

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Control de lectura. Cardenismo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Nacional de Antropología e Historia Profesor: Dafne Angélica Corona Velázquez Materia: Sociedad y Cultura México Siglo XX y XXI Título del Libro: Nombre del Autor: Tema: Idea principal: Contexto: Conceptos Clave: Corriente o Clasificación: Marco o Línea de Investigación: Propósito: Resumen: Desde la década de 1930 hasta la de 1980, México fue testigo de una serie de movimientos campesinos que abordaron diversas problemáticas relacionadas con la distribución de tierras, derechos laborales y las condiciones de vida en el campo. Este período se caracterizó por cambios políticos, económicos y sociales significativos que influyeron en la dinámica de los movimientos agrarios. Durante el cardenismo (1930-1940), liderado por el presidente Lázaro Cárdenas, se implementaron políticas de reforma agraria que llevaron a la creación de ejidos y a la redistribución de tierras. Este periodo marcó un avance considerable en términos de derechos para los campesinos y generó un fuerte apoyo hacia el gobierno. Sin embargo, en la década de 1930 también surgieron conflictos agrarios, especialmente relacionados con la implementación de la reforma. Asimismo, en 1938, Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, consolidando aún más el respaldo de los sectores campesinos y generando tensiones a nivel internacional. Después del cardenismo, las décadas de 1940 a 1970 se caracterizaron por periodos de estabilidad y crisis económicas en México. Durante este tiempo, los campesinos continuaron enfrentando desafíos, y surgieron movimientos para abordar problemas como la distribución de tierras, derechos laborales y la participación política. El gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) marcó un nuevo capítulo en la historia de los movimientos campesinos. Se implementaron políticas de desarrollo compartido que incluyeron la distribución de tierras, pero también hubo conflictos, como el Halconazo en 1971, que afectó tanto a movimientos estudiantiles como campesinos. La coyuntura de 1976 a 1980 fue abordada en una obra específica, donde se discuten las tensiones y desafíos que enfrentó el movimiento campesino en relación con la crisis económica y la política agraria. Se destacan las diferentes facciones dentro del movimiento, desde aquellos vinculados al partido en el poder hasta grupos más independientes. Los movimientos campesinos se enfrentaron a la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes, ya que la política agraria y económica evolucionaba. Surgieron cuestionamientos sobre la integración de demandas y la relación entre la lucha por la tierra y la lucha sindical. En resumen, el periodo de 1930 a 1980 en México fue testigo de una compleja interacción entre los gobiernos, los movimientos campesinos y las condiciones socioeconómicas cambiantes. Los campesinos lucharon por sus derechos en un contexto de transformaciones políticas y económicas, dando forma a la historia agraria de México en el siglo XX.
Comentario Personal: