Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Convertidor del proyecto de presupuesto nacional a operaciones efectivas de caja 2019 - Pr, Resúmenes de Derecho de Hacienda Pública

Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano, incluyendo la definición del registro presupuestal del compromiso, los diferentes tipos de recursos que conforman el presupuesto general de la nación (pgn) como ingresos corrientes, recursos del crédito, donaciones, fondos especiales, entre otros. También se explica el contenido del proyecto de ley del pgn, la importancia del certificado de disponibilidad presupuestal, y se incluyen formularios y cuadros con proyecciones de gasto de mediano plazo. Además, se detallan aspectos legales y procedimentales relacionados con las vigencias fiscales futuras y el seguimiento a los proyectos de inversión pública. En general, el documento proporciona una visión general del proceso presupuestal colombiano, sus componentes y normativa aplicable.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/08/2024

sasoli-soli
sasoli-soli 🇨🇴

2 documentos

1 / 743

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO
1
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Convertidor del proyecto de presupuesto nacional a operaciones efectivas de caja 2019 - Pr y más Resúmenes en PDF de Derecho de Hacienda Pública solo en Docsity!

Aspectos Generales del Proceso

Presupuestal Colombiano

Cuarta edición revisada

Abril de 2019

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO |
CARRERA 8 N° 6 C 38 BOGOTÁ, D.C

Contenido

MIXTA CON RÉGIMEN DE AQUELLAS DEDICADAS A ACTIVIDADES NO FINANCIERAS Y LAS

4.2. Documentación necesaria para solicitar trámites de afectaciones, modificaciones y autorizaciones

Cuadro 60. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: desagregación transferencias corrientes

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1. EL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS..............................
      1. SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO
      1. CONTEXTO GENERAL
      • 2.1. Concepto y definición de presupuesto
      • 2.2. Funciones de la actividad presupuestal del Estado
      1. PRESUPUESTO, PLAN DE DESARROLLO Y COHERENCIA MACROECONÓMICA
  • CAPÍTULO 2. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO.......................
      1. MARCO GENERAL........................................................................................................................................
      1. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO.....................................................................................................................
      1. MARCO JURÍDICO DEL PROCESO PRESUPUESTAL
      1. SISTEMA PRESUPUESTAL DE LA NACIÓN
      • 4.1. Plan Financiero, PF...........................................................................................................................
      • 4.2. Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI
      • 4.3. Presupuesto anual de la Nación
      • 4.4. Otros aspectos del sistema presupuestal
      1. HOMOLOGACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACIÓN Y DEL PLAN FINANCIERO
      1. COBERTURA DEL ESTATUTO PRESUPUESTAL
      1. PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL
      1. RESPONSABLES PRESUPUESTALES
      1. CICLO PRESUPUESTAL
  • CAPÍTULO 3. PGN ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL
    • LA NACIÓN (T+1) 1. PGN CRONOGRAMA DE LA PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE
      1. PGN FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO
      • 2.1. Marco Fiscal de Mediano Plazo
      • 2.2. Marco de Gasto de Mediano Plazo
      • 2.3. Regla fiscal y programación presupuestal
      1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA....................................
      • 3.1. Contenido del proyecto de ley
      • 3.2. Anexo sobre gasto público social, GPS
      • 3.3. Mensaje del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda y Crédito Público
  • CAPÍTULO 4. PGN ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
      1. ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA......................................
      • 1.1. Composición del Congreso de la República
      • 1.2. Etapas del trámite de leyes ordinarias o comunes
      1. INICIATIVA DEL GASTO E INICIATIVA PRESUPUESTAL: ROL DEL CONGRESO....................................................
      1. ETAPAS DEL TRÁMITE DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PGN
      • 3.1. Primer debate en Comisiones Económicas
      • 3.2. Segundo debate en plenarias
      • 3.3. Modificaciones durante la fase de estudio y aprobación del presupuesto
      • 3.4. Casos especiales
      1. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
  • CAPÍTULO 5. DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PGN
      1. PGN INICIO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
      • 1.2. Diferentes aspectos de la ejecución presupuestal
      • 1.3. Capacidad de contratación, ordenación del gasto y autonomía presupuestal
      • 1.4. Responsabilidades fiscales
      1. PGN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS...................................................................................
      • 2.1. Causación del ingreso
      • 2.2. Recaudo
      • 2.3. Devoluciones....................................................................................................................................
      • 2.4. Registros de la ejecución de ingresos..............................................................................................
      1. PGN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS GASTOS
      • 3.1. Proceso de afectación presupuestal
      1. PGN CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR
      • 4.1. Reservas presupuestales
      • 4.2. Cuentas por pagar
      • 4.3. Constitución de reservas y cuentas por pagar
      1. PGN EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
      1. PGN PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA, PAC
      1. PGN AFECTACIONES, MODIFICACIONES Y AUTORIZACIONES AL PRESUPUESTO
      • 7.1. Modificaciones al presupuesto
      • 7.2. Otras afectaciones al presupuesto
      • 7.3. Autorizaciones..................................................................................................................................
      • 7.4. Pago de vigencias expiradas
      1. CIERRE DE ANUAL DE LA VIGENCIA FISCAL
    • ANEXO I. RESOLUCIÓN 036 DE
    • ANEXO II. FORMULARIOS RESOLUCIÓN 036 DE
  • CAPÍTULO 6. DEL SEGUIMIENTO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO
      1. ASPECTOS GENERALES
      1. PROCEDIMIENTOS
      • 2.1. Informes de ejecución presupuestal.................................................................................................
      • 2.2. Informes sobre movimiento de plantas de personal y vacantes.......................................................
      • 2.3. Visitas de seguimiento
      1. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL
      • 3.1. Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF
      • 3.2. Sistema Unificado de Inversión Pública, SUIP.................................................................................
      1. TRANSPARENCIA PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL: EL PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA
  • CAPÍTULO 7. CLASIFICADORES DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
      1. CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL O POR SECCIONES DEL PGN
      • 1.1. Explicativo de la Clasificación por secciones presupuestales
      • 1.2. Marco normativo de los clasificadores presupuestales
      1. CLASIFICACIÓN SECTORIAL DEL PGN
      • 2.1. Clasificación sectorial de las secciones presupuestales para la formulación del PMP
      1. CLASIFICACIÓN LEGAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
      • 3.1. Clasificación de rentas y recursos de capital
      • 3.2. Identificación de los recursos en el PGN
      • 3.3. Clasificación de los gastos del PGN
      • 3.4. Plan de Cuentas para el registro del Anexo del Decreto de Liquidación
      1. OTROS TIPOS DE CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL
      • 4.1. Clasificación económica del presupuesto
      • 4.2. Clasificación funcional del presupuesto
      • 4.3. Clasificación Geográfica
      • 4.4. Clasificación Central de Productos
  • NACIÓN (T+1) CAPÍTULO 8. PGN INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO
      1. DE LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO
    • PERIODO (T+1) – (T+4) 2. CRITERIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL PGN,
      • 2.1. Referentes generales para la programación presupuestal
      • 2.2. Elementos para la programación del anteproyecto de presupuesto
    • PRESUPUESTO (T+1) 3. PGN FORMULARIOS: INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LOS FORMULARIOS DEL ANTEPROYECTO DE
      • 3.1. PGN Anteproyecto presupuesto de Ingresos
      • 3.2 PGN Otros aspectos a considerar en la programación de ingresos en el SIIF Nación
      • 3.3 PGN Anteproyecto presupuesto de gastos
      • 3.4 PGN Otros aspectos a considerar en la programación de los gastos
      • 3.5. PGN Diligenciamiento, registro y presentación de la información del anteproyecto
      1. ACTUALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRESUPUESTALES DE MEDIANO PLAZO, PMP
      • 4.1. Referentes generales para la actualización de las PMP
      • 4.2. Proceso de actualización y formulación de las PMP
      • 4.3. Reuniones de los grupos sectoriales de apoyo técnico y de los comités sectoriales.......................
    • FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PGN (T+1) 5. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL MGMP Y DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAI).
    • A LA NÓMINA.................................................................................................................................................. ANEXO I. METODOLOGÍA PARA LA LIQUIDACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Y CONTRIBUCIONES ASOCIADAS
        1. Liquidación de prestaciones sociales
        1. Liquidación de contribuciones inherentes a la nómina
    • ANEXO II. FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO
    • ANEXO III. FORMULARIOS DE LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO DE MEDIANO PLAZO
  • DE LA NACIÓN CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 5° DEL ESTATUTO ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO GENERAL
      1. DE LA PROGRAMACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LAS EICE
      1. DISPOSICIONES LEGALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL DE LAS EICE
      • 2.1. Introducción......................................................................................................................................
      • 2.2. Cobertura del EOP en relación con las EICE...................................................................................
      1. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LAS EICE
      • 3.1. Programación presupuestal de las EICE
      • 3.2. Composición del presupuesto de las EICE
      1. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LAS EICE
      • 4.1 Presentación del proyecto de presupuesto de las EICE
      • 4.2. Estructura básica de los documentos de presentación al CONFIS..................................................
      • 4.4. Publicación del presupuesto
      1. DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LAS EICE
      • 5.1. Conceptos generales de la ejecución
      • 5.2. Modificaciones al presupuesto
      • 5.3. Marco legal y procedimental de las vigencias futuras - VF
      1. DEL SEGUIMIENTO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO
      • 6.1. Aspectos generales del seguimiento................................................................................................
      • 6.2. Procedimientos
      • 6.3. Resolución 049 de
  • INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DEL PRESUPUESTO DE GASTOS CAPÍTULO 10. EICE CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE
      1. EICE CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL
      1. EICE CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
      1. EICE DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL
      1. EICE DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
  • CAPÍTULO 11. EICE CRITERIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO
      1. CRITERIOS E INSTRUCTIVOS
      • 1.1. Circular Externa
      • 1.2. Instructivos generales para la programación
      • y gastos 2. Parámetros para el diligenciamiento de los formularios de programación del presupuesto de ingresos
    • QUE SE PROGRAMA ANEXO EXPLICATIVO 1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL DE LA VIGENCIA
    • ANEXO EXPLICATIVO 2. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA VIGENCIA QUE SE PROGRAMA
    • ANEXO 1. EICE FORMULARIOS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO.................................................................
  • CAPÍTULO 12. TEMAS ESPECIALES DEL PRESUPUESTO
      1. REGLA FISCAL
      • 1.1. Regla fiscal y programación presupuestal
      • 1.2. Ajustes por efecto del ciclo de la actividad económica (brecha del producto)
      • 1.3. Ajustes por los efectos extraordinarios y transitorios de la actividad minero-energética
      • 1.4. Indicadores de la regla fiscal
      • 1.5. Evaluación del cumplimiento de la regla fiscal
      • 1.6. Cláusula de escape..........................................................................................................................
      • 1.7. Un ejemplo de cómo funciona la regla fiscal
    • Y EICE 2. EXCEDENTES FINANCIEROS Y UTILIDADES DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN NACIONAL - EPN
      • 2.1. Excedentes financieros de los establecimientos públicos nacionales, EPN
      • 2.2. Cuantificación y distribución de los excedentes financieros de los EPN..........................................
      • 2.3. Utilidades de las EICE, societarias y no societarias.........................................................................
      • 2.4. Cuantificación y distribución de las utilidades de las EICE
      • 2.5. Elaboración y aprobación de la distribución de las utilidades y los excedentes financieros
      1. MARCO LEGAL Y PROCEDIMENTAL DE LAS VIGENCIAS FISCALES FUTURAS, VF
      • 3.1. Definición de las vigencias fiscales futuras
      • 3.2. Doctrina y jurisprudencia sobre VF
      • 3.3. Marco legal vigente de las VF
      • 3.4. Clases de vigencias futuras
      1. LAS DISTRIBUCIONES COMO HERRAMIENTA BÁSICA DE LA GESTIÓN PÚBLICA PRESUPUESTAL.........................
      • 4.1. Antecedentes y características de las distribuciones presupuestales
      1. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, SGR......................................................................................................
      • 5.1. Introducción......................................................................................................................................
      • 5.2. Componentes del Sistema General de Regalías - SGR
      • 5.3. Etapas del proceso de programación y aprobación del proyecto de ley de presupuesto del SGR
  • CAPÍTULO 13. ANEXO GENERAL
      1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA –
      1. LEYES ORGÁNICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL
      • Decreto 111 de 1996...............................................................................................................................
      • Ley 344 de
      • Ley 617 de
      • Ley 718 de
      • Ley 819 de
      • Ley 1473 de
      • Ley 1483 de
      • Ley 1508 de
      • Ley 1530 de 2012 (Parcial)
      • Ley 1695 de
      1. DECRETOS REGLAMENTARIOS
      • Decreto 1790 de 2012.............................................................................................................................
      • Decreto 2767 de 2012.............................................................................................................................
    • 4 DECRETOS ÚNICOS REGLAMENTARIOS (DUR)
      • Decreto Único Reglamentario 1068 de
      • Decreto Único Reglamentario 1082 de
      1. RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS.............................................................................................................
      • Resolución 4291 de
      • Resolución 1785 de
      • Resolución 010 de
      1. RESOLUCIONES DEL CONFIS
      • Resolución número
      • Resolución número
      • Resolución número
      • Resolución número
      • Resolución número
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Cuadro 1. Conformación del Presupuesto Público Índice de cuadros
  • Cuadro 2. Autoridades e instancias de planeación
  • Cuadro 3. Cronograma del ciclo del Plan Nacional de Desarrollo
  • Cuadro 4. Temporalidad de los instrumentos de gestión presupuestal
  • Cuadro 5. Cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP)
  • Cuadro 6. Programación proyecto de ley de PGN
  • Cuadro 7. Etapas del ciclo presupuestal
  • Cuadro 8. Cronograma de la programación presupuestal
  • Cuadro 9. Funciones de las Comisiones Constitucionales Permanentes
  • Cuadro 10. Trámite y plazos para la discusión y aprobación del PGN
  • Cuadro 11. Casos especiales de no cumplimiento de plazos y trámites
  • Cuadro 12. Principales modificaciones presupuestales...................................................................................
  • Cuadro 13. Libro de ingresos...........................................................................................................................
  • Cuadro 14. Libro registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos
  • Cuadro 15. Libro de registro de vigencias futuras
  • Cuadro 16. Libro de registro de reservas presupuestales
  • Cuadro 17. Libro de registro de cuentas por pagar
  • Cuadro 18. Informe mensual de ejecución del presupuesto de ingresos
  • Cuadro 19. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Apropiaciones de la vigencia...........
  • Cuadro 20. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Reservas presupuestales
  • Cuadro 21. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Cuentas por pagar
  • Cuadro 22. Empresas como unidades ejecutoras
  • Cuadro 23. Universidades nacionales financiadas con recursos del MEN
  • Cuadro 24. Universidades territoriales financiadas con recursos del MEN
  • Cuadro 25. Entidades que no son unidades ejecutoras del PGN, sino transferencias del MEN
  • Cuadro 26. Lista de Fondos Especiales sin personería jurídica
  • Cuadro 27. Secciones presupuestales del Presupuesto General de la Nación
  • Cuadro 28. Clasificación sectorial del Presupuesto General de la Nación
  • Cuadro 29. Clasificación del ingreso por concepto
  • Cuadro 30. Código de identificación de los recursos del PGN
  • liquidación Cuadro 31. Clasificación de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda en el Anexo del decreto de
  • Cuadro 32. Clasificación de los gastos de inversión........................................................................................
  • pública Cuadro 33. Clasificación programática de gastos de inversión - Programas y subprogramas de inversión
  • Cuadro 34. Clasificación geográfica
  • Cuadro 35. Secciones de la Clasificación Central de Productos
  • Cuadro 36. Escenario macroeconómico y metas fiscales de mediano plazo para el periodo (t+1) – (t+4).
  • Cuadro 37. PGN Formulario1. Anteproyecto Ingresos – Establecimientos Públicos
  • Cuadro 38. PGN Formulario 1.2 Ingresos – Fondos Especiales
  • Cuadro 39. Formulario 1.1 A PGN Cálculo de ingresos corriente por productos – Establecimientos públicos
  • Cuadro 40. PGN Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos
  • Cuadro 41. PGN Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento.............................
  • Cuadro 42. PGN Formulario 4. Anteproyecto Planta de Personal
  • Cuadro 43 PGN Formulario 4A. Certificación de Nómina
  • Cuadro 44. PGN Formulario 5. Pagos Programados Deuda Pública
  • Cuadro 45. Flujograma del proceso de programación presupuestal (t+1) - (t+4)
  • Cuadro 46. Formulario 1.1 Anteproyecto Ingresos - Establecimientos Públicos
  • Cuadro 47. Formulario 1.1A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Establecimientos Públicos
  • Cuadro 48. Formulario 1.2. Anteproyecto Ingresos - Fondos Especiales
  • Cuadro 49. Formulario 1.2A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Fondos Especiales
  • Cuadro 50. Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos
  • Cuadro 51. Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento
  • Cuadro 52. Formulario 4. Anteproyecto Planta de personal
  • Cuadro 53. Formulario 4A Certificación de Nómina.........................................................................................
  • Cuadro 54. Formulario 5. Pagos Programados de Deuda Pública
  • Cuadro 55. Hoja informativa - Marco de Gasto de Mediano Plazo vigente (MGMP (t) - (t-3)).........................
  • Cuadro 56. Justificación de la propuesta en términos de estrategias y resultados
  • Cuadro 57. Formulario 2A. Proyecciones de gasto de mediano plazo: MGMP (t)-(t+3) VS propuesta
    • (t+3) vs. propuesta......................................................................................................................................... Cuadro 58. Formulario 2ª. 1Proyecciones de gasto de mediano plazo desagregación transferencias: MGMP (t)
  • Cuadro 59. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: propuesta y fuentes de financiación
  • Cuadro 61. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta)
  • desagregación transferencias corrientes Cuadro 62. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
  • Cuadro 63. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta)
  • desagregación de las transferencias corrientes............................................................................................... Cuadro 64. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
  • Cuadro 65. EICE Circular externa
  • Cuadro 66. Supuestos para la programación presupuestal EICE vigencia de (t+1)
  • Cuadro 67. EICE Cronograma anteproyecto de presupuesto
  • Cuadro 68. EICE Modelo de carta de solicitud de cargue de información
  • Cuadro 69. EICE Formularios para la programación del presupuesto de ingresos y gastos
  • Cuadro 70. EICE Formulario 2. Cálculo de los ingresos de explotación por producto
  • Cuadro 71. EICE Formulario 3: Proyecto del presupuesto de gastos
  • Cuadro 72. EICE Formulario 4: Operaciones Efectivas de Caja de la vigencia a programar
  • Cuadro 73. EICE Formulario 5: Cálculo de los gastos de personal próxima vigencia
  • Cuadro 74. EICE Formulario 6: Gastos de operación......................................................................................
  • Cuadro 75. EICE Formulario 8: Fuentes y usos del presupuesto
  • Cuadro 76. EICE Formulario 7: Pagos programados del servicio de la deuda
  • Cuadro 77. EICE Indicadores de gestión, resultados y seguimiento - Anteproyecto de presupuesto
  • Cuadro 78. EICE Formulario de ingresos y gastos
  • Cuadro 79. EICE Formulario 1. Proyecto de presupuesto de ingresos vigencia (t+1)
  • Cuadro 80. EICE Formulario 1A. Proyección de ingresos años (t+1 – t+4)
  • Cuadro 81. EICE Cálculo de los ingresos de explotación por producto/servicio vigencia (t+1)
  • Cuadro 82. EICE Proyecto de presupuesto de gastos - vigencia (t+1)............................................................
  • Cuadro 83. EICE Proyección del presupuesto de gasto años (t+2 a t+4)........................................................
  • Cuadro 84. EICE Operaciones efectivas vigencia (t+1).
  • Cuadro 85. EICE Operaciones efectivas de caja - formato corto
  • Cuadro 86. EICE Costo planta de personal - vigencia (t+1)
  • Cuadro 87. EICE Formato 5A. Costo de nómina
  • Cuadro 88. EICE Cálculo de gastos de operación comercial y de producción - vigencia (t+1)
  • Cuadro 89. EICE Pagos programados deuda pública - vigencia (t+1)
  • Cuadro 90. EICE Fuentes y usos del presupuesto - vigencia (t+1)
  • (t+1) Cuadro 91. EICE Indicadores de gestión, resultado y seguimiento - anteproyecto de presupuesto vigencia
  • Gráfico 1. Acción presupuestaria del Estado Índice de Gráficos
  • Gráfico 2. Funciones del Estado a través de la acción presupuestaria
  • Gráfico 3. Sector Público Consolidado
  • POAI Gráfico 4. Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN), base para la programación del
  • Gráfico 5. Composición de las rentas y recursos de capital en el PGN
  • Gráfico 6. Composición del presupuesto de gastos..........................................................................................
  • Gráfico 7. Convertidor del proyecto de presupuesto nacional a operaciones efectivas de caja
  • Gráfico 8. Ramas del poder público y el ciclo presupuestal
  • Gráfico 9. Capacidad de contratación..............................................................................................................
  • Gráfico 10. Etapa de la ejecución del ingreso..................................................................................................
  • Gráfico 11. Proceso de afectación presupuestal
  • Gráfico 12. Cálculo de reservas presupuestales
  • Gráfico 13. Cálculo cuentas por pagar
  • Gráfico 14. Entidades del Presupuesto General de la Nación
  • Gráfico 15. Fondos Especiales con personería jurídica...................................................................................
  • Gráfico 16. Composición del PGN
  • Gráfico 17. Clasificación económica del presupuesto
  • Gráfico 18. Clasificación funcional del presupuesto
  • Gráfico 19. Estructura de la Clasificación Central de Productos del DANE
  • Gráfico 20. Cobertura del EOP a las EICE no financieras
  • Gráfico 21. EICE Presupuesto de ingresos y recursos de capital y disponibilidad inicial
  • Gráfico 22. EICE Presupuesto de gastos y disponibilidad final
  • Gráfico 23. EICE Formato de Resolución CONFIS aprobatoria del presupuesto
  • Gráfico 24. EICE Cronograma del proceso de programación y aprobación del presupuesto
  • Gráfico 25. EICE Modificaciones al presupuesto
  • Gráfico 26. EICE Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital
  • Gráfico 27. Descomposición del balance total GNC v- Ley 1743 de
  • Gráfico 28. Estructura de la Regla Fiscal.........................................................................................................
  • Gráfico 29. Comportamiento de la Regla Fiscal ante ciclos negativos y positivos
  • Gráfico 30. Resumen procedimientos vigencias fiscales futuras (VFO y VFE)
  • Gráfico 31. Características generales de las vigencias futuras
  • Gráfico 32. Beneficiarios del SGR - Distribución porcentual............................................................................
  • Gráfico 33. SGR Cronograma del proceso de programación y aprobación de la ley bienal de presupuesto
SIGLAS Y ABREVIATURAS

BPIN Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión CONFIS Consejo Superior de Política Fiscal CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social CDP Certificado de Disponibilidad Presupuestal CNP Consejo Nacional de Planeación CP Constitución política DGCPTN Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional DGPM Dirección General de Política Macroeconómica DGPPN Dirección General del Presupuesto Público Nacional DIFP Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas DNP Departamento Nacional de Planeación ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos EICE Empresas Industriales y Comerciales del Estado EOP Estatuto Orgánico de Presupuesto EPN Establecimientos Públicos Nacionales ESE Empresas Sociales del Estado FCTI Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación FMI Fondo Monetario Internacional GNC Gobierno Nacional Central GPS Gasto Público Social IVA Impuesto al Valor Agregado MFMP Marco Fiscal de Mediano Plazo MGMP Marco de Gasto de Mediano Plazo MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MP Mensaje del Presidente y del Ministro de Hacienda y Crédito Público OEC Operaciones Efectivas de Caja PEICE Presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado PF Plan Financiero PGN Presupuesto General de la Nación PIB Producto Interno Bruto PMP Propuestas Presupuestales de Mediano Plazo PND Plan Nacional de Desarrollo POAI Programa Operativo Anual de Inversiones PCTF Portal Central de Transparencia Fiscal RDE Rentas de Destinación Específica SIIF Sistema Integrado de Información Financiera SPC Sector Público Consolidado SGP Sistema General de Participaciones de departamentos, distritos y municipios SGR Sistema General de Regalías SPNF Sector Público No Financiero VF Vigencias Fiscales Futuras VFE Vigencias Fiscales Futuras Excepcionales VFO Vigencias Fiscales Futuras Ordinarias

INTRODUCCIÓN

Este documento, Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano – Cuarta revisión (en adelante, Aspectos generales ), constituye una actualización de las versiones impresas publicadas con el mismo nombre por la Dirección General del Presupuesto Público Nacional (DGPPN) en 1998 y en 2011. La primera versión contenía fundamentalmente lo que es ahora el capítulo 1 y 2 con anexos que ahora son parte del capítulo 7 y los capítulos 9 y 10, así como un anexo, que no se incluye ni actualiza ahora, sobre conceptos jurídicos emitidos hasta abril de 1998 en materia presupuestal, por exceder posibilidad de formar parte de la misma. La versión 2011, como la inicial, se estructuraba en módulos y no en capítulos como ahora e incluyó un anexo normativo a cambio de los conceptos jurídicos. Siendo la estructura de contenido nueva y equivalente a la actual versión. La tercera edición fue la primera digital en la página web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y corresponde a una actualización con las normas hasta la vigencia 2015. En la presente edición el texto recoge elementos que son producto de los desarrollos normativos y procedimentales vigentes. Se han tenido en cuenta los cambios en la normatividad ocurridos desde entonces, que, en conjunto, han contribuido a configurar una nueva institucionalidad fiscal, clasificación del presupuesto y sobre aspectos del presupuesto del Sistema General de Regalías. El autor y compilador de las distintas versiones, Diego L. Jaramillo Gómez, manifestó sobre la misma en la versión 2011 que “ las opiniones personales que puedan aparecer en este documento son de su exclusiva responsabilidad y por ningún motivo comprometen al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ni a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional..” Condición que se mantiene vigente.

CAPÍTULO 1. EL PRESUPUESTO

PÚBLICO: DEFINICIÓN Y

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Sobre el contenido de este documento Este documento, Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano – Cuarta revisión (en adelante, Aspectos generales ), constituye una actualización de las versiones publicadas con el mismo nombre por la Dirección General del Presupuesto Público Nacional (DGPPN) en 1998 y en 2011. Su texto recoge elementos que son producto de los desarrollos normativos y procedimentales vigentes. Para esta edición se han tenido en cuenta los cambios en la normatividad ocurridos desde entonces, que, en conjunto, han contribuido a configurar una nueva institucionalidad fiscal. Los manuales y otras formas de divulgación son instrumentos importantes para el desarrollo y cumplimiento de las funciones de una organización y para la formación de los funcionarios que deben desempeñarlas. Además, le permite a la administración ejecutar procedimientos y procesos con mayor agilidad y eficiencia, ajustados a la ley. En el caso que nos ocupa, estandariza y pone en un mismo lenguaje las decisiones de las autoridades presupuestales y homogeniza los procedimientos y el flujo de información que deben generar los organismos cobijados por la norma. Contar con textos actualizados contribuye al mejoramiento de la transparencia fiscal y cualifica el desempeño de los funcionarios públicos y, no menos importante, genera una cultura de compromiso con las labores que se ejecutan, cuando estas encuentran una explicación de las razones que las originan. En los últimos años se han preparado diversos documentos sobre asuntos relacionados con el sistema presupuestal del sector público, los cuales, en lo pertinente, se incorporan, parcial o totalmente, en el presente texto. Estos se refieren a temas asociados a los cambios normativos que se han producido, destacándose, entre otros, propuesta metodológica para la elaboración y presentación del Mensaje del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda y Crédito Público que acompaña el proyecto de ley del PGN; así como para la formulación del proyecto de presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de estas (PEICE); y del Sistema General de Regalías (SGR). La DGPPN también ha preparado y divulgado instructivos y manuales sobre la reglamentación e implementación del Catálogo de Clasificación Presupuestal ajustado a estándares internacionales para la programación y ejecución del PGN, así como circulares e instructivos sobre trámites, diligenciamiento de formatos y procedimientos diversos sobre presupuesto. Muchos de estos, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

presupuestal , pero divididos estos temas en capítulos separados. Como en la versión anterior, el propósito del texto es proporcionar también los elementos e instrucciones para la formulación del proyecto de presupuesto tanto de las entidades que hacen parte del PGN, como el de las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta con el régimen de estas. El presente documento consta de trece capítulos, que se refieren a diferentes temas, todos vinculados al presupuesto público, en especial al presupuesto nacional.  El capítulo 1, además de esta introducción, desarrolla algunos conceptos sobre el papel que juega el Estado cuando interviene en la sociedad a través del presupuesto, y resume algunos de los cambios más importantes en la normatividad presupuestal del país;  En los capítulos 2 a 6 se hace un recuento de los aspectos básicos del presupuesto en las diferentes fases del ciclo presupuestal: sistema presupuestal, programación, aprobación, ejecución y seguimiento del presupuesto. En el capítulo 5 se incluye un anexo con el texto y los formularios de la Resolución 036 de 1998, acogida en la Resolución Orgánica 6224 expedida por la Contraloría General de la República (CGR) el 4 de noviembre de 2010, los cuales se mantendrán hasta tanto la entidad responsable no decida modificarlos. Este mismo criterio se utilizó en el caso de otras tablas y formularios que aparecen en el documento;  En el capítulo 7 se registran las principales formas de clasificación de las rentas y recursos de capital y de los gastos presupuestales;  En el capítulo 8 se detallan los instructivos y formatos que deben diligenciar las entidades que hacen parte del PGN en el curso del proceso de programación presupuestal, tanto cuando formulan el anteproyecto de presupuesto de la siguiente vigencia fiscal, como cuando se refieren a las propuestas presupuestales de mediano plazo (PMP), correspondientes a su respectivo sector, como parte del proceso de elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y del PGN.  El capítulo 8 incluye tres anexos. El primero se refiere a los conceptos de gasto que deben utilizarse para la liquidación de las prestaciones sociales y contribuciones asociadas a nómina; el segundo presenta los formularios que se deben diligenciar en la preparación del anteproyecto de presupuesto y el tercero, los de la PMP.  Los capítulos 9 a 11 se centran en el presupuesto de las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta con el régimen de estas. Como los anteriores capítulos se refieren a las fases del ciclo presupuestal de las empresas, la clasificación y definición de las cuentas del presupuesto de ingresos y gastos de las EICE, los instructivos, y los formularios que deben diligenciarse en la preparación del proyecto de presupuesto. El capítulo 10 presenta la clasificación y definición de las cuentas de ingresos y gastos. El capítulo 11, por su parte, informa sobre los formularios para la programación presupuestal.  El capítulo 12 se refiere a temas especiales que, por su extensión y atendiendo su relación con el presupuesto público, consideramos preferible exponer al final por separado. Este capítulo comprende los

siguientes temas: Regla fiscal del Gobierno Nacional Central, GNC, excedentes financieros y utilidades de las entidades descentralizadas del orden nacional – Establecimientos Públicos Nacionales - EPN y EICE, vigencias fiscales futuras, distribuciones presupuestales, y aspectos presupuestales del SGR. Como ocurre con la mayoría de los asuntos públicos, a medida que avanza la legislación se incrementa el número de los decretos que la reglamentan. El afán de intervención mediante normatividad ha llevado a la expedición de una gran cantidad de instrumentos jurídicos dirigidos a intervenir consecuencias y síntomas de los problemas, pero no se dirige a las causas reales de los mismos, al punto en que es difícil saber también cuáles son las normas vigentes y cuáles las derogadas. El Gobierno nacional, buscando garantizar que las normas se ajusten a los principios constitucionales que rigen el funcionamiento del Estado colombiano y brinden seguridad jurídica, aprobó el documento Conpes 3816 del 2 de octubre de 2014: Mejora normativa – Análisis de impacto. Uno de los resultados de la estrategia definida en este documento se ha materializado en la expedición de 25 Decretos Únicos Reglamentarios, DUR. Estos Decretos han sido el resultado de un trabajo muy cuidadoso llevado a cabo por el Gobierno Nacional con el fin de articular en una sola norma todos los aspectos normativos que regulan o reglamentan a cada uno se los sectores administrativos. Mediante estos decretos se han simplificado casi 10 mil normas dispersas que estaban vigentes, algunas de ellas desde hace más de un siglo. Estos 25 DUR corresponden los sectores liderados por 16 ministerios, 6 departamentos administrativos y 3 normas relacionadas en materia tributaria, sistema general de pensiones, y contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información. Las oficinas jurídicas de los diferentes ministerios y departamentos administrativos, coordinadas por la Secretaría Jurídica de la Presidencia y el Ministerio de la Presidencia, 1 adelantaron en cada entidad rectora, para cada sector, la compilación de la totalidad de las normas vigentes en un solo Decreto Único Reglamentario, de forma que, en adelante, quien quiera saber qué rige en ese sector solo tiene que consultar una única norma. La estrategia definida en el documento CONPES busca sentar las bases para institucionalizar el Análisis de Impacto Normativo en la etapa temprana del proceso de emisión de la normatividad desde la Rama Ejecutiva del Poder Público^2. Ha quedado expreso en cada DUR que se entienden derogadas todas las normas anteriores sobre el mismo tema. En principio, no será necesario buscar en otra parte, porque todo estará en una sola norma. Así mismo, el Gobierno ha manifestado su intención de que la compilación y unificación sea permanente, es decir, que cada reforma o nueva disposición se incorporará al correspondiente decreto único reglamentario, para que siga siendo la única fuente de consulta. Este procedimiento persigue facilitar la consulta y la aplicación de las normas, e identificar con claridad cuál es la norma que realmente está rigiendo, lo cual constituye un avance importante en la seguridad jurídica. (^1) El Ministerio de la Presidencia fue un Departamento Administrativo de la República de Colombia creado en 2014. (^2) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) describe la Mejora Normativa como una de las tres palancas que, conjuntamente con la política fiscal y monetaria, permiten una mejor administración de la economía, la implementación de políticas y la corrección o estímulo de comportamientos de los miembros de una sociedad. Según la OCDE, existe evidencia de que las economías con una mejor regulación se recuperan más rápido (con un incremento adicional de 2 a 3 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB) y registran pérdidas acumulativas menores ante choques externos.