




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía proporciona información práctica para los funcionarios de aduanas sobre la gestión de artículos problemáticos desde un punto de vista ambiental, incluyendo la identificación, decomiso, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas tóxicas, desechos peligrosos, especies amenazadas y armas químicas. Se incluyen ejemplos de prácticas de gestión de residuos y referencias a recursos de capacitación y fomento de la capacidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 164
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) promueve prácticas ambientales idóneas en todo el mundo y en sus propias actividades. La finalidad de nuestra política de distribución es reducir la huella de carbono del PNUMA.
Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre Su Destrucción Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional
Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 1
La Iniciativa Aduanas Verdes se concibió como una respuesta a la observación de que, en caso de no agrupar recursos de un modo adecuado, la tarea de formar a los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo para combatir el comercio ilegal transfronterizo resultaría lenta y costosa. Por medio de esta guía, los asociados de la Iniciativa Aduanas Verdes invitan a los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo a continuar aunando esfuerzos para proteger el medio ambiente aplicando aspectos importantes de los acuerdos internacionales en el transcurso de su trabajo diario. Varios acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente relacionados con el comercio intentan proteger los intereses colectivos de la comunidad internacional afrontando los efectos perjudiciales sobre la salud humana y la diversidad biológica del comercio ilegal de sustancias y artículos ambientalmente sensibles, incluyendo productos químicos y residuos, especies raras y en peligro de extinción y organismos vivos modificados. Dichos acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ofrecen directrices a los países en materia de legislación e intercambio de información. La presente guía pretende proporcionar a los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo información útil y orientación sobre instrumentos jurídicos pertinentes, facilitando de este modo el comercio legítimo de artículos ambientalmente sensibles al tiempo que se previene su comercio ilícito. La mayoría de las actividades ilícitas que afectan al medio ambiente tienen lugar fuera de las fronteras nacionales. Al velar por el cumplimiento de la legislación pertinente en las fronteras, los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo ejercen una función clave en la cadena de aplicación de la ley, ayudando a proteger a los ciudadanos y al medio ambiente frente a los efectos, cada vez más devastadores, de estas actividades. Las ediciones anteriores de esta guía han gozado de gran éxito y se han constituido en piedra angular para todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, bien como parte de su plan de formación, bien como introducción independiente a esta materia. El comercio de artículos ambientalmente sensibles puede adoptar muchas formas, por lo que es esencial que los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo sepan identificar los bienes en cuestión y comprendan las implicaciones del comercio ilegal o sin control de estos. Esta guía incluye numerosas referencias al Sistema Armonizado (SA), un sistema normalizado de clasificación de mercancías desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Ayudándose de los códigos específicos del SA, los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo pueden identificar artículos ambientalmente sensibles que son objeto de exportación e importación regular en todo el mundo. Los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo deben, asimismo, conocer a fondo los diferentes requisitos establecidos por los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, de manera que puedan supervisar y controlar el comercio internacional de artículos cubiertos por un acuerdo concreto. Esta versión actualizada de la guía refleja algunos avances que han tenido lugar en los últimos años, como la entrada en vigor de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, y el Convenio de Minamata sobre el Mercurio. También se tiene en cuenta la perspectiva de género del trabajo diario de los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo. Esperamos sinceramente que esta nueva guía sea de utilidad para nuestros lectores y que aliente a los funcionarios a implicarse más en la protección del medio ambiente para facilitar la conservación y el consumo sostenible por medio del comercio responsable. PNUMA Patricia Kameri-Mbote Jefa de la Secretaría de la Iniciativa Aduanas Verdes Directora de la División de Derecho Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente OMA Kunio Mikuriya Secretario General Organización Mundial de Aduanas
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 3
y sobre Su Destrucción
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 4
Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 6
Los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente son tratados firmados por varios Estados y, en algunos casos, organizaciones regionales de integración económica, como la Unión Europea, con miras al cumplimiento de objetivos específicos destinados a proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales. La intención de la comunidad internacional al elaborar un nuevo acuerdo ambiental multilateral es con frecuencia resultado de la preocupación mundial sobre el grave impacto real o potencial de las actividades humanas en el frágil entorno de la Tierra y la necesidad de abordarlas mediante esfuerzos concertados en el plano mundial con el propósito de garantizar un futuro seguro para las generaciones venideras. Algunas de las medidas que pueden incorporarse en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente incluyen, entre otras, la supervisión y el control de la producción y uso de artículos ambientalmente sensibles; la restricción o eliminación de su producción y uso; la identificación y promoción de alternativas; y la regulación del modo en el que se procede a su eliminación. Regular el comercio internacional de determinados artículos ambientalmente sensibles es la piedra angular de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente cubiertos en la presente guía. Fotografía © pixabay / WikiImages
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 7
Una vez un acuerdo ambiental multilateral entra en vigor, los Estados y las organizaciones que han manifestado su consentimiento en obligarse por él (es decir, las Partes) están obligadas jurídicamente a cumplir sus disposiciones. Estos son los principales acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente con disposiciones relativas al comercio:
Regular el movimiento transfronterizo de determinados artículos ambientalmente sensibles, como productos básicos, sustancias y especies silvestres, mediante acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente es una de las diversas formas existentes de preservar y proteger el medio ambiente frente a los efectos adversos reales o potenciales de algunas actividades humanas. Cuando los Estados dan los pasos jurídicos necesarios para obligarse por un acuerdo ambiental multilateral que regula el comercio internacional, se comprometen a supervisar, controlar y, cuando así se haya dispuesto, restringir o prohibir el comercio de ciertos artículos ambientalmente sensibles mediante la promulgación de leyes y regulaciones nacionales. La función de los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo en la aplicación de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente relativos al comercio es fundamental. Ayudan a regular el comercio legal y detectar el comercio ilegal, comprueban la validez de los documentos comerciales y se cercioran de que concuerden con los artículos reales, combaten el fraude y verifican si los comerciantes cumplen las medidas de prohibición y restricción, cobran los derechos e impuestos aplicables y pueden participar en la investigación del comercio ilegal. También informan al público sobre las medidas que son necesarias para aplicar y cumplir los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Al desempeñar estas tareas, los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo actúan como salvaguarda contra el deterioro del medio ambiente de sus países y el medio ambiente mundial.
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 9 Dirección General de Aplicación de la Ley, Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura, República de Indonesia Categoría: Innovación, integridad y liderazgo de género En 2019, se premió a la Dirección General de Aplicación de la Ley de Indonesia, un departamento especial creado para la aplicación de la ley en materia de delincuencia ambiental transfronteriza, por su promoción activa del liderazgo de género al situar a agentes femeninas en puestos directivos y adoptar políticas y construir instalaciones que favorecen a las mujeres, como salas de lactancia. En el Compendio sobre igualdad de género y diversidad en Aduanas de la OMA (en inglés) se expone el modo en el que las administraciones de aduanas y de control transfronterizo de varios países gestionan con éxito la igualdad de género y la diversidad. Muchas de estas buenas prácticas pueden aplicarse en otros países (Organización Mundial de Aduanas [OMA], 2020a). 1 www.brsmeas.org/Secretariat/Overview/tabid/3609/language/en-US/Default.aspx. 2 https://www.cbd.int/secretariat/.
La Iniciativa Aduanas Verdes es una asociación compuesta por entidades con el fin de sensibilizar y de desarrollar la capacidad de los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo en lo que se refiere a mercancías ambientalmente sensibles. Los asociados de la Iniciativa incluyen a las secretarías de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente relativos al comercio y a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) que administra el CAQ, junto con la Organización International de Policía Criminal (INTERPOL), la OMA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el PNUMA (División de Derecho y Acción Ozono, en calidad de organismo de ejecución del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono). El PNUMA también administra los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente participantes, reconocidos como asociados independientes de la Iniciativa Aduanas Verdes. A continuación se presenta brevemente a cada asociado. Convenio de Basilea El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación es el tratado ambiental mundial relativo a desechos peligrosos y otros desechos que establece el régimen de control que se aplica a los envíos transfronterizos de tales desechos. Su finalidad es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos negativos resultantes de la generación, gestión, movimientos transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos y otros desechos. La Secretaría y los centros regionales del Convenio de Basilea proporcionan capacitación y materiales para los funcionarios de aduanas y de control transfronterizo. La Secretaría del Convenio, administrada por el PNUMA, se encuentra en Ginebra (Suiza)^1. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología es un tratado internacional cuyo objetivo es proteger la diversidad biológica frente a los efectos adversos potenciales que podrían causar los organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna. Dichos organismos también suelen recibir el nombre de “organismos modificados genéticamente” (OMG). El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología es un acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En 2018, el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología entró en vigor y dispuso normas y procedimientos internacionales sobre responsabilidad y compensación de los daños a la diversidad biológica causados por OVM. La Secretaría del CDB se encuentra en Montreal (Canadá)^2. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES establece un marco jurídico y un mecanismo procesal para velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia. CITES imparte capacitación a los funcionarios de aduanas mediante un programa informático de autocapacitación en línea (en el Colegio Virtual CITES y en InforMEA). La Secretaría de la CITES, administrada por el PNUMA, se encuentra en Ginebra (Suiza).
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 10
Hemos entrado en un decenio crítico para la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS. La igualdad de género está representada por el ODS 5, y su meta es “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Aunque se han hecho avances considerables hacia la igualdad de género durante los últimos decenios, aún quedan muchos retos que superar. Por consiguiente, la incorporación de la perspectiva de género ha sido asunto de debate en el contexto de la mayoría de las organizaciones internacionales y los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, y los asociados de la Iniciativa Aduanas Verdes no han sido una excepción. Aparte de los esfuerzos realizados para garantizar que los organismos intergubernamentales tengan una composición de género equilibrada entre hombres y mujeres, se han adoptado estrategias, planes de acción y documentos de políticas que establecen el modo de integrar la perspectiva de género en sus mandatos y actividades (véase la tabla 1.1). Cabe destacar que el preámbulo del asociado más reciente de la Iniciativa Aduanas Verdes (el Convenio de Minamata sobre el Mercurio) reconoce el impacto general de los productos químicos sobre las mujeres y declara que las Partes son: “Conscientes de los problemas de salud, especialmente en los países en desarrollo, derivados de la exposición al mercurio de las poblaciones vulnerables, en particular las mujeres, los niños y, a través de ellos, las generaciones venideras”. Organización International de Policía Criminal INTERPOL es la mayor organización internacional de policía criminal del mundo, con 194 países miembros. Coordina y facilita la cooperación internacional entre diferentes organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley. INTERPOL coordina redes de cuerpos policiales y expertos en diferentes ámbitos delictivos que se reúnen en grupos de trabajo y en conferencias para compartir sus experiencias e ideas. Su Secretaría General ofrece diversos campos de conocimiento especializados y servicios a los países miembros. INTERPOL gestiona 18 bases de datos policiales con información sobre delitos y delincuentes (desde nombres y huellas dactilares hasta pasaportes robados) a las que los países pueden acceder en tiempo real. También conecta a todos los países miembros a través del sistema de comunicación protegida denominado I-24/7. Dichos países usan esta red protegida para contactar entre sí y con la Secretaría General. Además, INTERPOL ofrece apoyo a la investigación en materia forense, analítica o de ayuda para la localización de fugitivos en todo el mundo. La capacitación es parte fundamental del trabajo de INTERPOL. Así, los funcionarios pueden trabajar de forma eficaz con sus servicios. Los conocimientos especializados de INTERPOL sirven de apoyo a las iniciativas nacionales a la hora de luchar contra la delincuencia en tres áreas globales que INTERPOL considera las más acuciantes actualmente: terrorismo, delitos cibernéticos y delincuencia organizada. Los funcionarios que trabajan en cada categoría especializada de delito llevan a cabo diferentes actividades junto con los países miembros, como apoyo a la investigación, operaciones sobre el terreno, capacitación y creación de redes. Dado el carácter evolutivo de la delincuencia, INTERPOL sabe de la importancia de vigilar las tendencias delictivas internacionales mediante la investigación y el desarrollo. La delincuencia ambiental constituye un problema de seguridad internacional caracterizado por el tráfico transnacional y una cadena de suministro delictiva vinculada a otros delitos graves. Estos delitos incluyen aquellos que facilitan o acompañan a la delincuencia ambiental, como el fraude, la trata de personas, el blanqueo de dinero y la corrupción. INTERPOL trabaja para erradicar la delincuencia ambiental desde 1992, cuando se estableció un Comité de Delincuencia Ambiental por medio de la resolución AGN/61/RES/ (INTERPOL, 1992). En 2010, INTERPOL estableció el Programa de Seguridad Medioambiental, que aglutina a países miembros, organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado para abordar colectivamente el problema de la delincuencia ambiental transnacional organizada. Con el punto de mira en organizaciones delictivas internacionales que explotan los recursos naturales, proporciona a los organismos encargados de hacer cumplir la ley el apoyo operativo que necesitan para desmantelar estas sofisticadas redes. Con este propósito, el Programa de Seguridad Medioambiental ha desarrollado un modelo operativo basado en inteligencia policial. Como resultado, el Programa se ha comprometido a:
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 12 Convenio de Rotterdam El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional es un acuerdo internacional creado para promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos de cooperación entre las Partes en el ámbito del comercio internacional de determinados productos químicos comprendidos en las categorías de plaguicidas (incluidas las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas) y productos químicos industriales, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a que se utilicen de un modo respetuoso con el medio ambiente. La Secretaría del Convenio se encuentra en Ginebra (Suiza) y Roma (Italia). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el PNUMA desempeñan conjuntamente las funciones de la Secretaría del Convenio de Rotterdam^6. Convenio de Estocolmo El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene por fin proteger la salud humana y al medio ambiente frente a un grupo concreto de productos químicos peligrosos: los contaminantes orgánicos persistentes. El propósito de las principales obligaciones del Convenio es reducir o eliminar los vertidos de contaminantes orgánicos persistentes de las Partes, lo cual incluye obligar a estas a adoptar medidas para regular la exportación e importación de dichos contaminantes. La Secretaría del Convenio, administrada por el PNUMA, se encuentra en Ginebra (Suiza). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la aplicación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el seno del sistema de las Naciones Unidas, y ejerce como firme defensor del medio ambiente. La labor del PNUMA abarca la evaluación de la situación y las tendencias ambientales a escala mundial, regional y nacional, el desarrollo de instrumentos nacionales e internacionales sobre medio ambiente y el fortalecimiento de las instituciones en aras de una gestión ambiental eficaz. La misión del PNUMA consiste en proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y facilitando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. El PNUMA lidera la comunidad internacional en el desarrollo progresivo del derecho ambiental mediante la promoción de las capacidades, la transparencia y la rendición de cuentas en los poderes judicial y legislativo y en las 6 https://www.fao.org/home/es/. 7 https://www.unep.org/explore-topics/environmental-rights-and-governance/what-we-do/promoting-environmental-rule-law. 8 https://www.unep.org/ozonaction/. instituciones encargadas de la formulación de políticas. En colaboración directa con los países con el fin de combatir la delincuencia ambiental y hacer cumplir los compromisos internacionales en materia de medio ambiente, el PNUMA mejora la cooperación entre los legisladores de todo el mundo que tratan de salvaguardar el medio ambiente. El PNUMA participa en la aplicación de las actividades de la Iniciativa Aduanas Verdes a través de la División de Derecho de Nairobi, que alberga la Secretaría de la Iniciativa. La División de Derecho es responsable de llevar a cabo las funciones del PNUMA en el ámbito del derecho y la gobernanza ambientales y otras cuestiones políticas relacionadas, incluidas las relativas a los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Desde 1982, el PNUMA desarrolla sus actividades sobre la base de los Programas de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental decenales secuenciales. En marzo de 2019, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente adoptó el Quinto Programa (Programa de Montevideo V) para el período comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2029, con la misión de promover el desarrollo y la aplicación del estado de derecho en materia ambiental, fortalecer la capacidad correspondiente en los países y contribuir a la dimensión ambiental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible^7. Acción Ozono forma también parte de la División de Derecho y desempeña las funciones y actividades del PNUMA como órgano de ejecución del Fondo Multilateral con sede en París, pero participa como asociado independiente en la Iniciativa Aduanas Verdes^8. El PNUMA acoge a las secretarías de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, que también participan como asociados independientes en la Iniciativa. Por último, las oficinas regionales del PNUMA participan asimismo en la aplicación de la Iniciativa atendiendo a las necesidades regionales específicas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tiene por compromiso garantizar la salud, la seguridad y la justicia para todas las personas mediante la lucha contra la amenaza que suponen las drogas ilícitas, la delincuencia organizada y el terrorismo en todo el mundo. UNODC trabaja directamente con gobiernos, organizaciones internacionales, otras entidades de las Naciones Unidas y grupos de la sociedad civil para desarrollar y poner en práctica programas que satisfagan las necesidades de las regiones y los países beneficiarios y que estén plenamente coordinados con los mandatos fundamentales de la Oficina. La naturaleza transnacional de la delincuencia ambiental y la implicación confirmada de grupos delictivos organizados los convierten en pieza clave para el mandato de UNODC. Unos marcos legislativos a menudo débiles, la falta de capacidad y coordinación a escala
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 13 nacional y regional para responder a estos delitos y la poca concienciación y escasa comprensión del impacto de los delitos que afectan al medio ambiente son graves problemas a los que se enfrentan los sistemas de justicia penal de todo el mundo. Los productos de fauna y flora silvestres y forestales, los recursos marinos y los desechos son objeto de tráfico internacional, a menudo por parte de grupos delictivos organizados que también pueden dedicarse al tráfico de otras mercancías, aprovechando las lagunas del sistema de justicia penal. ONUDC ha recibido el mandato de apoyar a los Estados miembros para hacer frente a los delitos que afectan al medio ambiente. El Programa de Control de Contenedores (CCP) de UNODC-OMA y el Programa Mundial para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre y los Bosques ofrecen asistencia técnica y desarrollo de capacidades para combatir estos delitos. A través del Programa Mundial para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre y los Bosques, UNODC apoya a los Estados miembros “del escenario del delito al tribunal” a fin de detectar, investigar, perseguir y juzgar los delitos que afectan al medio ambiente. UNODC también miembro fundador del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC, por sus siglas en inglés) junto con la Secretaría de la CITES, INTERPOL, el Banco Mundial y la OMA.
El control de las presuntas actividades transfronterizas ilegales también requiere comprender la dimensión de género de los posibles indicadores de actividades sospechosas. Por ejemplo, en el informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre ( World Wildlife Crime Report ) de UNODC, se señala que: Cabe destacar que el informe anual sobre el comercio ilegal no recopila datos sobre cuestiones de género: se sabe muy poco sobre las funciones concretas que ejercen hombres y mujeres en los delitos contra la vida silvestre, y habría que dedicar más esfuerzos de investigación a comprender la dinámica de género del comercio ilegal de fauna y flora silvestres. Si los agentes encargados de hacer cumplir la ley hacen suposiciones sobre los aspectos de género de los delitos contra la vida silvestre, podrían estar perdiendo oportunidades de realizar incautaciones y detenciones, y las comunidades políticas y de programación podrían estar perdiendo oportunidades de diseñar intervenciones adaptadas que fomenten el éxito sostenible (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2020). Organización Mundial de Aduanas La Organización Mundial de Aduanas (OMA), fundada en 1952 con el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera, es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficacia y eficiencia de las administraciones de aduanas. En la actualidad, la OMA representa a 183 administraciones de aduanas de todo el mundo que procesan en su conjunto cerca del 98% del comercio mundial. Como centro mundial de conocimientos aduaneros, la OMA es la única organización internacional con competencia en asuntos de aduanas que puede llamarse con razón la voz de la comunidad aduanera internacional. La OMA mejora la eficiencia y la eficacia de las administraciones de aduanas de los países miembros, ayudándolas, entre otras cosas, a:
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 15 Tabla 1.1. Compromiso con la igualdad de género de los asociados de la Iniciativa Aduanas Verdes
Los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo y las decisiones pertinentes de los organismos de cada convenio hacen referencia a la igualdad de género en diversos puntos. El género es importante para la composición de los organismos subsidiarios, como en el caso del nombramiento de expertos para los organismos subsidiarios de los Convenios de Rotterdam y Estocolmo. Las cuestiones de género relativas a la aplicación de los tres convenios también se han tenido en cuenta en las Conferencias de las Partes (CP), especialmente en lo que atañe al impacto de la mala gestión de productos químicos y desechos peligrosos sobre grupos vulnerables, como las mujeres y los niños. Este hecho se refleja en los informes de las reuniones, así como en determinados documentos orientativos, declaraciones y manifestaciones emitidos por las Partes^12. En 2013, la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo desarrollaron un Plan de Acción en materia de Género que se actualizó en 2019. El Plan de Acción en materia de Género incluye un objetivo, metas a corto, medio y largo plazo y planes de supervisión y presentación de informes. Su objetivo es garantizar la integración decidida de los principios de la igualdad de género en las actividades emprendidas por la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, 2019). En 2017, las CP de las tres convenciones adoptaron las primeras decisiones específicas sobre la incorporación de la perspectiva de género. En las decisiones BC-13/20, RC-8/13 y SC-8/23 se acogió con satisfacción el Plan de Acción en materia de Género de la Secretaría de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam; se solicitó a la Secretaría que continuara con sus esfuerzos en aras de la integración en sus actividades, proyectos y programas; y se reconoció que aún es necesario seguir trabajando para garantizar que las mujeres y los hombres de todas las Partes participen por igual en la aplicación de los tres convenios y estén representados en sus órganos y procesos y, de este modo, fundamenten la adopción de decisiones en materia de políticas sobre productos químicos y desechos peligrosos con perspectiva de género y participen en esa adopción^13.
Revisión de la implementación del Plan de Acción sobre Género 2015- La Secretaría del CDB llevó a cabo un examen de la aplicación del Plan de Acción sobre Género 2015- en el que se señaló que, si bien está claro que las Partes comprenden mejor y son más conscientes de los vínculos entre género y diversidad biológica, es necesario seguir trabajando para abordar las consideraciones de género en la aplicación del Convenio, así como en las estrategias y planes de acción nacionales de diversidad biológica (Órgano Subsidiario sobre la Aplicación del CDB, 2020). Proceso consultivo para la elaboración de un plan de acción de género posterior a 2020 La Secretaría ha puesto en marcha un proceso consultivo con vistas a elaborar un nuevo plan de acción sobre género posterior a 2020 armonizado con el marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 (Órgano Subsidiario sobre la Aplicación del CDB, 2021a). Este nuevo plan propone centrarse en tres resultados esperados, los cuales deberán alcanzarse mediante acciones claras y medibles llevadas a cabo por las Partes y otras partes interesadas, y que podrán ser supervisadas y notificadas de acuerdo con el marco posterior a 2020. El plan se propondrá en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes del CDB en 2021/22 (COP 15) (Órgano Subsidiario sobre la Aplicación del CDB, 2021b). Asesoramiento para promover un proceso con perspectiva de género para la elaboración del marco de la diversidad biológica posterior a 2020: Antecedentes y herramientas suplementarios El CDB ha esbozado una serie de consejos para las Partes, otras organizaciones pertinentes y la Secretaría del CDB con el fin de promover un proceso con perspectiva de género para la elaboración del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. Incluye mensajes clave sobre igualdad de género y su vínculo con la diversidad biológica; principios rectores capaces de proporcionar las bases de un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género en la implementación de las acciones recomendadas; y recomendaciones para emprender un proceso con perspectiva de género para 12 Por ejemplo, en el párrafo 4 de la Declaración de Bali sobre Manejo de los Desechos Favorable a la Salud y los Medios de Vida Humanos (2008) se expone: “Estamos convencidos de que una acción plena y eficaz para aplicar el Convenio de Basilea contribuirá a la consecución del desarrollo sostenible, en particular de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, mediante la prevención y la minimización de los residuos, el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y la gestión segura y ambientalmente racional de los desechos. De este modo se puede avanzar en los ámbitos de la erradicación de la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, la sostenibilidad medioambiental y la colaboración mundial para el desarrollo”. 13 Para consultar las decisiones mencionadas, véase http://www.basel.int/Portals/4/download.aspx?d=UNEP-CHW-COP.13-BC-13-20.Spanish.pdf; http://www.brsmeas.org/Portals/5/download.aspx?d=UNEP-FAO-RC-COP.8-RC-8-13.Sp.pdf; y http://www.brsmeas.org/Portals/0/download.aspx?d=UNEP- POPS-COP.8-SC-8-23.Spanish.pdf.
Volver al índice Guía de Aduanas Verdes para acuerdos multilaterales sobre el medioambiente 16 la elaboración del marco de la diversidad biológica posterior a 2020 (CDB, 2018a). Estos consejos complementan la elaboración del marco de la diversidad biológica posterior a 2020 (CDB, 2018a) y vienen acompañados de un documento informativo que ofrece orientación adicional, incluidos ejemplos de herramientas prácticas que pueden ser empleadas por las Partes y otras organizaciones pertinentes para propiciar un proceso consultivo que tenga en cuenta la perspectiva de género (CDB, 2018b). Hacia un marco de la diversidad biológica posterior a 2020 con perspectiva de género El CDB reconoce en el documento “Towards a gender-responsive biodiversity framework post-2020” (en inglés) que: En todas las sociedades del mundo, las relaciones entre hombres y mujeres se construyen y delimitan en función de las diferencias sociales, culturales y de poder. Estas diferencias dictan los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad, las responsabilidades que asumen y el grado de influencia que pueden ejercer. Las mujeres tienen conocimientos y responsabilidades propias en cuanto al uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica, especialmente en el seno de las comunidades rurales e indígenas. También son las más afectadas por la desaparición de la diversidad biológica, que repercute negativamente en los medios de vida de las mujeres y la salud de sus familias. Sin embargo, la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en materia de políticas es aún insuficiente, y su acceso a los recursos naturales y control sobre ellos es extremadamente limitado (CDB, 2019).
En la Visión Estratégica de la CITES para 2021-2030, en el epígrafe “Valores”, se señala que: Las Partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres actúan en el mejor interés de la conservación de las especies, trabajando para asegurar que su uso sea legal y sostenible, y se proponen adoptar medidas proporcionales a los riesgos previstos para las especies en cuestión. Al hacerlo, las Partes tienen un compromiso común con la equidad, la imparcialidad, el equilibrio geográfico y de género y la transparencia (CITES, 2019). La Secretaría de la CITES participa en la estrategia de género del PNUMA con el fin de incorporar las cuestiones de género en las actividades que lleva a cabo.
La Dirección de Desarrollo de Capacidades y Formación de INTERPOL trabaja en el desarrollo de un sistema de formación que abarque toda la organización y garantice la máxima calidad a la hora de poner en marcha capacitaciones e iniciativas de desarrollo de capacidades en todos los Estados miembros, y ha establecido un marco de formación que cumple las normas internacionales más recientes en este sentido. En este contexto, INTERPOL cuenta con un marco para la incorporación de la perspectiva de género en las iniciativas de desarrollo de capacidades. Dicho marco incluye el marco internacional que rige la labor de INTERPOL y ofrece orientación concreta acerca del modo de integrar las cuestiones de género en las iniciativas de desarrollo de capacidades, desde su diseño e implementación hasta su supervisión y evaluación. Además de este marco institucional, INTERPOL trabaja para garantizar la incorporación de las cuestiones de género en todas sus actividades, y ha desarrollado, además, iniciativas dirigidas a promover la igualdad de género. Por ejemplo, existen módulos de aprendizaje electrónico dedicados a la incorporación de la perspectiva de género en el cumplimiento de la ley en inglés y en español que pronto estarán disponibles en los otros dos idiomas oficiales de INTERPOL, el árabe y el francés. La creación más reciente de INTERPOL es un programa virtual sobre la función policial con perspectiva de género que se está implantando en varias regiones del mundo. También trabaja en la elaboración de las que serán las primeras directrices de INTERPOL sobre función policial con perspectiva de género. El trabajo de INTERPOL se basa también en investigaciones sólidas que fundamentan sus acciones, como un estudio publicado en 2020 sobre las mujeres en las fuerzas de orden en la región de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) (UNODC, INTERPOL y ONU-Mujeres, 2020) y un análisis (interno) de las dimensiones de género del tráfico ilícito de migrantes en América Latina. Inspirados por este trabajo, muchas de las otras direcciones de INTERPOL han comenzado a actuar con vistas a analizar la participación de las mujeres en la delincuencia organizada o en actividades terroristas, entre otras. Como principal organización internacional dedicada a conectar entre sí a los cuerpos policiales de todo el mundo, INTERPOL también está creando y ofreciendo un espacio donde los paladines de la igualdad de género y las agentes de policía puedan intercambiar información y congregarse a través de plataformas específicas de INTERPOL y estas últimas reciban capacitación en materia de liderazgo dentro del marco de diversas iniciativas.