Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contrato compraventa mercantil, Ejercicios de Derecho Mercantil

Nos conviene celebrarlo con un cheque para efectos de pago Si –No y por qué

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 02/07/2025

juan-perez-o9h
juan-perez-o9h 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.-En un contrato compraventa mercantil ¿Nos conviene celebrarlo con un cheque
para efectos de pago Si –No y por qué?
Un cheque es un título de crédito que representa una orden de pago a cargo de una
institución bancaria. El cheque es un medio de pago muy utilizado en México, pero no es el
más adecuado para un contrato de compraventa mercantil.
El cheque es un título de crédito a la vista. Esto significa que el beneficiario del cheque
puede cobrarlo en cualquier momento, sin necesidad de esperar a una fecha determinada.
En un contrato de compraventa mercantil, el pago suele ser aplazado a una fecha posterior
a la entrega de los bienes o servicios.
El cheque puede ser rechazado por falta de fondos. Si el cheque es rechazado por falta de
fondos, el vendedor tendrá que iniciar un proceso judicial para cobrar el importe del
cheque. Este proceso puede ser largo y costoso.
El cheque no es un medio de pago seguro. El cheque puede ser falsificado o robado. En
estos casos, el vendedor puede perder el importe del cheque.
Dependiendo de las políticas bancarias y la ubicación geográfica, el proceso de cobro de un
cheque puede llevar tiempo.
¿Qué procede en caso de fondos insuficientes?
En caso de que el cheque sea rechazado por falta de fondos, el vendedor puede tomar las
siguientes acciones:
Solicitar al banco que haga un depósito en cuenta del importe del cheque.
Demandar al comprador por incumplimiento de contrato.
Si el vendedor decide demandar al comprador, tendrá que probar que el cheque fue
emitido por el comprador y que fue presentado al banco dentro del plazo de presentación.
En conclusión, es mejor celebrar un contrato de compraventa mercantil con un medio de
pago que sea más seguro y que garantice el cobro del precio de los bienes o servicios
vendidos. Algunos medios de pago más seguros que el cheque son:
Transferencia bancaria
Tarjeta de crédito
Tarjeta de débito
2.- ¿Cuál es la diferencia entre una compraventa civil de una mercantil?
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contrato compraventa mercantil y más Ejercicios en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

1.-En un contrato compraventa mercantil ¿Nos conviene celebrarlo con un cheque para efectos de pago Si –No y por qué? Un cheque es un título de crédito que representa una orden de pago a cargo de una institución bancaria. El cheque es un medio de pago muy utilizado en México, pero no es el más adecuado para un contrato de compraventa mercantil. El cheque es un título de crédito a la vista. Esto significa que el beneficiario del cheque puede cobrarlo en cualquier momento, sin necesidad de esperar a una fecha determinada. En un contrato de compraventa mercantil, el pago suele ser aplazado a una fecha posterior a la entrega de los bienes o servicios. El cheque puede ser rechazado por falta de fondos. Si el cheque es rechazado por falta de fondos, el vendedor tendrá que iniciar un proceso judicial para cobrar el importe del cheque. Este proceso puede ser largo y costoso. El cheque no es un medio de pago seguro. El cheque puede ser falsificado o robado. En estos casos, el vendedor puede perder el importe del cheque. Dependiendo de las políticas bancarias y la ubicación geográfica, el proceso de cobro de un cheque puede llevar tiempo. ¿Qué procede en caso de fondos insuficientes? En caso de que el cheque sea rechazado por falta de fondos, el vendedor puede tomar las siguientes acciones: Solicitar al banco que haga un depósito en cuenta del importe del cheque. Demandar al comprador por incumplimiento de contrato. Si el vendedor decide demandar al comprador, tendrá que probar que el cheque fue emitido por el comprador y que fue presentado al banco dentro del plazo de presentación. En conclusión, es mejor celebrar un contrato de compraventa mercantil con un medio de pago que sea más seguro y que garantice el cobro del precio de los bienes o servicios vendidos. Algunos medios de pago más seguros que el cheque son:  Transferencia bancaria  Tarjeta de crédito  Tarjeta de débito 2.- ¿Cuál es la diferencia entre una compraventa civil de una mercantil?

La diferencia entre una compraventa civil y una mercantil radica en el objeto del contrato y en la calidad de los contratantes. En la compraventa civil, el objeto del contrato es la transmisión de la propiedad de bienes muebles o inmuebles. Las partes del contrato pueden ser cualquier persona, ya sea física o moral, es decir, las partes involucradas son consideradas como consumidores o ciudadanos comunes, no como comerciantes o empresarios. La compraventa civil se realiza principalmente para satisfacer necesidades personales o familiares. El comprador adquiere bienes para su propio uso y no con el propósito de revenderlos como parte de una actividad comercial. En la compraventa mercantil, el objeto del contrato es la transmisión de la propiedad de bienes muebles o inmuebles con el propósito de obtener un beneficio económico. Las partes del contrato deben ser comerciantes. En una compraventa mercantil, al menos una de las partes (y generalmente ambas) es considerada como comerciante o empresario. Está destinada a la adquisición de bienes con el propósito de revenderlos o utilizarlos en el curso normal de una actividad comercial. Las transacciones mercantiles a menudo involucran grandes volúmenes de bienes y pueden tener un carácter más profesional y empresarial. 3.- ¿Qué procede o cuál es el procedimiento a seguir en caso de la pérdida o deterioro del bien en un contrato de arrendamiento que celebre nuestra empresa con fines meramente mercantiles? En caso de pérdida o deterioro del bien arrendado, el procedimiento a seguir dependerá de las causas que dieron lugar a la pérdida o deterioro. Si la pérdida o deterioro se debe a un caso fortuito o fuerza mayor, el arrendatario no será responsable. En este caso, el arrendador deberá asumir el costo de la reparación o reposición del bien. Si la pérdida o deterioro se debe a un acto u omisión del arrendatario, el arrendatario será responsable. En este caso, el arrendador podrá exigir al arrendatario el pago de una indemnización por los daños causados. El procedimiento a seguir en caso de pérdida o deterioro del bien arrendado es el siguiente:  Examinar las cláusulas del contrato de arrendamiento para determinar las responsabilidades y obligaciones de ambas partes en caso de pérdida o deterioro del bien.  El arrendatario debe informar al arrendador de la pérdida o deterioro del bien lo antes posible, art. 2425 del Código Civil Federal (CCF).

tiene la obligación de vender los bienes y pagar al consignante el precio estimado, salvo que prefiera restituir los bienes. El contrato estimatorio tiene las siguientes características:  Es un contrato mercantil.  El objeto del contrato son bienes muebles.  Se celebra por un plazo determinado.  El consignatario tiene la obligación de vender los bienes.  El consignatario tiene la opción de pagar el precio estimado o restituir los bienes. El contrato estimatorio es una figura jurídica muy flexible, que puede adaptarse a las necesidades de las partes contratantes. Es una forma eficaz de vender bienes, ya que el consignatario no tiene que desembolsar dinero hasta que no vende los bienes. Bibliografía UNAM. Notas sobre la representación en el derecho privado. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/download/ 2487/2743/ UNAM. Contrato de comisión mercantil. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-notarial/article/ download/6609/ México.justicia.com. Preguntas y respuestas sobre contratos mercantiles. https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/contratos-mercantiles/preguntas-y- respuestas-sobre-contratos-mercantiles/ México.justicia.com. Preguntas y respuestas sobre contratos de compraventa. https://mexico.justia.com/derecho-civil/contratos-civiles/contrato-de-compraventa/ preguntas-y-respuestas-sobre-contrato-de-compraventa/#q Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito [LGTOC]. 27 de agosto de 1932 (México). Código Civil Federal [CCF]. 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928 (México). León Tovar, Soyla H_. (2016). Contratos Mercantiles._ Edit. Oxford

Retroalimentación 1: Hola compañera, dejo mi aportación. Creo que no es tan conveniente el pago por medio de un cheque, ya que en la actualidad existen otros medios que pueden ser mejores como una transferencia bancaria, por medio de una tarjeta de crédito o débito, ya que como mencionas puede ser rechazado por falta de fondos con lo que el vendedor tendrá que iniciar un proceso judicial para cobrar el importe del cheque. Este proceso puede ser largo y costoso, además puede llevar tiempo el cobro del cheque, dependiendo de la ubicación geográfica. El proceso que se debe llevar a cabo en caso de que no tenga fondos conlleva una demanda en la cual se tendrá que probar que el cheque fue emitido por el comprador y que fue presentado al banco dentro del plazo de presentación, por lo que creo que es mejor otro método de pago. Con respecto a la compraventa civil de una mercantil como mencionas lo principal es el lucro, en una compraventa civil objeto del contrato es la transmisión de la propiedad de bienes muebles o inmuebles con la finalidad de satisfacer necesidades personales o familiares y en la mercantil el objeto del contrato es la transmisión de la propiedad de bienes muebles o inmuebles con el propósito de obtener un beneficio económico con el propósito de revenderlos o utilizarlos en el curso normal de una actividad comercial. En la pregunta tres, como mencionas el arrendatario esta obligado a notificar al arrendar del deterioro, si la pérdida o deterioro se debe a un acto u omisión del arrendatario, el arrendatario será responsable. En este caso, el arrendador podrá exigir al arrendatario el pago de una indemnización por los daños causados. La indemnización que deberá pagar el arrendatario al arrendador se determinará en función del valor del bien, el grado de deterioro y la causa de la pérdida o deterioro. En la pregunta cuatro el representante es autorizado por otro (representado) para actuar en su nombre y tiene la capacidad de realizar actos jurídicos, ya que el representante actúa en nombre y en beneficio del representado, tomando decisiones y llevando a cabo acciones en su nombre. En comisionado es una persona que realiza un acto jurídico o una serie de actos jurídicos, como la venta de bienes o servicios, y recibe una comisión (un porcentaje del valor de la venta) como compensación, la responsabilidad del comisionista está limitada a las acciones específicas para las cuales ha sido contratado. En la pregunta cinco como mencionas el contrato se utiliza para que el consignante entregue al consignatario bienes muebles para venta en un determinado plazo, este tipo de contrato es muy flexible ya que puede adaptarse a las necesidades de las partes contratantes. Es una forma eficaz de vender bienes, ya que el consignatario no tiene que desembolsar dinero hasta que no vende los bienes.

Tanto el artículo 2468 como el 2469 hacen hincapié en la importancia de la culpa del arrendatario en la atribución de responsabilidad. Si la pérdida o deterioro es resultado de acciones negligentes o inadecuadas por parte del arrendatario, este podría ser considerado responsable, incluso en situaciones de caso fortuito. Estos artículos buscan proteger los intereses de ambas partes y fomentar el cumplimiento adecuado de los contratos de arrendamiento. Al establecer reglas sobre la responsabilidad en casos de pérdida o deterioro, se busca proporcionar un marco legal claro y equitativo para las partes involucradas. Para que se configure una representación, es fundamental que el acto se realice no solo en beneficio de otro, sino también en su nombre. Este tipo de representación requiere un acto que otorgue la facultad de representar, regulando principalmente las relaciones internas entre el representante y el representado. El representante actúa en nombre y en beneficio del representado, tomando decisiones y llevando a cabo acciones en su nombre. En cuanto a la comisión, se trata de un acuerdo colaborativo donde una parte se compromete a vender o proveer productos y servicios a cambio de una comisión preestablecida. Este porcentaje se acuerda previamente en el contrato de comisión. En la comisión mercantil, el comisionista actúa siempre en beneficio de otro, aunque no necesariamente en su nombre. El contrato de consignación tiene las siguientes características:  Es un contrato mercantil.  El objeto del contrato son bienes muebles.  Se celebra por un plazo determinado.  El consignatario tiene la obligación de vender los bienes.  El consignatario tiene la opción de pagar el precio estimado o restituir los bienes. Algunos ejemplos de aplicación del contrato de consignación en México son los siguientes:  Un fabricante entrega a un minorista un lote de productos para que los venda en su tienda.  Un mayorista entrega a un minorista un lote de frutas para que las venda en su frutería.  Un artista entrega a una galería de arte una obra de arte para que la venda.