Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de lectura "El producto", Ejercicios de Logística

2. El producto. 2.1. Investigación del producto (creación y mejoras) 2.2. Desarrollo del producto 2.3. Ingeniería básica del producto (simplificación, diversificación y estandarización) 2.4. Diseño del producto (visualización, dimensiones, acabados y uniones) 2.5 Selección del producto (distribución, durabilidad, facilidad de producción y desarrollo Potencial.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 07/06/2025

cutiepie-3
cutiepie-3 🇲🇽

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Cortes Cruz Joceline
UEA: Logística Industrial
1
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
DCSH
Departamento de Administración
Logística Industrial
“El producto”
Control de lectura 2
29 de mayo del 2025
Cortes Cruz Joceline 2202007601
Profesor Enrique Vázquez Garatachea
Grupo HIA52
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de lectura "El producto" y más Ejercicios en PDF de Logística solo en Docsity!

UEA: Logística Industrial

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco

DCSH

Departamento de Administración

Logística Industrial

“El producto”

Control de lectura 2

29 de mayo del 2025

Cortes Cruz Joceline 2202007601

Profesor Enrique Vázquez Garatachea

Grupo HIA

UEA: Logística Industrial 2.El producto La primera definición de producto (o servicio) solo considera a aquellos atributos que lo constituyen, como las características tecnológicas, la marca, las variedades (como el sabor o el color) y los tamaños. La segunda perspectiva de producto, lo concibe como un concepto abarcativo que tiene ciertos atributos internos, intrínsecos al producto: la variedad, el diseño, la marca, el tamaño o empaque; y otros que son externos pero que deben ser incluidos como parte del producto total, por ejemplo, la distribución, el precio, la comunicación o la promoción. Para Staton (1992) el producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen el envase, el color, el precio, la calidad y la marca. Según Kotler (1992) un producto es algo que puede ser ofrecido a un mercado con la finalidad de que sea adquirido, utilizado o consumido, con objeto de satisfacer un deseo o una necesidad. Conclusiones: El producto no es solo lo que vemos o tocamos, no es tampoco solo el tamaño, su forma o la marca sino que es más que eso. Realmente es lo que representa, lo que comunica, lo que cuesta y cómo es que llega a las personas. Es algo que existe para satisfacer los deseos o las necesidades, con atributos tangibles e intangibles que construyen su valor. Un producto no es solo un objeto, es todo lo que lo rodea y lo hace significativo. Dvoskin, R. (2004:26-27) Munuera Alemán, J. L., Rodríguez Escudero, A. I. (2020) 2.1. Investigación del producto (creación y mejoras) En la investigación de productos (y servicios) nuevos, se siguen estás etapas:

1. Generación de conceptos: descubrir ideas que puedan ser materializados en productos nuevos o detectar nuevas características o usos para productos que ya existan. 2. Pruebas o test de concepto: se usa para estudiar la aceptación que tiene un producto nuevo. Se busca explicar el significado del concepto y de salir negativo en la prueba, la empresa se ahorrará la construcción de prototipos. 3. Prueba de producto o test de producto: busca un análisis del producto ya tangible, se deben de estudiar las reacciones que tendrá y seleccionar el mejor. 4. Prueba de mercado: aquí se estudian las reacciones que tendrán los consumidores en situaciones reales del mercado. Conclusiones: La investigación de productos es un proceso que ayuda a reducir las incertidumbres y aumentar la probabilidad de tener un éxito en el mercado. A través de algunas pruebas y análisis, se valida la viabilidad de una idea, se ajusta el producto según las reacciones de los consumidores y se optimizan los recursos para evitar inversiones no necesarias que puedan traer una pérdida de dinero a futuro. Es un diálogo estratégico entre empresa y mercado que permite ofrecer productos que realmente aporten valor.

UEA: Logística Industrial Conclusiones: La ingeniería de producto busca desarrollar soluciones eficientes, combinando funcionalidad, tecnología y diseño. Se apoya en tres principios clave: la simplicidad, que elimina lo innecesario para centrarse en lo esencial; la diversificación, que impulsa nuevos productos y mercados; y la estandarización, que busca uniformidad para optimizar la comercialización. En conjunto, estos enfoques permiten a las empresas innovar, adaptarse y mejorar su competitividad. Suñe Torrents, A., Gil Vilda, F., Arcusa Postils, I. (2010:79) Cuatrecasas Arbós, L. (2009:212) Mir Juliá, J. (2021) Carrión Maroto, J. (2007:170) Carpintero Viejo, L. M. (2014:46) 2.4. Diseño del producto (visualización, dimensiones, acabados y uniones) El diseño de un producto es el proceso de definir las características del producto requeridas para satisfacer las necesidades de los clientes. Es un proceso creativo basado en conocimientos tecnológicos o funcionales. Los resultados finales del diseño de un producto son procedimientos, especificaciones, diagramas de flujo, hojas de análisis y objetivos para las características del producto. Conclusiones: El diseño de productos define sus características para satisfacer necesidades, combinando creatividad y conocimientos tecnológicos. Su resultado se plasma en procedimientos, especificaciones y análisis que garantizan calidad y funcionalidad. Juran, J. M. (1996:181) 2.5. Selección del producto (distribución, durabilidad, facilidad de producción y desarrollo potencial) La selección de producto es la elección del bien o servicio que se proporcionará a los clientes y consumidores.

1. Distribución por producto: Consiste en agrupar juntos los equipos necesarios para la elaboración y ubicarlos de modo que la secuencia esté de acuerdo con el recorrido del producto. 2. Durabilidad: La durabilidad se dice principalmente por la vida activa, o duración del producto en las condiciones de trabajo dadas, pero al determinar la durabilidad a menudo se tiene en cuenta la medida en que el producto puede permanecer inactivo o almacenado.

UEA: Logística Industrial

3. Facilidad de producción: El producto no sólo debe servir adecuadamente, sino que también debe ser de fácil manejo y de funcionamiento sencillo. Conclusiones: La selección de producto define qué bien o servicio ofrecer a los clientes, buscando equilibrio entre la producción y el mercado. La distribución optimiza el proceso al organizar los recursos según el flujo del producto. La durabilidad garantiza su vida útil y almacenamiento sin perder calidad. La facilidad de producción asegura que su fabricación sea eficiente y accesible. Juntos, estos factores determinan el potencial de desarrollo y éxito del producto. Heizer, J. H., Render, B. (2004:156) Caba Naim, E. (2019:44,82) Bibliografía Abascal Fernández, E., Abascal, E., Grande Esteban, I., Grande, I. (1994). Aplicaciones de investigación comercial. España: ESIC. Caba Naim, E. (2019). Gestión de la Producción y Operaciones. México: UTEC. Carrión Maroto, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción.. España: ESIC. Carpintero Viejo, L. M. (2014). Políticas de marketing internacional. España: Ediciones Paraninfo, S.A. Cuatrecasas Arbós, L. (2009). Diseño avanzado de procesos y plantas de producción flexible: Técnicas de diseño y herramientas gráficas con soporte informático. España: Profit Editorial. Heizer, J. H., Render, B. (2004). Principles of operations management. Reino Unido: Pearson/Prentice Hall. Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing. Argentina: Granica. Juran, J. M. (1996). Juran y la calidad por el diseño. España: Díaz de Santos. Kotler, P., Armstrong, G. (2001). Marketing: Edicion para Latinoamerica. México: Pearson Education. López-Pinto Ruiz, B. (2004). La esencia del Marketing. España: Universitat Politecnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica. Mir Juliá, J. (2021). Simplifica: No te compliques la vida: busca la simplicidad en el empresa y en el trabajo. España: Libros de Cabecera. Munuera Alemán, J. L., Rodríguez Escudero, A. I. (2020). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. España: ESIC Editorial. Suñe Torrents, A., Gil Vilda, F., Arcusa Postils, I. (2010). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. España: Editorial Díaz de Santos, S.A..