

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
mecanismos y estrategias que utilizan tanto funcionarios y entidades públicas como la comunidad en general para velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos en aras de asegurar el máximo aprovechamiento de los recursos públicos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué se entiende por control público? Son todos aquellos mecanismos y estrategias que utilizan tanto funcionarios y entidades públicas como la comunidad en general para velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos en aras de asegurar el máximo aprovechamiento de los recursos públicos, el uso adecuado de los mismos, evidenciar las falencias y proponer las mejoras en los sistemas y procesos de la administración pública. Este control debe ser parte integral de los sistemas y concebirse como un mecanismo que ayuda a mejorarlos. ¿A qué se refiere la moción de censura? Es un mecanismo que se puede utilizar frente a las actuaciones de funcionarios públicos como ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos por parte del Senado y Cámara de Representantes. siempre que la proponga por lo menos la décima parte de los integrantes de la cámara respectiva y su aprobación requiere de la mitad más uno en votos para ser aprobada. dicho recurso se puede solicitar por dos razones: la primera, por asuntos relacionados con funciones propias del cargo; y la segunda, por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso; la idea es que haya un debate previo, en el cual el funcionario entregue sus explicaciones de los temas por los que se le pretende censurar y, según la norma, máximo diez días después deberá haber una votación en la que se decide si estos argumentos fueron convincentes y el funcionario puede seguir en su cargo. La moción de censura fue reglamentada mediante el Acto Legislativo 01 de 2007, en su artículo 2 el cual expresa:” El numera 9 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia quedará así: Proponer moción de censura respecto de los ministros, Superintendentes y directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una Cámara sobre la moción de censura su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma”. ¿De qué trata el Control Fiscal Macro? El Control Fiscal Macro tiene como objetivo “Examinar el comportamiento de las finanzas públicas y el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos”. Según el Artículo 32, del Decreto Ley 267 de 2000, el nivel macro de la vigilancia de la gestión fiscal, consiste en la consolidación de análisis, resultados y situaciones en que se encuentran y desarrollan las finalidades del Estado, tanto a escala general y territorial, como por sectores de actividad
se hace sobre las políticas que el gobierno emprende en los diferentes sectores de la vida nacional, pero va más allá, porque también se realiza la evaluación de los aspectos financieros y de la macroeconomía del Estado, y de ese ejercicio de control fiscal macro, le presenta unos informes al Congreso de la República para que pueda ejercer el control político que corresponde y también están a disposición de la ciudadanía para que ejerza el control social o ciudadano. ¿Cuáles son las competencias de la Contraloría General de la República? En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo Contralor, entre las cuales tenemos:
¿Cómo se define el Control Político? El Control Político se desarrolla, especialmente, al tenor del ordenamiento constitucional, la Ley 5 de 1992, Ley 136 de 1994 y Ley 1551 DE 2012 Es la función de las Corporaciones de elección popular, tanto del orden nacional como del territorial, de citar a miembros del gobierno del orden a que corresponden, para evaluar sus actividades o cuestionar sus actuaciones como funcionarios públicos. Es una evaluación crítica y política del desempeño de un funcionario o la validez de las estrategias del Gobierno. Se considera que el reto del control político en el Congreso es la transparencia en las reglas, la no manipulación del debate, la prioridad del argumento sobre los ataques personales y de tendencias partidistas o de grupos. La crítica institucional y no la personal son condiciones necesarias para garantizar debates democráticos que permitan que surjan soluciones, conclusiones y propuestas que sean coherentes con el interés público y no con los de individuos o particulares. ¿Cuál considera que es el aspecto más importante de la gestión fiscal y por qué? Considero que dentro de la gestión fiscal uno de los aspectos más importantes es la transparencia siendo éste un principio orientador de la gestión pública, que impone a las entidades públicas una serie de obligaciones y refuerza el carácter democrático de cualquier administración pública ya que