






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ver como es el crecimiento de las plantas poco a poco
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ingeniería en Desarrollo Comunitaria Materia: Fisiología vegetal y animal. Actividad realizada: Práctica 3. Control de crecimiento por la luz: Fotomorfogénesis. Alumna: Mercedes Hernández Hernández Docente: Dra. Claudia Villanueva Cañongo Cuarto semestre Grupo: “A” Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 9 de mayo del 2022.
Práctica 3. Control de crecimiento por la luz: Fotomorfogénesis Introducción El estudio de la fotomorfogénesis comprende todos los procesos dependientes de la luz, distintos de fotosíntesis y que intervienen en el crecimiento y desarrollos de las pantas. Las estructuras encargadas de captar estas señales luminosas son las fotocorreceptores, que ofrecen información a la planta sobre la porción, calidad, dirección y fotoperiodicidad de la luz tomada. Como resultado de la esta captación, se inducirán una secuencia de respuestas fisiológicas fotomorfogénicas generados por los efectos de la luz, cabe resaltar: germinación de semillas (en semillas fotosensibles), desetiolación (desarrollo de la planta tras el origen de la semilla en oscuridad), fototropismo, adaptación de la capacidad fotosintética a la magnitud lumínica, floración, síndrome de “huida de la sombra” (Pintos, 2014). El sistema fitocromo es un fotoreceptor responsable de los efectos de la luz roja sobre el crecimiento, desarrollo y metabolismo de las plantas. Tiene dos estados diferentes, pero interconvertibles entre si y que reciben el nombre de Pr y Pfr. El Pr si se irradia con la luz roja de 660 nm se transforma en el otro estado mientras que si el Pfr se irradia con la luz de 730 nm se transforma en el estado Pr. El sistema fitocromo es cromoproteico, una parte de proteína y una parte del grupo cromófobo. Este sistema es azul verdoso, con cuatro heterociclos de nitrógeno y unido a una proteína. El estado Pr es de color azul mientras que el Pfr es de azul verdoso. El cambio de uno a otro por la luz se debe a un cambio conformacional en la proteína. El Pr es la forma inactiva del fitocromo, forma muy estable que presenta un máximo de absorción a 660 nm mientras que Pfr es una forma activa químicamente inestable con un máximo de absorción a 730 nm. Este sistema fitocromo es un receptor de luz y esta presente en todo el reino vegetal y se encuentra en la membrana plasmática. Este fotorreceptor produce unas respuestas y regula estas respuestas. Se han llamado fotomorfosis, que pueden ser positivas o negativas.
Estufa Regla Balanza Procedimiento
Inicio
Foto 4: Las 4 botellas tienen que tener la misma cantidad de tierra. Foto 5: Tomar 4 semillas de maíz y 4 semillas de frijol. Foto 6: Se coloca las 2 semillas de frijol dentro de lo que ahora es una maceta. Foto 7: Se coloca los 2 maíces dentro de lo que ahora es una maceta. Foto 8: Se coloca las 2 botellas en un lugar oscuro sin que la luz les toque. Uno de frijol y otro de maíz. Foto 9: Se coloca las 2 botellas en un lugar, expuestos al sol. Una botella de maíz y otra de frijol. Foto 10 : Después de una semana exactamente, empiezan a brotar las raíces de las semillas de frijol que estuvieron expuestas al sol. Foto 11: De igual manera pasado una semana exactamente, empiezan a brotar las raíces de las semillas de maíz que estuvieron expuestas al sol. Foto 12: De igual manera pasado una semana, empiezan a brotar las raíces de las semillas de frijol que estuvieron en la oscuridad.
Foto 13: De igual manera pasado una semana, empiezan a brotar las raíces de las semillas de maíz que estuvieron en la oscuridad. Foto 14: Pasado los 20 días, expuestos al sol y regando todos los días a la misma hora, con la misma cantidad de agua 200 mL. Foto 15: Pasado los 20 días, expuestos a la oscuridad y regando todos los días a la misma hora, con la misma cantidad de agua 200 mL.
Conclusión Afirmando la hipótesis planteada al principio de la práctica. La ausencia de la luz afecta directamente el crecimiento de la semilla de maíz, afectando el color, la textura de las hojas, el adelgazamiento del tallo. En la ausencia de la luz también afecta directamente el crecimiento de la semilla de frijol. Ya que por falta de la luz se torna con un color amarillo y con muy pocas hojas. En la presencia de la luz favorece el crecimiento de la semilla de maíz, ya que empieza a tornarse de un color verde y con una textura de hojas gruesas y el tallo más grueso. En la presencia de la luz también, favorece el crecimiento de la semilla del frijol ya que la planta empieza a tener más hojas manteniendo el color verde y sin secarse la planta. Referencias Pintos, B. (2014). Parte 1. FOTOMORFOGÉNESIS. Fisiología Vegetal. Biología. Universidad: UCN. Jesus, (2014). Tema 9. Fotomorgénesis. Biología. Farmacia. Universidad: UCN