Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control prenatal en Colombia, Traducciones de Ginecología

Es un documento que resume los lineamientos del control prenatal en Colombia

Tipo: Traducciones

2024/2025

Subido el 11/06/2025

daniel-eduardo-torres-cardenas
daniel-eduardo-torres-cardenas 🇨🇴

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL
Definición: Conjunto de cuidados enfocados a:
- Promover el desarrollo del feto.
- Mejorar la salud materna.
- Identificar e intervenir los riesgos asociados al embarazo.
- Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro.
¿Cuándo empezar?
- Después de la primera falla menstrual hasta la semana 10 de gestación.
- Las consultas de cuidado prenatal durante la semana 36, 38 y 40 de gestación serán
realizadas por un médico general.
Duración recomendada:
- Antes de la semana 10 de gestación: Primera consulta de mínimo 30 minutos y consulta
de seguimiento de 20 minutos mínimo.
- Después de la semana 26 de gestación: Primera consulta de mínimo 40 minutos y
consulta de seguimiento de 20 minutos mínimo.
Frecuencia de consulta:
- Nulíparas en gestación normal: 10 consultas mínimo.
- Multíparas en gestación normal: 7 consultas mínimo.
- Consultas mensuales hasta la semana 36, luego cada 15 días hasta la semana 40.
Primera consulta prenatal
Asesora sobre las opciones del embarazo:
-Interrupción voluntaria del embarazo (sentencia C-355 del 2006):
Todas las mujeres pueden abortar hasta la semana 26 de gestación si lo desean.
Todas las mujeres pueden abortar durante todo el embarazo o más de las 26
semanas si:
El embarazo es producto de violación, abuso sexual, incesto o por
implantación de un ovulo fecundado sin consentimiento.
El embarazo afecta la salud y pone en peligro la vida de la madre.
El embarazo presenta malformaciones en el feto.
Anamnesis
1. Antecedentes personales
Valoración de la salud sexual reproductiva:
Inicio de relaciones sexuales.
Número de compañeros sexuales.
Uso de preservativo y métodos anticonceptivos
Antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
Antecedentes de patología cervical (VPH).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control prenatal en Colombia y más Traducciones en PDF de Ginecología solo en Docsity!

ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL

Definición : Conjunto de cuidados enfocados a:

  • Promover el desarrollo del feto.
  • Mejorar la salud materna.
  • Identificar e intervenir los riesgos asociados al embarazo.
  • Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro.

¿Cuándo empezar?

  • Después de la primera falla menstrual hasta la semana 10 de gestación.
  • Las consultas de cuidado prenatal durante la semana 36, 38 y 40 de gestación serán realizadas por un médico general.

Duración recomendada:

  • Antes de la semana 10 de gestación: Primera consulta de mínimo 30 minutos y consulta de seguimiento de 20 minutos mínimo.
  • Después de la semana 26 de gestación: Primera consulta de mínimo 40 minutos y consulta de seguimiento de 20 minutos mínimo.

Frecuencia de consulta:

  • Nulíparas en gestación normal: 10 consultas mínimo.
  • Multíparas en gestación normal: 7 consultas mínimo.
  • Consultas mensuales hasta la semana 36, luego cada 15 días hasta la semana 40.

Primera consulta prenatal

Asesora sobre las opciones del embarazo:

  • Interrupción voluntaria del embarazo (sentencia C-355 del 2006): ● Todas las mujeres pueden abortar hasta la semana 26 de gestación si lo desean. ● Todas las mujeres pueden abortar durante todo el embarazo o más de las 26 semanas si: ➢ El embarazo es producto de violación, abuso sexual, incesto o por implantación de un ovulo fecundado sin consentimiento. ➢ El embarazo afecta la salud y pone en peligro la vida de la madre. ➢ El embarazo presenta malformaciones en el feto.

Anamnesis

1. Antecedentes personalesValoración de la salud sexual reproductiva: ➔ Inicio de relaciones sexuales. ➔ Número de compañeros sexuales. ➔ Uso de preservativo y métodos anticonceptivos ➔ Antecedentes de infecciones de transmisión sexual. ➔ Antecedentes de patología cervical (VPH).

➔ Cumplimiento de esquema de tamizaje de cáncer de cuello uterino.

  1. Antecedentes familiares : Mujeres con antecedentes genéticos o familiares deben ser remitidas a ginecología y obstetricia.
  2. Antecedentes ginecobstetricos: Mnemotecnia A 7 C 1 P 3 M 2 I 1 ➢ A nticoncepción. ➢ A bortos previos. ➢ A ntecedentes de Macrosomía (peso > 4000 g). ➢ A ntecedentes de recién nacido con peso menor de 2500g. ➢ A ntecedentes de hemorragia postparto. ➢ A ntecedentes de embarazo molar. ➢ A ntecedentes de depresión postparto. ➢ C esárea previa. ➢ P ato pretérmino previo. ➢ P eriodo intergenésico de menos de 18 meses. ➢ P reeclampsia en gestación anterior. ➢ M uerte fetal previa. ➢ M ultiparidad. ➢ M enarquia ➢ Ú ltimos 2 ciclos ovulatorios. ➢ T ipo de menstruación. ➢ I ncompatibilidad Rh.
  3. Gestación actual : Edad gestacional probable (FUR, AU o ecografía obstétrica), movimientos fetales, cefaleas persistentes, infección de vías urinarias o cérvico vaginal, edema en cara o miembros superiores o inferiores, epigastralgia, náuseas y vómitos (semana 16-20), hemorroides, estreñimiento. 5. Hábitos alimentarios: ➢ Uso de suplementos dietarios. ➢ Uso de medicamentos para pérdida de peso (Liraglutide). ➢ Fomentar el consumo de alimentos ricos en vitamina A (Zanahoria, ahuyama, papaya, plátano maduro, mango, chontaduro, tomate de árbol y huevo). ➢ Identificar riesgos de déficit de vitamina D (Obesidad, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, antecedentes de cirugía cardiaca, enfermedad renal y hepática crónica). ➢ Fomentar el consumo diario de alimentos ricos en vitamina D (huevo, leche, queso, yogurt y pescado).
  1. Urocultivo y antibiograma Descartar infecciones urinarias.
  2. Hemograma y hemoclasificación Determinar Rh de la madre para posibles emergencias o para cortar el cordón umbilical sin esperar de 2-3 minutos. Determinar posible anemia.
  3. Glicemia en ayunas Determinar diabetes gestacional.
  4. Prueba rápida de VIH (VIH 1 y 2) Esquema: Prueba (+) → 2da prueba (+) → Tomar muestra de sangre total y realizar carga viral de VIH → Iniciar tto antirretroviral profiláctico → Remitir.
  5. Prueba treponémica rápida para sífilis Esquema : Prueba (+) → No realizar prueba de alergia a la penicilina → Aplicar 1 dosis de penicilina benzatínica de 2,400,000 UI IM. Prueba (+) → Alergia a la penicilina → Desensibilización con penicilina V potásica → Manejo de la sífilis según estadio.
  6. Antígeno de superficie para Hepatitis B (HbsAg)
  7. Prueba de IgG para Rubéola
  8. Prueba de IgG e IgM para toxoplasmosis Esquema : Según la guía de Toxoplasmosis.
  9. Tamizaje de cuello uterino.
  10. Ecografía Realizar entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas + 6 días. Tamizaje de aneuploidías (T21, T18 y T13). Esquema : Resultado (+) → remitir a ginecología y obstetricia.
  11. Tamizaje con gota gruesa Solo en zonas endémicas.
  12. Tamizaje con prueba de ELISA para enfermedad de Solo en zonas endémicas (El sur del Tolima). Factores de riesgo : Vivienda con piso de tierra, techo de palma,

Chagas conocimiento de vector “pito”, pared de bahareque, ubicación < 2000 metros sobre el nivel del mar, recibir transfusiones antes de 1995, familiares con enfermedad de Chagas. Esquema: Tamizaje (+) → ELISA antígenos recombinantes (+) → Identificar transmisión placentaria. Nota: Las adolescentes embarazadas requieren acompañamiento por salud mental y trabajo social. Nota : Factores de alto riesgo y muy alto riesgo de un evento tromboembólico son:

  • Trombofilias adquiridas o heredadas.
  • Evento tromboembólico venoso previo.
  • Anemia de células falciformes. Suplementos con micronutrientes Ácido fólico Hasta la semana 12 de gestación para reducir el riesgo de defectos del tubo neural (espina bífida o anencefalia). Dosis : 0.4 mg/día hasta la semana 12 en bajo riesgo; 4 mg/día hasta la semana 12 en alto riesgo (iniciar al menos 3 meses antes de la gestación). Calcio Desde la semana 14 de gestación para reducir el riesgo de preeclampsia. Dosis : 1200 mg/día Hierro En todas las mujeres, excepto con Hb > 14 g/dl. Vacunación Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) Antecedentes de vacunas o 1er, 2da (4 sem) y 3era (6 o 12 meses). Difteria, tétanos y tos ferina (Tdap) Desde la semana 26 de gestación. Influenza estacional Desde la semana 14 de gestación. Desparasitación Antihelmínticos Durante el 2do y 3er trimestre del embarazo + zona de alto riesgo de infección por geohelmintos (agricultoras, mineras, falta al alcantarillado, sin acueducto, pobreza extrema). Dosis : Albendazol 400 mg v.o dosis única. CONTROL PRENATAL DE SEGUIMIENTO

Anamnesis:

6. Ecografía obstétrica para anomalías estructurales Realizar entre la semana 18 y la semana 23 + 6 días. Sirve para detectar anomalías estructurales. 7. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (75 g) Realizar entre la semana 24 y 28 de gestación. 8. Hemograma Realizar a la semana 28 de gestación. 9. Tamización para Estreptococos del grupo B Con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la semana 35 y 37 de gestación. 10. Tamizaje de gota gruesa Realizar cada mes en zonas endémicas. Valoración nutricional : Calcular el índice de masa corporal según la edad gestacional (IMC/EG). Seguir el patrón de Atalah desde la semana 6 a la 42 de gestación. **CONTROL PRENATAL- EXÁMENES Exámenes 1er control Primer Trimestre 0-13 sem (#L: 9) Segundo trimestre 14-26 sem (#L: 2-3) Tercer trimestre 27-40 sem (#L: 4)

35- Parto Escala de Herrera y Hurtado, Violencia** ✔ ✔ ✔ ✔ Valoración (P, O, N)Vacunación ✔ **Definir método

anticonceptivo** ✔ Definir sitio de partoHemograma ✔ ✔ ✔ HEMOCLASIFICACIÓN SI NO TUVO CONTROL PRENATAL

Hemoclasificación ✔ ✔ SI LA GESTANTE NO TUVO CONTROL PRENATAL Glicemia en ayunas ✔ ✔ UroanálisisUrocultivo ✔ ✔ ✔¿1er? Se debe hacer seguimiento si px tiene bacteriuria (importante) aborto sepsis. Prueba Elisa VIH (VIH 1-VIH 2) ✔ Se hacen cada trimestre y antes del parto. Prueba Treponémica rápida para sífilis (Si tiene antecedentes VDRL)Prueba IgG Rubeola (en mujeres no vacunadas previamente, antes de semana 16) ✔ ✔ IgG y IgM Toxoplasmosis ✔ ✔ Si IgG y IgM negativas se debe hacer prueba de tamizaje cada mes, para identificar seroconversión Ver esquema en otros casos. Tamizaje con prueba de ELISA para enfermedad de ChagasAntígeno de superficie para Hepatitis B (HbsAg) ✔ SI NO CUENTA CON TAMIZAJE Tamizaje de cuello Uterino- Citología Cérvico Vaginal (Si no se realizó en consulta preconcepcional)Tamizaje con gota gruesa Malaria Realizar cada mes en zonas endémicas Prueba de tolerancia a la glucosa de 75 gr TEST O SULLIVANTamización para estreptococo del grupo B(35-37 SG) En está fecha se realize el

ECOGRAFÍAS Realizar entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas + 6 días. Tamizaje de aneuploidías (T21, T18 y T13).

  • Esquema : Resultado (+) → remitir a ginecología y obstetricia. Primer trimestre ❖ Determinación de la viabilidad embrionaria ❖ Número de sacos ❖ Ubicación del embarazo ❖ Translucencia nucal (11 a 13 semanas) ❖ Hueso nasal ❖ Integridad pared abdominal ❖ Fetocardia ❖ Cervicometría ❖ Tamizaje arterias uterinas ❖ Masas anexiales o miomas (semana 9 y 13). Se debe realizar una ecografía antes del embarazo en mujeres con antecedentes de embarazo ectópica para ver si la trompa es permeable o abortos mujeres con abortos a repetición. Segundo trimestre ❖ Recuento anatómico detallado, para ver malformaciones ❖ Localización de la placenta, ❖ Cervicometría ❖ Arterias uterinas Tercer trimestre ❖ Viabilidad ❖ Recuento anatómico ❖ Localización y grado de madurez de la placenta ❖ Medición de líquido amniótico ❖ Medición de crecimiento ❖ Confirmación presentación del feto (semana 32)

ATENCIÓN DEL PARTO

Fases:

1. Admisión de la gestante en trabajo de parto.

2. Atención de la dilatación del cuello uterino (1er periodo).

3. Atención de la expulsión (2do periodo).

4. Atención del alumbramiento (3r periodo).

Atención del alumbramiento:

Nutrición.

Odontología

Escala de Herrera y Hurtado

**- < 2 → Bajo riesgo

  • 3 → Alto riesgo**

**- Ácido fólico

  • Hierro 300 mg/día.**

- Cuadro hemático: Semana 28. Altura uterina: Evaluada por una sola persona, tomada desde el pubis hasta el fondo del útero.

  • El registro se hace desde la semana 24 de gestación en la gráfica

El médico general establece el tipo de pelvis:

  • Evaluar el estrecho inferior de la pelvis (si cierro la mano entre las espinas ciáticas, el estrecho es adecuado).
  • Determinar el ángulo subpúbico
  • Espinas ciáticas: NO se deben palpar
  • Tocar el promontorio del sacro: NO se debe tocar el promontorio del sacro.