


























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía práctica para la ciudadanía sobre cómo ejercer el control social en la implementación del acuerdo de paz en colombia. Ofrece pasos detallados para identificar temas de interés, delimitar el objeto de vigilancia, localizar territorios de acción, establecer entidades responsables y realizar seguimiento y evaluación de la gestión pública. También incluye información sobre el sistema de rendición de cuentas (sircap) y mecanismos de participación ciudadana.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 98
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento Administrativo de la
Equipo de producción de la Subdirección Nacional de Proyección Institucional - Dirección de Capacitación - ESAP Corrección de estilo, acompañamiento pedagógico, diseño instruccional, diseño gráfico y virtualización.
Fecha última versión Septiembre de 202 3.
ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza dinámica de internet, ESAP no puede responsabilizarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos. 2 del documento titulado como: Módulo de control social a la implementación del acuerdo de paz. Este documento corresponde a la versión
La mayoría de las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://storyset.com/
Liliana Cañas Autora
Índice de tablas
Tabla 1. De la teoría a la práctica: seleccionando el punto y el pilar del acuerdo de paz. ........................................................................................................................................ 19 Tabla 2. De la teoría a la práctica: seleccionando las acciones y sus responsables. ............................................................................................................................................. 24 Tabla 3. Rastreo de planes, programas y proyectos.......................................................... 29 Tabla 4. De la teoría a la práctica: seleccionando planes, programas y proyectos. ..................................................................................................................................................... 31 Tabla 5. ¿Cómo definir mi objeto de control social haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?........... 34 Tabla 6. Filtros de la Guía de compromisos del sistema................................................ 35 Tabla 7. ¿Cómo convocar a la comunidad haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?.................. 45 Tabla 8. Oferta dirigida al ciudadano por los dinamizadores.................................... 46 Tabla 9. Instancias en la implementación del acuerdo de paz.............................. 53 Tabla 10. ¿Cómo organizarse para el control social haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?........... 58 Tabla 11. ¿Cómo aportar al plan de trabajo haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?.................. 65 Tabla 12. Ejemplos de indicadores de paz cotidiana........................................................ 69 Tabla 13. ¿Cómo aportar a los criterios de evaluación haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?............................................................................................................................................................. 70 Tabla 14. ¿Cómo recolectar información haciendo uso del sistema de rendición de cuentas para la implementación del acuerdo de paz?.................. 75 Tabla 15. Momentos sugeridos para estructurar el informe....................................... 79 Tabla 16. Ejemplo de informe del grupo de control social..........................................
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Componentes del sistema de rendición de cuentas de la implementación del acuerdo de paz (SIRCAP).................................................................... 13 Ilustración 2. Rutas propuestas para la definición del objeto de control social. ................................................................................................................................................................ 16 Ilustración 3. Ruta empleada por Blanca en la definición del objeto de control social............................................................................................................................................... 20 Ilustración 4. Ruta del ejercicio de vigilancia........................................................................ 23 Ilustración 5. Fases del ciclo de la gestión pública............................................................ 30 Ilustración 6.. Elementos del objeto de control social................................................... 33 Ilustración 7. Actores en la construcción de paz................................................................ 49 Ilustración 8. Primer trazo del plan de trabajo..................................................................... 60 Ilustración 9. Segundo trazo del plan de trabajo................................................................ 62 Ilustración 10. Plan de trabajo.......................................................................................................... 64 Ilustración 11. Acciones para adelantar en la recolección y análisis de la información.................................................................................................................................................. 74
A continuación encontrará orientaciones que le permitirán conocer cómo identificar los temas de interés relacionados con el acuerdo de paz, delimitar el objeto de vigilancia para el control social, localizar en qué territorios se llevarán a cabo las acciones encaminadas a dar cumplimiento a los compromisos del acuerdo, establecer las entidades responsables de dichas acciones; así como realizar el seguimiento y la evaluación de la gestión pública relacionada, participar en los escenarios de diálogo que las diversas entidades dispongan durante el proceso de implementación y construcción de paz en los territorios; con ello, los ciudadanos que lleven a cabo el control social podrán presentar los resultados del seguimiento y evaluación de la gestión pública y aportar recomendaciones para la mejora constante de las acciones de la administración pública.
Antes de comenzar, es esencial tener claro que, además de que el control social aporta a la construcción de paz, este
módulo es un instrumento que permite que la ciudadanía haga control social a la construcción de paz en los territorios. Así las cosas, diferenciamos tres bloques de acciones de construcción de paz a las que se les puede ejercer el control social:
conflicto, persigue, mayoritariamente una paz negativa, en cuanto busca el cese al fuego bilateral y definitivo, así como dar fin a las hostilidades en contra de la población civil, y la dejación de las armas por la parte de las FARC-EP para su reincorporación a la vida social y política; estas acciones se realizarán en 180 días a partir del día D. En este sentido, el punto 3 contempla instancias temporales y transitorias como las zonas veredales transitorias de normalización, y el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación. Por último, a lo largo de los nueve pasos propuestos para el control social a la implementación del acuerdo de paz, se incluye una guía sencilla que orienta cómo usar el sistema de rendición de cuentas de la implementación del acuerdo de paz (SIRCAP) para el ejercicio del control social. Para este fin, se presenta a continuación qué es el SIRCAP, sus componentes y usos.
El sistema de rendición de cuentas de la implementación del acuerdo de paz (SIRCAP) es un conjunto directriz, herramientas y de actores que se articulan para rendir cuentas sobre la implementación del acuerdo de paz, así mismo, facilita el acceso a información específica e integral sobre los compromisos y ejecución de las acciones previstas para cumplir con el acuerdo de paz y generar espacios de diálogo efectivos con la ciudadanía y sus organizaciones en torno a dicho proceso. El SIRCAP surge en respuesta a las siguientes obligaciones contenidas en el acuerdo:
El sistema está integrado por cuatro ejes principales:
único de rendición de cuentas (MURC) y otras herramientas que tienen como propósito específico la implementación de la rendición de cuentas con enfoque de paz.
llevarán a cabo las acciones encaminadas a dar cumplimiento a los compromisos devengados del acuerdo, identificar las entidades responsables de dichas acciones, realizar el seguimiento y la evaluación de la gestión pública relacionada y participar en los escenarios de diálogo que las diversas entidades dispongan durante el proceso de implementación y construcción de paz en los territorios. En los apartados que encontrará a continuación se desarrollarán cada uno de los nueve pasos.
Fuente: Adaptado del sistema de rendición de cuentas de la implementación del acuerdo de paz, Departamento Administrativo de la Función Pública, (2022a).
Si se quiere hacer uso del sistema para identificar los temas de interés, delimitar su objeto de vigilancia para el control social, localizar en qué territorios se
1.2.1 Paso 1: ¿cómo se define el objeto de control social?
El primer paso para iniciar cualquier proceso de control social requiere la definición de un objeto de vigilancia, por ello, es necesario saber cómo seleccionar e identificar qué y a quién vigilar. Para facilitar este ejercicio se formularon una serie de preguntas que ayudarán a ubicar, identificar y delimitar el posible objeto de vigilancia mediante el rastreo de temas de interés como: la fase de la gestión pública a la que corresponden los diferentes compromisos del acuerdo de paz, los temas, problemas o situaciones abordadas en la implementación del acuerdo de paz de mayor interés ciudadano, los puntos y pilares del acuerdo de paz, los productos y
responsables señalados en el Plan Marco de Implementación (PMI) del acuerdo de paz, los planes, programas o proyectos que buscan dar cumplimiento a determinados productos seleccionados del PMI, entre otros aspectos. Lo anterior cumple claramente la función de facilitar una formulación coherente y sustentada del objeto de control social que se desea vigilar, no está de más indicar que un objeto de vigilancia identificado con precisión es el primer paso de todo ejercicio exitoso de control social. A continuación, se presentan las preguntas que facilita la consecución del presente paso: ¿Cómo ubicar la fase de la gestión pública a la que corresponden los compromisos del acuerdo de paz? La implementación del acuerdo de paz se ubica en la fase de ejecución de la gestión pública, es decir, en el momento en el que los compromisos se convierten en acciones concretas con responsables específicos. No obstante, muchos de
quienes participen en el ejercicio deben tener claro hasta dónde están dispuestos a trabajar en términos de tiempo, dedicación, búsqueda de información, capacitación, entre otros, para llevar a cabo el control social.
¿Qué tema, problema o situación interesa vigilar?
Un buen objeto de vigilancia es aquel que le interesa la comunidad, pues así las motivaciones proporcionarán sustento y sostenibilidad al ejercicio, además de aportar valor a la gestión pública, en tanto se trata de un asunto de vital importancia para el desarrollo en el territorio. No obstante, los temas demasiado amplios son propensos a dificultar el control social en la práctica. Es recomendable hacer un esfuerzo por depurar todas aquellas expectativas presentes en los interesados en hacer parte del control social, con el fin de identificar un problema en concreto que sea potencialmente trabajable.
Una forma de ir definiendo un objeto claro y preciso es seguir la siguiente ruta, esta se puede iniciar de dos formas: partiendo de lo general (punto del acuerdo de paz de interés) o de lo específico (por plan, programa o proyecto de interés).
Fuente: Función Pública, (2018).
Además, se puede delimitar más el aspecto de la acción de interés: como la contratación, los escenarios de participación, entre otros.
¿Cómo determinar y seleccionar cuál es el punto y pilar del acuerdo de paz de interés ciudadano para el control social?
Como ya hemos visto, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera está compuesto por seis puntos que buscan abordar, de manera integral problemáticas históricas que han generado y ahondado el conflicto armado. Para poder seleccionar el punto de mayor interés se debe conocer qué busca transformar y generar cada uno. Así, la consulta del acuerdo debe ser la primera acción para llevar a cabo durante esta ruta propuesta, esta puede hacerse a través de las fuentes registradas en la Oficina del Alto Comisionado de Paz, siguiendo alguno de estos enlaces:
La teoría a la práctica: seleccionando el punto y el pilar del acuerdo de paz
Consideremos el caso de una joven madre campesina cabeza de familia, cuyo nombre es Blanca, ella tuvo que dejar sus tierras por causa del conflicto y hoy se encuentra en situación de desplazamiento. El principal problema que preocupa a Blanca es no tener una vivienda digna en su municipio de origen, así que está interesada en ser beneficiaria de uno de los programas que el Gobierno lleve a cabo, a la vez que desarrolla un ejercicio de vigilancia para que ella y otras personas que hayan sufrido su misma situación estén al tanto del progreso o retroceso del mismo.
Si Blanca quisiera establecer su objeto de control social siguiendo la ruta que aquí proponemos, lo primero que debe hacer es consultar el acuerdo en cualquiera de
sus formatos. Dado que Blanca tuvo que desertar de sus estudios a muy temprana edad, no se siente cómoda leyendo el acuerdo final en su versión original y prefiere las ayudas audiovisuales para tal fin. Por esta razón, acude, en primera instancia, a los vídeos explicativos de la Oficina del Alto Comisionado de Paz- OACP y, luego, con una mayor claridad sobre el asunto, se apoya en la iniciativa pedagógica Diálogos Itinerantes para la Paz (https://soundcloud.com/user-213890630- 857539529/sets/dialogos-itinerantes-para- la-paz?platform=hootsuite) que traduce el contenido del acuerdo a canciones que hacen de su apropiación, mucho más fácil. A través de esta vía, Blanca definió que por coincidencia entre sus intereses y objetivos, el Punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral es el que más se ajusta a sus necesidades, ya que los planes nacionales para la reforma rural integral contemplan acciones específicas en materia de “construcción y mejoramiento de la vivienda social rural”
(Gobierno Nacional y FARC-EP, 2016, p.
Fuente: Función Pública, (2018)
¿Cómo se buscan y seleccionan los productos y sus responsables en el Plan Marco de Implementación (PMI) y/o en un decreto reglamentario? Tanto el Plan Marco de Implementación (PMI) como los decretos y decretos ley reglamentarios, concretan las acciones que buscan dar cumplimiento del acuerdo de paz. Para el caso del PMI, su vigencia es de 15 años y al establecer acciones específicas y medibles, facilita el seguimiento de estas. Por su parte, los decretos reglamentarios abordan aspectos específicos por punto del acuerdo y desarrollan el capítulo étnico y el enfoque de género, estos últimos son elementos transversales a la implementación. En cuanto a su organización, el Plan Marco de Implementación (PMI) contiene los pilares, las estrategias, los productos, las metas trazadoras y los indicadores necesarios para la implementación del acuerdo según cada punto, incluidos el
Fuente: Función Pública, (2018).