



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Uno de los mecanismos de control que ostenta el estado colombiano en el desarrollo del marco normativo, que implican controles para evitar antinomias en el sistema jurídico Colombiano
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Control de Constitucionalidad en Colombia Jairo Alexis Jaramillo Ciro Corporación Universitaria Remington Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Derecho Procesal Constitucional 2022 Introducción
Dentro de los análisis del presente ensayo, advertimos y describimos de manera congruente el control constitucional en el estado diferenciando los distintos modelos de control, dando un análisis de cada control frente a las instituciones que los dirige en la creación de leyes o dejar la nulidad de las mismas con actos administrativos de cualquier rango normativo, con la participación ciudadana haciéndole un énfasis de los controles adyacentes que resulten a su favor, lo cual de esta manera, se cita jurisprudencia y algunos autores para definir claramente los argumentos críticos de los postulados para dar claridad de los controles en Colombia. Por último, se concluye de manera ideal la síntesis de los argumentos más relevantes del presente escrito para dejar consignado y por sentado las cuestiones de los controles concentrado y difuso en el ordenamiento jurídico colombiano. Control de Constitucionalidad en Colombia
Ahora bien, como dijimos antes Colombia está regido en un sistema mixto por lo que trae consigo un desarrollo enfático en las subdivisiones de los controles adyacentes que operan en Colombia, el control concentrado en cabeza de la corte constitucional y el control difuso por cualquier autoridad administrativa que suponga una ley contraria hacia la misma constitución, por lo que en ellas, hay más subdivisiones de estos controles como los de vía de acción por automático previo y posterior, en cambio el control de excepción de inconstitucionalidad o nulidad inconstitucional que en todos ellos los que mencionamos, se fundamentan bajo que la constitución es la norma de normas, la supremacía de constitución y la incompatibilidad que hay entre ella y lay, tendrá que seleccionar que tipo de mecanismo de control promulgue la defensa de los derechos constitucionales; Dado a esto, tenemos lo siguiente: Esta norma hace que nuestro sistema de control de constitucionalidad sea calificado por la doctrina como un sistema mixto ya que combina un control concentrado en cabeza de la Corte Constitucional y un control difuso de constitucionalidad en donde cualquier autoridad puede dejar de aplicar la ley u otra norma jurídica por ser contraria a la Constitución. (Corte Constitucional, Sent C-122/11) Por consiguiente, en los marcos contitucionales del coontrol difuso se ha convalidado que en él los controles que lo hace dos sujetos para ejercer este mecanismo de control, todos los jueces pueden ejercer este control difuso para evitar alguna incompatibilidad, así mismo, dar un control de legalidad para aseguarse de que no violente algunos margenes legales dentro de las vías de excepción, en cambio, los ciudadanos aplican el control de excepción de inconstitucionalidad donde cualquiera pueda dejar de aplicar cualquier norma que este vulnere sus derechos y dejarla sin efectos, es decir, más que dejarla sin efectos, es dejar de aplicar la norma controvertida en el individuo; Para entender mejor el control difuso tenemos lo siguiente: La esencia del método difuso de control de constitucionalidad radica en la noción de supremacía constitucionalidad y en su efectiva garantía, en el sentido de que si hay actos que colinden con la Constitución, ellos son nulos y como tales tienen que ser considerados por los tribunales, los cuales son, precisamente, los llamados a aplicar las leyes. (Tantaleán, 2022)
Conclusión La Constitución política de 1991 abiertamente se creó para que los ciudadanos para la participación más reiterativamente, donde se propone un órgano controlador o limitador especializado en supervisar las normas; , en colombia hay varios modelos de control situados y organizados en el ordenamiento jurídico, haciendola interactiva y contructiva en el diseño de las normas de cualquier rango dentro del sistema normativo estatal; El control concentrado está dirigido a las altas cortes donde profieres leyes de rango superior y los ciudadanos con acciones que involucren los derechos constitucionales, sin embargo, el difuso abiertamente acata a cualquier ente administrativo que resulte tener una controversia normativa de carácter inferior, con una participación ciudadana de no aplicar las normas si son violentados.
Constitucional, C. (s.f.). Sentencia C-122/11. Recuperado el 12 de Agosto de 2022, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-122-11.htm Odar, C. F. (s.f.). EL CONTROL DIFUSO COMO MÉTODO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. Derecho & Cambio Social. Recuperado el 12 de Agosto de 2022, de https://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm Rey, J. G. (Junio de 2008). El control constitucional en Colombia a partir de la Constitución de 1991. VIA IURIS (4), 63-74. Recuperado el 12 de Agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002004.pdf Téllez , R. F., & Blanco, J. (s.f.). Control Constitucional. 37-56. Recuperado el 12 de Agosto de 2022, de https://editorial.unimilitar.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/55/130/207?inline=