tablas y gráficos (utilice colores adecuados para la presentación de gráficos) Análisis de la información tabulada o graficada. Conclusiones con base en el análisis de la información. Procure utilizar colores adecuados en toda la presentación, si va a hacer uso de imágenes, estas deben ser acordes al tema tratado y al público al que se va a presentar. Pruebe ayudarse con el siguiente texto: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4412/2/02- Consejos%20buena%20presentaci%C3%83%C2%B3n.pdf
Tenga en cuenta los siguientes términos de referencia de forma: Grabar un video de la presentación de su propuesta de lanzamiento. Esta debe tener una duración de máximo 5 minutos. El Video debe estar editado y poseer buena calidad de audio. Se debe expresar el proceso y la solución a este (idea propuesta).
Evidencia GA1-240201528-AA4-EV01. Algoritmo para el cálculo de áreas y volúmenes.
Esta evidencia consiste en proponer un algoritmo que permita calcular el área y perímetro de figuras planas y el volumen de sólidos regulares valiéndose de herramientas computacionales.
Se recomienda lo siguiente: a. Consultar las figuras geométricas y las fórmulas que definen tanto el área como el volumen según sea el caso. Para ello, se recomienda el apoyo en recursos multimedia y otras alternativas bibliográficas a las que usted tenga acceso. b. Puede guiarse por el siguiente material multimedia, el cual le ayudará a orientarse frente al diseño del algoritmo. (Revise la videografía que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=XJNdP-kxgUE). c. Después de tener la información completa y organizada diseñe un algoritmo. d. Piense en la siguiente pregunta ¿Si tuviera un sólido irregular qué método utilizaría para calcular el volumen? e. Realice una presentación donde explique la solución al problema dado.
Para la entrega de esta evidencia tenga en cuenta que la presentación debe tener: Introducción. Problema planteado. La información recolectada de fórmulas y figuras. El algoritmo diseñado (incluyendo el proceso). Conclusiones.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: algoritmo para el cálculo de áreas y volúmenes. o Formato: PDF. o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Algoritmo para el cálculo de áreas y volúmenes. GA1-240201528-AA4-EV01.
3.4. Actividades de aprendizaje de la competencia Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo (240201524).
Para el ser humano, comunicarse es una experiencia inherente a sí mismo, pues se presenta de diversas formas e incluye la transmisión y recepción de estímulos, ideas, pensamientos, emociones que, a su vez se condicionan desde la cultura, el contexto social, la forma de sentir el mundo y los procesos de formación adelantados, entre otros condicionantes de la experiencia humana. La comunicación oral y escrita es fundamental, por lo cual se hace tan necesario el conocimiento de los procesos de comunicación en todos los ámbitos de la vida (social, personal y productivo) y su buena aplicación.
3.4.1. Actividad de aprendizaje GA1-240201524-AA1 - Identificar la importancia de los componentes de la comunicación para transmitir un mensaje según sus características, intencionalidad y contexto.
Todos hemos estudiado en algún momento de nuestras vidas ¿qué son los componentes de la comunicación?, pero la pregunta sería ¿Los conocemos realmente y usamos de forma consciente? Al transmitir todo mensaje muchas veces lo solemos hacer hasta de una forma inconsciente y automatizada. Con esta actividad se busca lograr identificar los mismos, para poder usarlos en nuestra cotidianidad a la hora de comunicarnos.
Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Comunicación oral y escrita. Comunicándonos”. Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje:
Evidencia GA1-240201524-AA1-EV01. Video. ¿Cómo nos comunicamos a través del discurso?
Al comunicarnos realizamos un proceso integral, donde utilizamos diferentes elementos comunicativos para transmitir ideas o conceptos en contexto y que persiguen un fin en su intencionalidad. Un ejemplo claro es un discurso (emotivo, familiar, social, político, etc.). Por esta razón, esta actividad persigue que a través de un discurso puedas identificar como se enriquece un discurso aplicando técnicas de comunicación verbal y no verbal y como a su vez podemos transmitir emotividad a nuestro mensaje dando un discurso eficaz.
3.4.2. Actividad de aprendizaje GA1-240201524-AA2 - Aplicar los componentes de la comunicación y argumentar sus procesos, de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas.
Hay una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, teniendo en cuenta que todo comunica, desde lo que hacemos de forma consciente o de forma inconsciente aportan al lenguaje del ser humano según el contexto en que se desarrolle. El primer paso para llegar a una correcta argumentación es la lectura comprensiva e interpretativa, que posteriormente nos llevará a una correcta argumentación de nuestras ideas y nos ayudará a mejorar el lenguaje verbal y la retórica. Pero también el pensamiento es fundamental, que se desarrolla desde la atención y la observación hasta traducirse en un lenguaje, por lo cual son necesarias tener presentes las características de un pensador y haciendo una unión de este elemento podremos construir un argumento sólido y entendible para cualquier público.
Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Comunicación oral y escrita. Argumentación”. Evidencia: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje:
Evidencia GA1-240201524-AA2-EV01. Video. La comunicación como expresión humana.
El proceso de comunicación se centra en generar una articulación entre cómo y para qué nos comunicamos. Por ello, esta evidencia de aprendizaje busca que, a través de la realización de un escrito y la posterior grabación de un video, un tema que aqueja a la sociedad actual y con eso construir un argumento que conlleve a la resolución de esta.
Con dicha problemática, crear un escrito donde plasmes tu proposición, premisas y conclusiones ante este tema, construyendo un argumento lógico. Finalmente, a través del video exponga el argumento, teniendo en cuenta las características de un pensador en el argumento a exponer.
Estructura para la realización del video:
Investigue y elabore un escrito donde se plasmen todas las ideas frente a la situación problémica, a partir de los conocimientos adquiridos en el material formativo.
Piense en cómo esa situación problémica puede ser tratada en el video argumentativo y busque la forma correcta de darlo a conocer de forma que impacte al receptor, desde el componente comunicacional. En dicho video, exponga el tema desarrollado de forma escrita y al finalizar justifique sus ideas. Para la realización del video puede utilizar la cámara del computador o celular, incluso, herramientas en línea que le permitan animar, editar, musicalizar y demás como: Powtoon, Loom, Canva, entre otros. Para finalizar, junto al video entregue la síntesis escrita, en el cual relacione los aspectos más importantes de la situación problémica seleccionada. Entregar: Documento en PDF, con toda su información (Nombre y apellidos completos, nombre del programa, fecha de realización y su síntesis) Video, adjuntar la URL, subir el mismo previamente a YouTube o Vimeo y adjuntar la URL con permisos de visualización para cualquiera que tenga el enlace.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Productos a entregar: escrito tipo síntesis y video argumentativo sobre la situación problémica. o Extensión: escrito tipo síntesis de máximo 2 páginas (de desarrollo) y video de máximo 3 minutos. o Formato: PDF o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Video. La comunicación como expresión humana. GA1-240201524-AA2-EV.
3.4.3. Actividad de aprendizaje GA1-240201524-AA3 - Interpretar asertivamente situaciones del contexto, de forma lógica y estructurada, graficando la información a transmitir a través de elementos e instrumentos gráficos.
En la comunicación, es importante conocer sobre los sistemas de signos propios de todo sistema comunicativo, estos dan sentido a nuestro mensaje para que pueda ser interpretado de la forma como se espera. Por lo cual se hace necesario saber interpretar.
Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la apropiación del