Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control Prenatal: Guía Integral para una Gestación Saludable, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Este documento proporciona una definición detallada del control prenatal, sus objetivos clave y los exámenes de rutina que se deben realizar durante el embarazo. Abarca temas como la identificación de factores de riesgo, el control de la condición materna, el examen físico y los análisis de laboratorio recomendados. La información presentada es fundamental para garantizar un seguimiento adecuado del embarazo y prevenir posibles complicaciones materno-fetales. Este recurso es de gran utilidad para profesionales de la salud, estudiantes de medicina y ciencias de la salud, así como para mujeres embarazadas que desean comprender mejor el proceso del control prenatal.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 30/04/2024

jesus-garcia-uuo
jesus-garcia-uuo 🇲🇽

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTROL PRENATAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control Prenatal: Guía Integral para una Gestación Saludable y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

CONTROL PRENATAL

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y

periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y

tratamiento de los factores que puedan condicionar

morbimortalidad materna y perinatal.

El registro del control prenatal debe llevarse detalladamente en la ficha clínica (de papel o electrónica), sin embargo, suele usarse un “carné de control prenatal” (Figuras 1- 3), donde el médico o matrona registra los eventos más importantes de la evolución del embarazo. Debe tenerse presente que registro en el carné de control prenatal no reemplaza a la ficha, y que el uso del carné de control no es obligatorio.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

CONTROL DE LA CONDICIÓN MATERNA

En cada control prenatal se vigilará la condición de salud materna, mediante anamnesis y examen físico. El objetivo es recabar información remota y próxima, de elementos normales y mórbidos, tanto personales como familiares, conocer el motivo de consulta, y la aparición de síntomas, normales y patológicos. En el primer control se hará una anamnesis y examen físico completo mientras que en los demás controles prenatales se hará una anamnesis y examen físico dirigido a elementos específicos.

EXÁMENES DE RUTINA

 (^) Al ingreso a control prenatal se solicitan los siguientes exámenes de rutina.  (^) Clasificación grupo sanguíneo y Rh.  (^) Coombs indirecto independiente del grupo sanguíneo materno.  (^) VIH, requiere consentimiento escrito. En una mujer con VIH en tratamiento con triterapia y niveles de carga viral bajo, el riesgo de transmisión durante el parto es casi cero. Tampoco existe problema con la lactancia. Sin triterapia la transmisión vertical es cercana al 70%. El MINSAL recomienda repetir el VIH entre las 32 y 34 semanas de gestación aquellas mujeres con riesgo de adquirir VIH.  (^) VDRL o RPR. Si la prueba es positiva, se solicitará una prueba treponémica. En el sistema público, y si no se tiene seguridad de contar pronto con el resultado de la prueba treponémica, se recomienda iniciar el tratamiento con penicilina, a la espera del resultado.  (^) Sedimento de orina y urocultivo: un 10% de las mujeres presentará una bacteriuria asintomática. La bacteriuria asintomática es un factor de riesgo para parto prematuro.  (^) Glicemia de ayuno.

 (^) Hemograma o hematocrito-hemoglobina. La anemia es frecuente en el embarazo, pero para el diagnóstico recordar los niveles normales de hematocrito en el embarazo: 1° y 3° trimestre > 33%, 2° trimestre > 30%.HBsAg: en EEUU existe una nueva tendencia a realizar tamizaje para Hepatitis B al inicio del control prenatal, pese a su baja prevalencia. Esto pues la detección precoz del virus permite reducir las consecuencias fetales en más del 95% de los casos. Si la paciente no es positiva para virus de Hepatitis B, sugieren colocar la vacunación. En chile el tamizaje para hepatitis B no es norma nacional  (^) Papanicolaou: se debe realizar en el primer control antenatal si no cuenta con examen según norma vigente. El Control prenatal es una importante instancia para realizar el tamizaje de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino, muchas veces es el primer control con ginecología de las mujeres en edad fértil.