Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control Prenatal CASOS CLINICOS RECIETNES, Apuntes de Ginecología

Control Prenatal CASOS CLINICOS RECIETNES

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/04/2025

santiago-andres-molina-reyes
santiago-andres-molina-reyes 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso Control prenatal
PARCIAL → Ciclo vital individual, ciclo vital familiar, plan de vida y retos por cada nivel.
Caso 1
Porque es importante realizar control prenatal
oIdentificación de factores de riesgo
oImplementación de actividades preventivas que disminuye la incidencia de algunos
eventos adversos
oIdentificación precoz de anormalidades en la salud
oIndagar sobre la historia general, la obstétrica, indagar de la situación psicosocial,
evaluar los factores de riesgo
oAdelantar con respecto de lo que puede llegar a suceder
Debe llevarse algún documento de registro del control prenatal?
oDatos que sean útiles para el registro y mantenimiento de la salud de la madre
oSe debe realizar la nota de la historia clínica que es un derecho del paciente
oSe deben tener claros los antecedentes de la madre
Ginecoobstétricos → Menarquia (Evaluar si es tardía), fórmula obstétrica,
número de parejas sexuales, edad de inicio de la vida sexual
Promiscuidad → Más de 1 compañero sexual en toda la vida (Entre una
pareja sexual de la otra el riesgo de desarrollar ITS disminuye si estas
están divididas por encuentro en 3 meses)
Aumento de riesgo de ITS
Amenorrea confiable?
oLa fecha en la que la mujer tuvo la FUR y que no haya estado teniendo factores que
alteren o producen amenorrea, como la lactancia o el uso AOC
oEdad gestacional → Número de semanas a partir de la FUR
Se parte de la amenorrea confiable que hace que tengamos un edad gestacional
confiable
La mujer se debe acordar del ultimo día de su sangrado
Los ciclos menstruales deben de ser 8ciclos ovulatorios, pueden ser
irregulares, lo importante es tener dias fértiles
Menstruación similar a las anteriores
Cálculo de la edad gestacional
Se calculó en semanas y días
17,5 → 17 semanas y 5 días
Cuando coincide con la ecografía se piensa en una amenorrea confiable
El primer día de la última regla se define como el día del inicio del
embarazo
Sobrestima la edad biológica en dos semanas
Por eso se busca al embrión en la semana 10 si la edad gestacional es de
12
Aunque uno sepa la fecha exacta toca sumarle 2 semanas para tener la edad
gestacional → Ajustar
Si los ciclos son entre 25 y 34 días asumimos que son ciclos ovulatorios
Si no tienen estos días fisiológicamente no pueden ser ovulatorios
Calcular la edad en semanas y días
Para calcular la fecha probable del parto se suman 9 meses y 10 (o 7) días a la
FUR.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control Prenatal CASOS CLINICOS RECIETNES y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Caso Control prenatal

 (^) PARCIAL → Ciclo vital individual, ciclo vital familiar, plan de vida y retos por cada nivel.

Caso 1

 (^) Porque es importante realizar control prenatal o (^) Identificación de factores de riesgo o (^) Implementación de actividades preventivas que disminuye la incidencia de algunos eventos adversos o (^) Identificación precoz de anormalidades en la salud o (^) Indagar sobre la historia general, la obstétrica, indagar de la situación psicosocial, evaluar los factores de riesgo o (^) Adelantar con respecto de lo que puede llegar a suceder  (^) Debe llevarse algún documento de registro del control prenatal? o (^) Datos que sean útiles para el registro y mantenimiento de la salud de la madre o (^) Se debe realizar la nota de la historia clínica que es un derecho del paciente o (^) Se deben tener claros los antecedentes de la madre  Ginecoobstétricos → Menarquia (Evaluar si es tardía), fórmula obstétrica, número de parejas sexuales, edad de inicio de la vida sexual  Promiscuidad → Más de 1 compañero sexual en toda la vida (Entre una pareja sexual de la otra el riesgo de desarrollar ITS disminuye si estas están divididas por encuentro en 3 meses)  (^) Aumento de riesgo de ITS  Amenorrea confiable? o (^) La fecha en la que la mujer tuvo la FUR y que no haya estado teniendo factores que alteren o producen amenorrea, como la lactancia o el uso AOC o (^) Edad gestacional → Número de semanas a partir de la FUR  (^) Se parte de la amenorrea confiable que hace que tengamos un edad gestacional confiable  (^) La mujer se debe acordar del ultimo día de su sangrado  Los ciclos menstruales deben de ser ciclos ovulatorios, pueden ser irregulares, lo importante es tener dias fértiles  Menstruación similar a las anteriores  (^) Cálculo de la edad gestacional  Se calculó en semanas y días  (^) 17,5 → 17 semanas y 5 días  (^) Cuando coincide con la ecografía se piensa en una amenorrea confiable  (^) El primer día de la última regla se define como el día del inicio del embarazo  Sobrestima la edad biológica en dos semanas  (^) Por eso se busca al embrión en la semana 10 si la edad gestacional es de 12  (^) Aunque uno sepa la fecha exacta toca sumarle 2 semanas para tener la edad gestacional → Ajustar  (^) Si los ciclos son entre 25 y 34 días asumimos que son ciclos ovulatorios  Si no tienen estos días fisiológicamente no pueden ser ovulatorios  (^) Calcular la edad en semanas y días  (^) Para calcular la fecha probable del parto se suman 9 meses y 10 (o 7) días a la FUR.

¿Cómo debe realizarse la detección de riesgo durante el control? o (^) Toma de tensión arterial en mujer embarazada  La técnica que se debe utilizar es … o (^) Antecedentes  Todos los bebés y sus madres se deben hemoclasificar para poder evaluar el riesgo de incompatibilidad materno fetal, debido a que este es el principal factor de riesgo de ictericia neonatal o (^) Parcial de orina  (^) Hemoglobinuria + Hematuria + Piocitos + Cruces de bacterias → Posiblemente no es normal, pero para diagnosticar se debe realizar el urocultivo  (^) Si la paciente está muy sintomática se puede iniciar el tto pero igualmente hay que realizar urocultivo  (^) Urocultivo + → Más de 100,000 UFC o (^) Bacteriuria asintomática  (^) Resultado positivo (100.000 UFC) en una paciente asintomática, aquí se llega mediante una estrategia de tamización  (^) Es importante porque estas pacientes tienen mayor riesgo de un parto pretérmino, pielonefritis, ruptura prematura de membranas,  (^) Tratar de acuerdo al antibiograma → Se requiere para iniciar el tto  (^) Ej: E. Coli  ¿Cómo elegir el antibiótico?  (^) Que tenga compatibilidad con la salud fetal  Que sea adecuado al tejido → Que tenga una penetración de acuerdo a los requerimientos  (^) Identificar la Concentración Inhibitoria Mínima  (^) Saber si el AB a usar logrará este valor  (^) Valorar si los AB producen algunas sustancias que los hacen más resistentes a determinados grupos de AB, por ejemplo las betalactamasas  (^) Estos tendrían un manejo diferencial que no necesariamente concuerda con el antibiograma  (^) Importante que tenga adecuada concentración en el tracto urinario  Fundamental la adherencia que depende de:  (^) Vía de administración  (^) Dosis  (^) Efectos colaterales  (^) Precio/Acceso  Alergias → Con frecuencia se ve alergia a penicilina, sulfas y cefalosporinas

 Signos de alarma  o (^) ITU  (^) Persistentes : Es el mismo MO, a pesar de dar tratamiento todavía está infectada  (^) Recidivantes : Se repite la infección urinaria con el mismo MO o con otro. Son aquellas que después de haber tenido un urocultivo negativo se debe establecer un esquema de manejo PARA COMPLEMENTAR CASO 1Cálculo de la edad gestacional o (^) FÜR: 5 de enero. Seguido se debe preguntar si estaba planificando, porque si estaba planificando probablemente esa fecha no es confiable porque no se puede correlacionar el día de la ovulación, es irregular. Tampoco sirve en pacientes que tengan ciclos muy irregulares. Se debe tener una fecha regular (ciclos entre 21 y 45 días) para poder calcular la edad gestacional con la fórmula. o (^) Si dice que la FUR es el 5 de diciembre, se suman 10 días, es decir, 15 de diciembre. A 15 de enero van 4 semanas, y al 15 de febrero serían otras 4, pero son 3 (porque estamos a 6 de febrero). Por lo tanto, la señora tiene 7 semanas de embarazo. o (^) FUR: 27 de octubre. Se suman 10 días y da 6 de noviembre, al 6 de diciembre, 6 enero y 6 febrero dan 3 meses o sea 12 semanas y por cada 2 meses se suma 1 semana más. Da 13 semanas.  (^) Bacteriuria asintomática o (^) Durante la gestación, es la presencia de gérmenes en la orina con recuento superior a 100.000 unidades formadoras de colonias en ausencia de síntomas o (^) Se da entre 5 y 19.2 % de las embarazadas o (^) Se trata únicamente en mujeres embarazadas porque la condición de estar en embarazo las coloca en riesgo o (^) Diagnóstico  2 urocultivos consecutivos con aislamiento del mismo microorganismo con 10^5 unidades por colonia (sin medidas de asepsia)  1 urocultivo con aislamiento de un microorganismo con 10^5 unidades por colonia (con previa asepsia)  (^) 1 urocultivo tomado con sonda de un mismo microorganismo 10*2 unidades por colonia o (^) Bacteriuria Asintomática  (^) Se formuló antibiótico en concordancia con el urocultivo teniendo en cuenta el perfil de riesgo del medicamento durante la gestación. Manejo médico ambulatorio. Se entrega orden para realización de urocultivo y control prenatal por alto riesgo.  TRATAMIENTO DE LA ITU o (^) Nitrofurantoína: 100mg/12 horas por 5 días  Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, sirve para todo menos proteus y pseudomona  No usar con TFG menos de 60, es dosis profiláctica (1/3) después del coito o (^) Fosfomicina: 300 mg/dosis única  (^) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana porque –I La enolpiruvato transferasa  (^) NO POS, efectos neurotóxicos, incluye proteus y pseudomona

Caso 2

Que características tiene una secreción vaginal normal o (^) No tiene olor fétido o (^) Puede ser transparente o blanquecina o (^) Depende del momento en el ciclo menstrual  (^) La transparencia y la filancia van de la mano en el ciclo menstrual a más transparente, más filante  (^) Menos filante y menos transparente en los primeros y en los últimos días, aunque en general se reconoce que después de menstruar hay días de no secreción o (^) Depende si es púber o prepúber o (^) Depende de si es menopáusica o no menopáusica o (^) Flora vaginal normal → Lactobacilos (tendencia a acidez)  (^) Inhibe crecimiento de gram negativos y anaerobios

6. ¿Las características de una secreción vaginal permiten establecer a qué microorganismos están asociadas? o (^) En términos globales uno debe ser muy cuidadoso con las características del flujo. Aunque algunas descargas parecen ser específicas de unos MCO, uno no puede estar seguro  Transparente y filante sin sintomatología adicional (no prurito, no eritema vulvar, no lesiones en cérvix) → Normal  Esto es lo que menos frecuentemente ocurre  (^) Si huele mal → anaerobios  (^) Tricomona es un parásito unicelular → los penachos que tienen flagelos, usualmente están batiéndose. La mucosa se erosiona y produce una respuesta inflamatoria → mal olor  Gonococo → muy invasivo → cérvix muy friable  (^) Secreción purulenta  Cándida → suele colonizar mucosa y genera flujo blanco y grumoso que es muy adherente, se relaciona mucho con prurito

penachos de los flagelos que son los que producen la reacción inflamatoria. o (^) Blastoconideas → son esporas asexuales que se forman por mitosis, se desatan de la célula madre. Existen en las levaduras principalmente, siendo una característica de cándida albicans y criptococo. o (^) Pseudohifas → se juntan por microporos, hacen como una tirita o (^) Micelios → son hongos de presentación pluricelular ¿Qué tan frecuentes son los síntomas en vaginosis bacteriana? o (^) Es infrecuente que estén sintomáticas, si tenemos 100 mujeres con vaginosis, se encuentra más frecuentemente que se refieran asintomáticas  (^) Lo que más refieren es flujo y olor pero no síntomas como tal o (^) Son más los frotis anormales que se encuentran ¿Qué gérmenes se involucran en el Dx de vaginosis? → gérmenes fastidiosos que si uno les da la opción para que proliferen, estos proliferan o (^) Gardnerella Vaginalis o (^) Corynebacterium o (^) Micoplasma o (^) Mobiluncus o (^) Prevotella o (^) Anaerobios  (^) Tamizaje último mes de embarazo: Sí justifica hacer cultivo de flujo vaginal ¿Cuáles son las alternativas terapéuticas para el tratamiento de vaginosis bacteriana? o (^) CDC → control de enfermedades infecciosas  Acá están las mejores referencias de tratamiento  (^) Una vaginosis bacteriana en el embarazo se puede relacionar con ruptura de membranas, bajo peso al nacer y sepsis puerperal  (^) Metronidazol 500mg 2 veces/día x 7 días (en amebas se usan 500mg 3 veces al día → de esto se diferencia el tratamiento)  (^) Hay óvulos de metronidazol  (^) Metronidazol en las primeras 12 semanas de embarazo es potencialmente teratogénico → después de las 12 semanas se puede dar → En realidad, una vaginosis no se trata en las primeras 12 semanas  (^) Metronidazol gel 0,75% en una full aplicación (5g) intravaginal una vez al día durante 5 días  (^) Clindamicina gel 1 vez x 5 días  (^) Tratamiento alternativo  (^) Tinidazol 2g VO diariamente por 2 días  (^) No hay evidencia para justificar el tratamiento de la pareja de una mujer que tiene vaginosis bacteriana. o (^) El manual de Sanford permite también establecer buenos esquemas de tratamiento o (^) Uno tiene que evaluar qué han hecho históricamente las mujeres para tratar sus síntomas  Duchas vaginales  (^) Baños con bicarbonato  Uso de yogurt/kumis  (^) El yogurt se hace con lactobacilos → eso se usa en muy contadas excepciones en personas que no responden al tratamiento

o (^) Estos asuntos implican que el médico tenga claridad y capacidad de transmitir ideas o (^) Uno también tiene que tener claridad o saber manejar situaciones que sean incómodas, difíciles  (^) ¿La vaginosis se relaciona a la actividad sexual?  Es un factor de riesgo, pero no por el hecho de que se tengan relaciones sexuales siempre va a haber vaginosis  (^) Hay asociación → esto no establece una causalidad directa  (^) Nuevos compañeros sexuales  (^) Muchos compañeros sexuales  ¿Puedo tener relaciones sexuales durante el embarazo?  (^) Embarazo tiene asociación a vaginosis  Si es aceptable para los dos miembros de la pareja, se puede tener sexo.  (^) En el Chocó hay una práctica y es que las mujeres buscan tener relaciones sexuales al empezar el trabajo de parto → PGE2 en el semen permite progresar al trabajo de parto  Cuando uno piensa en causalidad se necesita más que solo asociacion, uno necesita establecer la causa si hay:  (^) Temporalidad  (^) Fuerza de asociación  (^) Plausibilidad biológica  Plausibilidad epidemiológica  (^) Especificidad  Consistencia  (^) Reversibilidad  Ojo →No solo necesita uno un RR de más de 1 o (^) Este tipo de asuntos implican un buen conocimiento tanto de la fisiopatología como los asuntos culturales y sociales  (^) Son asuntos científicos porque la respuesta a preguntas que pueden ser incómodas, necesita muchas veces sostén de datos científicos.  (^) “Las respuestas no están en los manuales de autoayuda” o (^) ¿Cuál es el tratamiento en una niña de 8 con vaginosis? o (^) El ejercicio médico implica interrogar de una forma muy profunda para establecer un buen proceso de la enfermedad  Miedos  (^) Preguntas  Mitos