Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cooperativas Escolares- Características - Legislación vigente y componentes- Asambleas,..., Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Cooperativo

Breve resumen de lo que es una cooperativa escolar. Detalles y características de las cooperativas. Las leyes que la rigen..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/10/2023

nan-fe-1
nan-fe-1 🇦🇷

1 documento

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERRAMIENTAS
PARA LA GESTIÓN
DE COOPERATIVAS
DE TRABAJO
Visopro - Organizaciones Asociativas y Economía Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cooperativas Escolares- Características - Legislación vigente y componentes- Asambleas,... y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Cooperativo solo en Docsity!

HERRAMIENTAS

PARA LA GESTIÓN

DE COOPERATIVAS

DE TRABAJO

Visopro - Organizaciones Asociativas y Economía Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Herramientas para la gestión de cooperativas

Herramientas para la gestión de

cooperativas de trabajo

Alicia Beatriz López (Ed.)

Adrián José Antonio Giudice Alejandro Ayala Antonela Belén Colello Lucas Fernando Chromechek María Belén Mena María Consuelo Huergo María Isabel González Paola Andrea Buzzella

Programa de Vinculación Socio Productiva Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, 2008 ISBN: 978 - 987 - 544 - 283 - 2

Cátedra “Organizaciones Asociativas y Economía Social” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de Mar del Plata Mg. Raúl de Vega

Herramientas para la gestión de cooperativas

INDICE

  • PRÓLOGO
  • ¡BIENVENIDAS! ¡BIENVENIDOS!
  • ¿DE QUÉ SE TRATA?
  • ¿QUÉ NOS PROPONEMOS?
  • CAPÍTULO 1: VINCULACIÓN SOCIO PRODUCTIVA
    • COOPERATIVA Y COOPERATIVISMO
    • VALORES COOPERATIVOS
    • PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO
    • GRUPOS, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN
    • LAS ETAPAS DE UN GRUPO
    • TIPOS DE CONFLICTOS:
    • ¿CÓMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS?
    • ANÁLISIS FODA......................................................................................................................
    • ¿CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS FODA?
    • CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA
  • CAPÍTULO 2: ADMINISTRACIÓN
    • LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
    • ANÁLISIS ESTRATÉGICO
    • UNA VISIÓN DINÁMICA ACERCA DE SER COOPERATIVA
    • REQUISITOS DE ACTITUD
    • IMPACTO DEL LIDERAZGO EN ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
    • CAPITAL SOCIAL ECONÓMICO
    • Y NOSOTROS ¿DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS?
  • CAPÍTULO 3: PRODUCCIÓN
    • OPERACIÓN, PROCESO, PROCEDIMIENTO
    • ESTRATEGIAS
    • PRIORIDADES COMPETITIVAS:
    • SELECCIÓN DE LAS PRIORIDADES COMPETITIVAS:
    • DOCUMENTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN
    • DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
  • CAPÍTULO 4: ECONOMÍA
    • ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
    • ECONOMÍA CLÁSICA Y ECONOMÍAS ALTERNATIVAS
    • ECONOMÍA SOLIDARIA..............................................................................................................
    • ECONOMÍA SOLIDARIA Y COOPERATIVISMO
    • COOPERATIVA Y EMPRESA CAPITALISTA
  • CAPÍTULO 5: ESTO, ¿CÓMO SIGUE?

¡BIENVENIDAS! ¡BIENVENIDOS!

Nos proponemos acompañarlos en el desafío que significa aprender cosas nuevas, pensar lo que sabemos desde otra perspectiva y, lo más importante, seguir aprendiendo de nues- tros aciertos y nuestros errores para crece cada día un poco más.

En esta obra les presentamos algunas nociones (básicas, por cierto) acerca de la gestión de las cooperativas y algunas he- rramientas que consideramos valiosas para la gestión de sus cooperativas.

Sólo para ordenar ideas, encontrarán cuatro capítulos que desarrollan los contenidos de los cuatro encuentros previstos para el curso. El quinto capítulo los invita a plantearnos cómo seguir adelante, qué posibilidades hay y qué oportunidades po- demos explorar.

Si alguien quiere profundizar un tema en particular, no se quede con las ganas: lo plantean en nuestros encuentros bien se co- munican por correo electrónico al Programa de Vinculación So- cio Productiva: visopro@mdp.edu.ar

El límite para aprender lo pone uno mismo, así que ¡manos a la obra!

Equipo de Trabajo Interdisciplinario Programa de Vinculación Socio Productiva

Herramientas para la gestión de cooperativas

Herramientas para la gestión de cooperativas

los empleados) y la sociedad en general (nuevas ten- dencias de consumo de bienes y servicios) Modificar actitudes que contribuyan a  Vencer el temor a asociarse con otros para mejorar complementariamente el sustento de cada cooperati- vista, respetando la propia idioscincracia.  Establecer redes con otras organizaciones que puedan ofrecer información, recursos y oportunidades de creci- miento y desarrollo. Reconocer herramientas que faciliten  Adquirir técnicas y habilidades relacionadas con la coor- dinación de grupos de trabajo  Identificar la diversidad de características de las perso- nas con las que interactuamos, especialmente con fines de mejorar el sustento de cada cooperativa

CAPÍTULO 1: VINCULACIÓN SOCIO

PRODUCTIVA

COOPERATIVA Y COOPERATIVISMO

Se entiende por cooperativa como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus ne- cesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales co- munes por medio de una empresa de propiedad conjunta de- mocráticamente gestionada.

La cooperativa es autónoma , esto significa que será tan inde- pendiente del gobierno y las empresas privadas como sea po- sible.

Es una asociación de personas. Las cooperativas tienen li- bertad de definir a las personas en cualquier forma legal que elijan. Se debe tener en cuenta que existen países del mundo en los cuales sólo se admiten a personas individuales por su legislación. Pero en otros países admiten a personas jurídicas, a las que se les conceden los mismos derechos que a cualquier otro miembro de la cooperativa.

Las personas están unidas voluntariamente , asociarse a una cooperativa no puede ni debe ser obligatorio, dentro de las mismas, sus miembros deben ser libres para unirse o para irse.

Los miembros de una cooperativa satisfacen sus necesi- dades económicas, sociales y culturales, los socios se organi- zan para su beneficio individual y mutuo en los aspectos men- cionados.

La cooperativa es una empresa que se posee en su conjunto y se controla democráticamente , esta frase recalca que dentro de la cooperativa se distribuye el control entre sus miembros

Los hombres y mujeres elegidos como representantes son res- ponsables ante los socios. En las cooperativas primarias los so- cios tienen iguales derechos de voto (un socio, un voto) y las cooperativas de otros niveles se organizan asimismo en forma democrática.

3.- Participación Económica de los Socios Los socios aportan equitativamente a la formación del capital y lo gestionan democráticamente. Los socios pueden recibir una compensación limitada al capital (establecido por estatuto). Destinan los excedentes a todos o alguno de los siguientes fi- nes: el desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la constitución de reservas de las cuales una parte al menos debe ser indivisible, la distribución a los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa, y el apoyo a otras actividades aprobadas por los socios.

4.- Autonomía e Independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por sus socios. Si efectúan acuerdos con otras or- ganizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capital de fuen- tes externas, lo hacen en términos que aseguran el control por parte de los socios y mantienen su autonomía cooperativa.

5.- Educación, Capacitación e Información Las cooperativas deben brindar educación y capacitación a sus socios, representantes elegidos, administradores y empleados, para que contribuyan al desarrollo de la cooperativa. Informan

Herramientas para la gestión de cooperativas

a la comunidad acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

6.- Cooperación entre Cooperativas Las cooperativas fortalecen a su movimiento trabajando man- comunadamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7.-Preocupación por la Comunidad A la vez que atienden las necesidades de sus socios, las coope- rativas trabajan a favor del desarrollo sostenible de sus comu- nidades mediante políticas aprobadas por aquéllos.

La forma cooperativa de organización, y más aún, cualquier emprendimiento colectivo puede ser visto como un proceso de reproducción en el que los miembros generan su organización y al mismo tiempo son transformados por ella.

Sería razonable sugerir que el proceso de formación propia- mente dicho comience con la emergencia de un agente colec- tivo que forma un núcleo o la base del reclutamiento para el futuro emprendimiento. La emergencia y cristalización de tal agente colectivo obviamente presupone que un determinado número de individuos se agruparán, llegarán a un acuerdo y tomarán una decisión más o menos simultáneamente.

La probabilidad que dicho resultado surja aleatoriamente de en- cuentros casuales entre extraños es insignificante. Para dismi- nuir las probabilidades aún más: aunque los individuos estuvie- ran dispuestos, en general estarían atados a otros compromi- sos personales. El reordenamiento simultáneo de las priorida- des personales de todos los participantes demandaría un alto

Herramientas para la gestión de cooperativas

por discapacitados que necesitan asistencia las veinticuatro ho- ras, por habitantes de pueblos en proceso de emigración, etc.

Un relevamiento de casos concretos de formación de coopera- tivas resalta la importancia de la historia previa y sugiere cuatro bases para la definición de un actor social: comunidad, necesi- dad, idea y empresa.

a. Orígenes basados en redes sociales/comunidad Estas cooperativas se originan en el contexto de comunidades locales, es decir dentro de (sub)poblaciones que están bien de- limitadas geográficamente y además definidas y unidas por la- zos de amistad.

Sin embargo, el tejido de lazos y relaciones sociales que cons- tituye una comunidad no siempre apuntala el proceso. Aunque por naturaleza es estabilizador y reproductivo, puede generar, también, una considerable resistencia a la innovación.

El potencial cooperativo latente, inherente a un contexto local podrá ser activado una vez que la comunidad se involucre en un proyecto común, para resolver un problema comunitario o se sienta atraída por una idea compartida.

b. Orígenes basados en necesidad/situación de vida “Una situación de vida compartida puede identificar a un grupo de fundadores potenciales. Define algunas necesidades com- partidas, facilita contactos y de una manera indirecta, también puede definir potenciales lugares de reunión”…”Los emprendi- mientos así iniciados muy probablemente atenderán a la nece- sidad en cuestión, sea como la actividad central de una em- presa de servicios (por ejemplo un servicio personal como en el caso de las cooperativas de servicios de seguridad social suecas, o un servicio financiero, como en el caso de las coope- rativas de crédito), o como una externalidad importante que ge- nera la empresa (empleo, en emprendimientos iniciados por

desempleados). No es necesario aclarar que una necesidad en sí misma no constituye una idea empresaria”.

c. Orígenes basados en ideas Una visión compartida del mundo puede constituir el marco para la definición de necesidades y eventualmente para em- prender una actividad; en el caso de grupos políticos o confe- sionales también contribuye a la conformación de lugares de encuentro.

La “idea cooperativa” concreta, es decir, la idea del negocio de la empresa que surge como resultado, define una actividad con- creta inspirada y apuntalada por y en armonía con, una visión normativa; por ejemplo la forma en que un taller de bicicletas se alinea con la filosofía ecológica.

La impronta de estas ideas se puede observar muy fácilmente en los casos que claramente se apartan de lo común, como las cooperativas alternativas y new-age. Patrones muy similares pueden también observarse en negocios convencionales, des- tacándose como ejemplos Body-Shop (Morgan, 1997) y computadoras Apple con sus lazos con la contracultura de los setenta.

d. Orígenes basados en empresas o actividades Un grupo también puede estar definido por una actividad desa- rrollada en conjunto. La adquisición por parte de los trabajado- res de una firma en crisis y los desmembramientos de compa- ñías existentes constituyen los más claros ejemplos de empre- sas existentes (en más amplio sentido de la palabra) que cons- tituyen el punto de partida para la formación de una coopera- tiva.

El grupo actor se define principalmente a través de experien- cias compartidas o condición de empleado. En este caso, el contexto social compartido es producto de haber trabajado jun-

ver a cada otro, y donde se establecen condiciones para la or- ganización de redes identificatorias. Estas identificaciones ha- cen del grupo un nudo.

Podemos decir que una de las funciones básicas del grupo es la integración social, diferenciada en tres tipos:  Integración ambiental: el grupo promueve la integración en los espacios compartidos.  Integración conductual: el grupo promueve la integra- ción a través de actividades comunes.  Integración afectiva: el grupo promueve la integración de sentimientos compartidos.

Los grupos no están aislados del contexto socio-histórico al que pertenecen y están además atravesados por él. Cada inte- grante de un grupo porta su propia singularidad, con su historia y su presente, y a su vez los miembros comparten ideas y sig- nificados.

Así como existen creencias, mitos, significados compartidos so- cialmente, que denominamos como significaciones imagina- rias, también cada grupo crea sus propias significaciones, esto es, sus propios mitos, su historia, códigos y normas. A éstas las llamamos significaciones grupales, y es lo que nos indica que un grupo está conformado como tal.

Es importante considerar que los grupos son dinámicos, esta- blecen roles, formas de llevar adelante las tareas para cumplir sus objetivos, etc. También existen, como en todo vínculo, alianzas, acuerdos, conflictos que irán variando dependiendo del momento grupal.

Es necesario remarcar que los roles son complementarios y que es esperable que circulen entre los distintos miembros del

Herramientas para la gestión de cooperativas

grupo. Por ejemplo, si algún miembro es el líder del grupo, éste variará según las tareas a llevar adelante.

LAS ETAPAS DE UN GRUPO

Podemos diferenciar 4 etapas que varían según las concepcio- nes de los distintos autores

Inicio

Prevalece la identidad personal de cada miembro, hay resisten- cia a conformar un nuevo grupo. Prevalece una distancia entre los miembros, por el desconocimiento del resto y por temor a perder la propia identidad.

Ilusión grupal

Momento de conformación del grupo, aparece el “nosotros”, se conforma la identidad grupal donde prevalecen las similitudes y se dejan de lado las diferencias. Generalmente se expresa en frases como “somos el mejor grupo”, “nuestro coordinador es el mejor coordinador”. Se conforma una identidad grupal.

Grupo centrado en la tarea

Algunos autores se refieren a esta fase como grupo propia- mente dicho. Es el momento donde la ilusión cae por el surgi- miento, necesario, de las diferencias. También se ha teorizado un momento denominado Fantasma de Ruptura, que sería el momento preciso de temor a la ruptura del grupo por el surgi- miento de formas distintas de pensar o de desacuerdos.

Este momento es necesario, ya que si el grupo queda anclado en la ilusión grupal, en la idealización, se burocratiza, sin poder llevar adelante la tarea.

Finalización del grupo

Puede concluir porque ya tuviera fijado un término o por el cum- plimiento del objetivo que daba sentido al mismo. No es un mo- mento que se de necesariamente, también es posible que el