Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Coprocultivo microbiología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Semiología

Coprocultivo microbiología médica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/05/2025

natalia-velasquez-oliveira
natalia-velasquez-oliveira 🇧🇴

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE COPROCULTIVO
Carrera: Medicina
Materia: Microbiología Médica
Docente: Dra. Sophia Bejarano
Estudiante: Natalia Velásquez Oliveira
Fecha: 04/05/25
1. Introducción
Las enfermedades diarreicas agudas constituyen una de las principales causas de
consulta médica, especialmente en países en desarrollo, donde las condiciones
sanitarias y el acceso a agua potable pueden ser limitados. Una de las
herramientas fundamentales para el diagnóstico etiológico de estos cuadros es el
coprocultivo, una técnica de laboratorio que permite aislar e identificar bacterias
patógenas presentes en las heces.
El coprocultivo tiene especial relevancia en el contexto clínico, ya que permite
diferenciar infecciones bacterianas de otras causas de diarrea, como las virales o
parasitarias, además de brindar información esencial para la selección de un
tratamiento antimicrobiano efectivo. Entre los principales patógenos bacterianos
que pueden identificarse se encuentran Salmonella spp., Shigella spp.,
Escherichia coli (enteropatógena, enterotoxigénica, enterohemorrágica),
Campylobacter jejuni, y otros.
2. Objetivo
Realizar un informe teórico sobre coprocultivo para conocer la identificación de
bacterias entéricas patógenas en una muestra de heces, correlacionando los
hallazgos con el cuadro clínico y saber como establece un diagnóstico
microbiológico presuntivo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Coprocultivo microbiología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Semiología solo en Docsity!

INFORME DE COPROCULTIVO

Carrera: Medicina Materia: Microbiología Médica Docente: Dra. Sophia Bejarano Estudiante: Natalia Velásquez Oliveira Fecha: 04/05/

  1. Introducción Las enfermedades diarreicas agudas constituyen una de las principales causas de consulta médica, especialmente en países en desarrollo, donde las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable pueden ser limitados. Una de las herramientas fundamentales para el diagnóstico etiológico de estos cuadros es el coprocultivo, una técnica de laboratorio que permite aislar e identificar bacterias patógenas presentes en las heces. El coprocultivo tiene especial relevancia en el contexto clínico, ya que permite diferenciar infecciones bacterianas de otras causas de diarrea, como las virales o parasitarias, además de brindar información esencial para la selección de un tratamiento antimicrobiano efectivo. Entre los principales patógenos bacterianos que pueden identificarse se encuentran Salmonella spp., Shigella spp., Escherichia coli (enteropatógena, enterotoxigénica, enterohemorrágica), Campylobacter jejuni, y otros.
  2. Objetivo Realizar un informe teórico sobre coprocultivo para conocer la identificación de bacterias entéricas patógenas en una muestra de heces, correlacionando los hallazgos con el cuadro clínico y saber como establece un diagnóstico microbiológico presuntivo.
  1. Fundamento teórico El coprocultivo consiste en la siembra de una muestra fecal en medios de cultivo selectivos y diferenciales que favorecen el crecimiento de bacterias entéricas patógenas, inhibiendo simultáneamente la flora comensal. Los medios comúnmente utilizados incluyen el agar MacConkey, que diferencia lactosa- fermentadores de no fermentadores; el agar SS (Salmonella-Shigella), que permite el aislamiento de estas especies y revela producción de H2S; y el agar XLD, útil para identificar Salmonella, Shigella y otras enterobacterias. Tras la incubación, las colonias sospechosas se someten a pruebas bioquímicas como TSI, LIA, SIM, citrato, y ureasa, entre otras. Estas permiten identificar de forma presuntiva la especie bacteriana. En casos necesarios, se pueden utilizar métodos automatizados (como sistemas API o MALDI-TOF) o pruebas moleculares para confirmar la identificación. La utilidad del coprocultivo radica en su capacidad para orientar un tratamiento específico, controlar brotes infecciosos y aportar datos epidemiológicos relevantes en salud pública.
  2. Materiales y métodos Muestra:
  • Heces frescas recolectadas en frasco estéril, remitidas por paciente con diarrea aguda de 2 días de evolución. Medios de cultivo utilizados:
  • Agar MacConkey
  • Agar SS (Salmonella-Shigella)
  • Agar XLD (Xilosa Lisina Desoxicolato)
  • Agar sangre (solo si se sospechan patógenos invasivos) Procedimiento:

El aislamiento de bacilos Gram negativos no fermentadores de lactosa, con características bioquímicas compatibles con Shigella spp., permite establecer un diagnóstico presuntivo de shigelosis. Esta bacteria es altamente infecciosa, con un inóculo muy bajo necesario para causar enfermedad, y suele estar relacionada con cuadros diarreicos con moco y, en ocasiones, sangre. La identificación presuntiva mediante coprocultivo es una herramienta accesible, pero su confirmación definitiva debería realizarse con pruebas serológicas o moleculares. La detección temprana permite implementar medidas de control y tratamiento oportuno, principalmente con antibióticos como ciprofloxacino o azitromicina, previa verificación del perfil de sensibilidad.

  1. Conclusión El coprocultivo permitió conocer teóricamente la identificación presuntiva de Shigella spp. como agente causal de diarrea en el paciente evaluado. Se recomienda complementar el estudio con antibiograma y medidas de prevención en el entorno del paciente, dada la alta transmisibilidad de este patógeno.
  2. Referencias bibliográficas
  3. Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2021). Microbiología médica. 10ª ed. Elsevier.
  4. Ryan, K. J., & Ray, C. G. (2020). Sherris. Microbiología médica. 7ª ed. McGraw- Hill.
  5. World Health Organization. (2017). Diarrhoeal disease. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
  6. Koneman, E. W. et al. (2018). Diagnóstico microbiológico. 8ª ed. Médica Panamericana.