




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
control semana uno, ramo química ambiental semana 1
Tipo: Exámenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Control Semana 1: Introducción a la química ambiental. Gonzalo Lara Fredes Química Ambiental Instituto IACC 23/08/
Desarrollo
Bajo la premisa anterior podemos decir que el principal afectado es el mar, es decir la flora y fauna que está presente sufre las conciencias de la contaminación como por ejemplos peces que muere ahogado, cortados o atrapados por este material, esto sin contar que por la industria alimenticia también tenemos la sobre explotación de especies por pesca indiscriminada. En lo que respecta a la tierra, el plástico en si tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente y poco a poco va desfragmentándose en pequeños trozos que acumulan y atrae sustancia toxicas. También recordar que la mayoría del plástico el cual se dice reciclado termina siendo desechado en los países mas pobres quemados y calcinados, convertidos en materiales no reciclables, y con esto contaminando el aire con material particulado cancerígeno y lo demás desechado en vertederos locales. El transporte: El aumento del comercio como también la globalización en general han provocado un aumento considerable en el consumo de alimentos de origen lejano debido a la gran demanda de estos como también la refrigeración necesaria para la preservación de estos, es que se considera una contaminación de índole importante. También si podemos mirar de forma más local, la industrialización del envasado, transporte de materias primas como también al final de la producción, provoca contaminaciones atmosféricas importantes y realizando un gran aporte a las consecuencias que traen consigo los gases de efecto invernadero.
Riles y Rises: Otro punto de contaminación importante son los residuos producidos por las industrias alimenticias los cuales contienen sobras de químicos propios del proceso, como también otros contaminantes que si no son despachados con el debido proceso y vertidos o puestos en lugares habilitados puede tornarse peligrosos a través del tiempo contaminando tierra, y aguas subterráneas y con estos provocar problemas a la flor y fauna presentes en el lugar.
Conclusión. Es increíble como funcionan, los ciclos biogeoquímicos y como el ciclo alimenticio forma parte de este, todo esta interrelacionado, todo es parte de algo, aunque si se piensa de manera objetiva solo la humanidad sobra dentro de este proceso maravilloso. Podemos resolver que todo esta conectado y todo funciona como las manecillas de un reloj y que lamentablemente nosotros como humanidad somos el problema de fondo y en donde la cadena si bien al final cumple no es de la mejor manera somos buenos consumidores, pero nadie nos consume, y peor aun no servimos de abono por la forma y el lugar donde se realizan los entierros.
Bibliografía Durán A, S., Rodríguez N, M. del P., Cordón A, K., & Record C, J. (2012). Estevia (stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista Chilena de Nutrición , 39 (4), 203–