Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control prenatal de la embarazada en el ámbito de ginecología 2, Apuntes de Ginecología

Control prenatal de la embarazada en el ámbito de ginecología 2

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/04/2025

esteban-rondon
esteban-rondon 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Control de la Embarazada
DEFINICIÓN: Procedimiento médico el cual tiene como propósito atender a la mujer durante la gestación con el objeto de
reducir la morbimortalidad maternofetal a su mínima expresión .
CARACTERÍSTICAS: Es Precoz, Periódico, Completo y de Amplia Cobertura.
OBJETIVOS:
Identificar factores de Riesgo.
Determinar edad gestacional.
Dx la condición fetal.
Dx la condición materna.
Educar a la madre.
HISTORIA CLÍNICA: Es el elemento básico de la consulta prenatal y debe recopilar Datos personales, Antecedentes:
Personales, familiares y obstétricos.
Datos personales:
Edad: El embarazo en edades extremas como en la adolescencia (<17 años) y en edades más avanzadas (>35) de
la vida fértil se consideran de alto riesgo. El embarazo en la mujer añosa tiene un aumento de la incidencia de
anomalías fetales, además de ser más propensa a complicaciones sistémicas tipo preeclampsia, hipertensión,
diabetes, etc.
Estado Civil: Porque las implicaciones psicosociales influyen. Se sabe que las mujeres con pareja tienen mayor
apoyo psicológico. La mayoría de las muertes maternas que ocurren y las complicaciones son más frecuentes en
pacientes solteras. Las px solteras tienen más partos prematuros.
Procedencia: Existen enfermedades que son endémicas de cada región.
Raza: La HTA es más frecuente en negros, la drepanocitosis en negros e indios. Talasemia en asiáticos, indios y
pakistaníes.
Antecedentes Familiares: Se debe indagar la historia familiar de la gestante en especial sobre diabetes, anomalías
congénitas, alteraciones cromosómicas, enfermedades cardiovasculares, sobre todo hipertensión y embarazos múltiples.
También es importante averiguar si entre la pareja existe algún grado de consanguinidad, por la elevada frecuencia de
malformaciones congénitas que hay en los descendientes de estas parejas.
Antecedentes Personales:
Alérgicos: A medicamentos o comidas.
Ginecológicos: Menarquia y tipo de regla, infecciones genitales , particularmente sífilis, herpes , etc. Sexarquia:
Tiempo y tipo de relaciones sexuales , cuánto tardó en lograr este embarazo luego de suspender el método
anticonceptivo, si hubo infertilidad previa y que tipo de tratamiento recibió para lograr el embarazo .
Cardiovasculares: Debido a las modificaciones que produce el embarazo en el sistema cardiovascular, como
aumento del volumen sanguíneo, del gasto cardíaco, del volumen de eritrocitos, etc. es de gran importancia saber si
existe alguna enfermedad cardiovascular como valvulopatías, miocardiopatías, insuficiencia cardíaca, hipertensión,
etc. Establecer la clase funcional en que se encuentra para el momento del embarazo, así como los medicamentos
que usa para controlar la enfermedad. La HT pulmonar es incompatible con el embarazo 60-70% mueren. Paciente
Hipertensiva no es indicación de cesárea. Paciente con ICC grado III o IV no se podrá someter a trabajo de parto por
el alto consumo de oxígeno.
Pulmonares: Es importante conocer si sufre de enfermedades como asma bronquial, tuberculosis, bronquitis
crónica, hipertensión pulmonar, etc. En caso de asma se debe precisar la severidad, frecuencia y fecha de la última
crisis. Así como los medicamentos que utiliza.
Renales: Se debe indagar acerca de infecciones urinarias a repetición porque si no se tratan durante el embarazo
podrían ser causa de amenaza de parto pretérmino, infecciones neonatales, etc. Conocer si existen antecedentes de
malformación, insuficiencia renal aguda o crónica, fístulas urogenitales, urolitiasis, etc.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control prenatal de la embarazada en el ámbito de ginecología 2 y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Control de la Embarazada DEFINICIÓN: Procedimiento médico el cual tiene como propósito atender a la mujer durante la gestación con el objeto de reducir la morbimortalidad maternofetal a su mínima expresión. CARACTERÍSTICAS: Es Precoz, Periódico, Completo y de Amplia Cobertura. OBJETIVOS:  Identificar factores de Riesgo.  Determinar edad gestacional.  Dx la condición fetal.  Dx la condición materna.  Educar a la madre. HISTORIA CLÍNICA: Es el elemento básico de la consulta prenatal y debe recopilar Datos personales, Antecedentes: Personales, familiares y obstétricos. Datos personales:Edad: El embarazo en edades extremas como en la adolescencia (<17 años) y en edades más avanzadas (>35) de la vida fértil se consideran de alto riesgo. El embarazo en la mujer añosa tiene un aumento de la incidencia de anomalías fetales, además de ser más propensa a complicaciones sistémicas tipo preeclampsia, hipertensión, diabetes, etc.  Estado Civil: Porque las implicaciones psicosociales influyen. Se sabe que las mujeres con pareja tienen mayor apoyo psicológico. La mayoría de las muertes maternas que ocurren y las complicaciones son más frecuentes en pacientes solteras. Las px solteras tienen más partos prematuros.  Procedencia: Existen enfermedades que son endémicas de cada región.  Raza: La HTA es más frecuente en negros, la drepanocitosis en negros e indios. Talasemia en asiáticos, indios y pakistaníes. Antecedentes Familiares: Se debe indagar la historia familiar de la gestante en especial sobre diabetes, anomalías congénitas, alteraciones cromosómicas, enfermedades cardiovasculares, sobre todo hipertensión y embarazos múltiples. También es importante averiguar si entre la pareja existe algún grado de consanguinidad, por la elevada frecuencia de malformaciones congénitas que hay en los descendientes de estas parejas. Antecedentes Personales:Alérgicos: A medicamentos o comidas.  Ginecológicos: Menarquia y tipo de regla, infecciones genitales, particularmente sífilis, herpes, etc. Sexarquia: Tiempo y tipo de relaciones sexuales, cuánto tardó en lograr este embarazo luego de suspender el método anticonceptivo, si hubo infertilidad previa y que tipo de tratamiento recibió para lograr el embarazo.  Cardiovasculares: Debido a las modificaciones que produce el embarazo en el sistema cardiovascular, como aumento del volumen sanguíneo, del gasto cardíaco, del volumen de eritrocitos, etc. es de gran importancia saber si existe alguna enfermedad cardiovascular como valvulopatías, miocardiopatías, insuficiencia cardíaca, hipertensión, etc. Establecer la clase funcional en que se encuentra para el momento del embarazo, así como los medicamentos que usa para controlar la enfermedad. La HT pulmonar es incompatible con el embarazo 60-70% mueren. Paciente Hipertensiva no es indicación de cesárea. Paciente con ICC grado III o IV no se podrá someter a trabajo de parto por el alto consumo de oxígeno.  Pulmonares: Es importante conocer si sufre de enfermedades como asma bronquial, tuberculosis, bronquitis crónica, hipertensión pulmonar, etc. En caso de asma se debe precisar la severidad, frecuencia y fecha de la última crisis. Así como los medicamentos que utiliza.  Renales: Se debe indagar acerca de infecciones urinarias a repetición porque si no se tratan durante el embarazo podrían ser causa de amenaza de parto pretérmino, infecciones neonatales, etc. Conocer si existen antecedentes de malformación, insuficiencia renal aguda o crónica, fístulas urogenitales, urolitiasis, etc.

Gastrointestinales: Debido a que la gestación produce una serie de cambios fisiológicos que se parecen mucho a los trastornos digestivos de la no embarazada, resulta imperativo conocer si existen antecedentes de úlcera péptica, gastritis, ictericia, estreñimiento y hepatopatías.  Neurológicos: Se debe conocer la existencia de trastornos previos o que se presenten como síndrome del túnel carpiano, neuritis ciática, convulsiones, miastenia gravis, tumores cerebrales, cefaleas, trastornos psiquiátricos, entre otros.  Endocrinológicos: El control inadecuado de enfermedades como diabetes, trastornos tiroideos o alteraciones del funcionalismo de las glándulas suprarrenales puede ocasionar complicaciones maternofetales, por lo que es importante conocer hace cuánto tiempo la padece, si se encuentra bajo control y qué medicación utiliza. L as pacientes diabéticas pregestacionales tienen mayor riesgo de pérdida fetales recurrentes si la paciente tiene un descontrol metabólico en el período de fecundación e implantación, hay mayor riesgo de perdidas  Hábitos: El uso de tabaco y drogas producen una serie de efectos sobre el embarazo y el feto como son: ruptura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, bajo peso al nacer, retardo del crecimiento y aumento de la morbi-mortalidad perinatal. También se debe conocer y educar acerca de los hábitos alimenticios, deportes que practica, recreaciones, etc. Factores sociodemográficos:  Alto riesgo <17 años y >35 años.

 IMC  obesidad >29 y delgadez <20.

 Alcoholismo.  Tabaquismo (> 10 cigarrillos/día).

 Nivel socioeconómico bajo  es un factor de alto riesgo porque este tiene que ver mucho con la alimentación y por

supuesto aquella paciente que tenga un nivel de desnutrición va a tener un embarazo de alto riesgo por ende tendrá un bebe desnutrido.  Riesgo laboral u ocupacional. Antecedentes reproductivos

 Esterilidad  aquellas pacientes que hayan tenido el embarazo por técnicas de reproducción asistida.

 Abortos a repetición. Antecedentes Obstétricos:  Conocer si es nulípara o multípara, cuantos partos, cuantas cesáreas, para determinar, así como se va a desencadenar el trabajo de parto. Una paciente con 2 cesarías anteriores no va a parir por riesgo de estallido uterino. Si la paciente tuvo una cesarea anterior porque él bebe estaba podálico este nuevo embarazo es posible que pueda parir. Conocer complicaciones en partos anteriores.  El peso del bebe, si la paciente pudo parir un bebe mayor de 3,5kg quiere decir que es una pelvis probada.  Cuantos abortos ha presentado y como fueron, si presentó dolor o no. Si ha tenido 3 perdidas y todas sin dolor, se debe pensar en una incompatibilidad cervical.  Hemorragias  Fecha de Ultima Regla y características del ciclo menstrual.  Precisar si es una paciente de alto riesgo o no. Precisar Fecha Probable de Parto y la Edad Gestacional: Regla de Naegele: Consiste en restarle 3 meses a la fecha de ultima regla y añadirle 7 días. F.U.R: 22 – 07 - 06 +7 - F.P.P: 29 - 04 - 07 Edad Gestacional: Suma de todos los días comprendidos entre la FUR y la Fecha Actual se divide entre 7 y el resultado representa el número de semanas de gestación que tiene la paciente y el residuo representan los dias Examen Físico:General: Higiene, vestimenta, estatura (pacientes menores de 1,5 mts Alto Riesgo Obstétrico), peso (Obesidad Mórbida riesgo de HTA), signos vitales (En cada consulta se debe medir tensión porque en el 1er trimestre del embarazo hay una disminución de la RVP, hay vasodilatación para cuando se forme la placenta haga las oleadas que tiene que hacer en el tiempo exacto y mientras más vasodilatación exista más se va a adherir esa placenta mayor sangre le va a llegar al embrión, mayor producción de líquido amniótico, mayor crecimiento del embrión. Si en las primeras consultas la paciente presenta 90/60mmhg, si no está sintomática es normal en una paciente embarazada, y de NOTA: Si al sumar los dias, pasamos al siguiente mes le sumamos los 3 meses a partir del mes donde

quedamos.

Toxotest: El toxoplasma produce malformaciones en los fetos por lo tanto se debe solicitar toxotest que determinará si es positivo o negativo.  Orina: Examen de orina cada 3 meses. Hay infecciones urinarias que no son sintomáticas (bacteriuria asintomática, muy frecuente en el embarazo), la primera causa de abortos y de partos prematuros son infecciones en el tracto urinario por lo tanto a la paciente hay que hacerle un urocultivo y un antibiograma de rutina en todas las consultas. PRUEBAS DE DESPISTAJES: Pruebas del primer trimestre:Doble test I trimestre: Consiste en la HCG y la Proteína A asociada al embarazo (PAAP-A), mide el riesgo de alteraciones cromosómicas en el feto, sobre todo en pacientes mayores de 35 años, o que tengan antecedentes de alguna alteración cromosómica. También si encontramos la PAAP-A elevada pudiera indicar hipertensión inducida por el embarazo. HCG + PAAP – ACuádruple prueba I trimestre: Mide a través de un eco transvaginal tomando el pliegue que se forma en la región posterior del cuello del bebé el cual debe medir menos de 3 mm. Estas pruebas tienen un 80% de sensibilidad. HCG + PAAP – A + EDAD DE LA PACIENTE + TRANSLUCENCIA NUCAL Pruebas del 2do Trimestre:Alteraciones cromosómicas: AFP + HCG + Estriol no conjugado (E3). Se hace de la 13-16 semana para medir riesgo de cromosomopatías, en especial Trisomía del 21.  Cuádruple test del II Trimestre: AFP + HCG + E3 + Inhibina A. Tiene una sensibilidad del 70%.  Defectos del tubo Neural: Se mide Alfafetoproteínas entre la semana 15-22 y es más específica entre las 16 y 18 semanas. En caso de defecto se eleva.  Diabetes Gestacional: Se hace pruebas de mediciones de riesgo o de screening a todas las pacientes embarazadas entre las 24-28 semanas porque ahí se va a detectar cuales son las que tienen riesgo. Consiste en la carga oral 50 mg de glucosa oral en ayunas y medir los niveles de glicemia una hora más tarde, si el nivel de glicemia es igual o mayor de 130 mg/dl está indicado practicar una curva de tolerancia glucosada de tres horas. Si se hacen las pruebas integrales en el I y II trimestre se tiene una tasa de detección del 90% de anomalías. CONSULTAS SUCESIVAS:  Mensual hasta la semana 28.  Quincenal desde la semana 28 hasta la 36.  Semanal desde la semana 36 hasta la 42. Norma oficial para atención de Salud Sexual y Reproductiva MPPS 2013: OJO Mínimo 6 consultas para hablar de embarazo controlado.

 1 Consulta: 13 Semanas.

 2 Consulta: 15 - 18 Semanas.

 3 Consulta: 22 - 24 Semanas.

 4 Consulta: 27 - 29 Semanas.

 5 Consulta: 33 - 35 Semanas.

 6 Consulta: 38 - 40 Semanas.

EVALUAR EN CADA CONSULTA:

1. Progresión en peso. 2. Tensión Arterial. 3. Edad gestacional. 4. Inmunizaciones: Toxoide Tetánico (20-26 y 26-32). 5. Examen físico completo:  Inspección.  Palpación: maniobras de leopold  Auscultación. 6. Exploración Abdominal:  Ecosonografía.  En el último trimestre se debe realizar evaluación del cuello uterino y pelvis (pelvimetría) ECOGRAFÍA: Se debe hacer por lo menos una por mes, cuando no se pueda hacer en cada consulta, se debe hacer por lo menos tres, en el primer, segundo y tercer trimestre.

El eco del primer trimestre es el más exacto para conocer la edad gestacional, ya que el margen de error de un eco del 1 trimestre es de ± 3 días, en 2do trimestre ± 2 semanas y en el 3 trimestre ± 3 semanas. Exploraciones ecográficas: I trimestre:  Confirmar embarazo.  Edad gestacional.  Signos de aneuploidías. II trimestre:  Diagnóstico prenatal.  Anatomía fetal.  Crecimiento fetal. III trimestre:  Crecimiento fetal.  Estática fetal.  Madurez placentaria.  Volumen de líquido amniótico.  Madurez pulmonar. Eco Morfológico (18-24 Semanas). ORIENTACIONES GENERALES:Higiene.  Alimentación: Tratar de consumir menos carbohidratos. Debe aumentar 12 kg entre todo el embarazo (1-1½ kg por mes). No se recomienda cenar despues de las 8pm ya que la progesterona disminuye el vaciamento gástrico y en las mañanas puede provocar nauseas.  Suplementos:Ácido Fólico: Se administra para evitar malformaciones del tubo neural. Se indica en las primeras 14 semanas entre 200ug a 400ug al día. Hoy en día se indica PREGESTACIONAL y las 1ras 14 semanas.  Hierro: 100mg de Hierro Elemental al día durante todo el embarazo.  Calcio: A partir del 2do Trimestre hasta 3 meses después del parto.  Vitamina C: Puede ser efectiva para el tratamiento de calambres en las piernas durante el embarazo. Las dosis recomendadas son de 500 a 2,000 mg/día. Sin embargo, las mujeres que toman más de 5,000 mg al día durante el embarazo deben continuar administrando el suplemento a los lactantes, ya que, de lo contrario éstos estarán en riesgo de padecer escorbuto debido al efecto rebote.  Vitamina D: Se recomienda la ingesta de suplementos con vitamina D de 10 mcg/día para vegetarianas y de 5 mcg/día para quienes no consumen alimentos fortificados con vitamina D. De esta manera se puede dar un correcto crecimiento fetal, formación ósea y del esmalte de los dientes, además de una adecuada utilización del calcio.  Vitamina E: Disminuye el riesgo de tener productos prematuros y de bajo peso al nacer. También existen datos de que añadir a la dieta 200UI/d puede disminuir el riesgo de aborto.  Vitamina A: Desempeña un importante papel en la reproducción, el sistema inmunitario y la visión. Sin embargo, es importante asegurarse de que las mujeres embarazadas no tomen demasiada o muy poca vitamina A en su dieta, ya que ambos casos pueden resultar en deformidades en el recién nacido.  Uso de medicamentos.  Actividad laboral: Si no tiene amenaza de parto pretérmino, ni amenaza de aborto, puede trabajar, a menos que su trabajo requiera gran esfuerzo físico o que pueda tener riesgo de sufrir alguna caída.  Actividad sexual: No está contraindicado. Se recomienda practicar posiciones para embarazadas.  Ejercicios: Se recomienda la práctica de yoga y caminatas  Reposo: Son recomendables los períodos de reposo frecuentes, sobre todo con las piernas elevadas.  Viajes: Puede viajar en avión hasta las 28 semanas (clase 2019: dijo 27 semanas).