Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contra-interpretación- Mirada de Susan Sontag y John Bregman, Monografías, Ensayos de Teoría de la Literatura

¿Qué es la interpretación? ¿esta es subjetiva o condicionada?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/04/2020

Tecitoypaz
Tecitoypaz 🇦🇷

4

(1)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad introductoria para 3er año del Profesorado de Lengua y
Literatura.
Tema: La interpretación.
Profesores: Matías Moscardi (Teoría literaria III), Hernán Morales
(Psicolingüística), Fernando Cermelo (Historia Social y cultural de la
literatura).
Estudiante: Sofía Cabral.
1) Susan Sontag, nació en 1933 en Nueva York, creció en Arizona y estudió en
Los Ángeles, fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así
como profesora, directora de cine y guionista estadounidense. Aunque se
dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la
docencia y dirigió películas y obras teatrales.
En cuanto a su participación política se opuso a la guerra de Vietnam, denunció las
atrocidades militares en la guerra de los Balcanes y fue defensora de las luchas de
oprimidos en diversas regiones del mundo.
En su famoso ensayo Sobre la fotografía, Susan sostiene que sean cuales fueran
los argumentos morales a favor de la fotografía, su principal efecto es convertir el
mundo en un supermercado sin paredes, dónde cualquier modelo es rebajado a
artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética. Insiste en que la
manera de mirar moderna es en fragmentos e invita a reflexionar, en una foto ¿Qué
captamos? ¿La realidad o una sugerencia?
Además de ensayos, Sontag escribió ficción en cuentos y varias novelas,
como El benefactor, Estuche de muerte o En América. Su obra más conocida fue El
amante del volcán.
. Ella consideraba el papel de la literatura como algo que nos libera de nuestras
limitaciones inmediatas y nos ancla en una realidad más vasta. En resumen, como un
instrumento que nos permite llorar por aquellos que no somos nosotros y no son los
nuestros.
En 1977 publicaba La enfermedad y sus metáforas, una de sus incursiones
más profundas en el sufrimiento humano y, a juicio de la revista Newsweek, “una de
las obras de la liberación de nuestro tiempo”. A raíz de su experiencia como enferma
de cáncer, Sontag comprendió muy pronto que en ocasiones se achaca al paciente la
culpa de su propia dolencia, y que él mismo se autoculpa por padecerla (a ella misma
le ocurrió). En este escrito, considerado por la Women’s National Book Association
como uno de los setenta libros de autoras cuyas “palabras han cambiado el mundo”,
Susan Sontag se rebela contra esa culpa autoinfringida y decide ayudar a los
enfermos a desprenderse de la humillación que supone sentirse responsables de su
enfermedad.
Falleció el 28 de diciembre del 2004 en el hospital Memorial Sloan
Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de
un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El
origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida tres décadas antes,
empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía
43 años. Fue sepultada en el cementerio de Montparnasse, en París.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contra-interpretación- Mirada de Susan Sontag y John Bregman y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity!

Actividad introductoria para 3er año del Profesorado de Lengua y

Literatura.

Tema: La interpretación.

Profesores: Matías Moscardi (Teoría literaria III), Hernán Morales

(Psicolingüística), Fernando Cermelo (Historia Social y cultural de la

literatura).

Estudiante: Sofía Cabral.

  1. Susan Sontag, nació en 1933 en Nueva York, creció en Arizona y estudió en Los Ángeles, fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense. Aunque se dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales. En cuanto a su participación política se opuso a la guerra de Vietnam, denunció las atrocidades militares en la guerra de los Balcanes y fue defensora de las luchas de oprimidos en diversas regiones del mundo. En su famoso ensayo Sobre la fotografía , Susan sostiene que sean cuales fueran los argumentos morales a favor de la fotografía, su principal efecto es convertir el mundo en un supermercado sin paredes, dónde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética. Insiste en que la manera de mirar moderna es en fragmentos e invita a reflexionar, en una foto ¿Qué captamos? ¿La realidad o una sugerencia? Además de ensayos, Sontag escribió ficción en cuentos y varias novelas, como El benefactor, Estuche de muerte o En América. Su obra más conocida fue El amante del volcán.

. Ella consideraba el papel de la literatura como algo que nos libera de nuestras limitaciones inmediatas y nos ancla en una realidad más vasta. En resumen, como un instrumento que nos permite llorar por aquellos que no somos nosotros y no son los nuestros. En 1977 publicaba La enfermedad y sus metáforas , una de sus incursiones más profundas en el sufrimiento humano y, a juicio de la revista Newsweek, “una de las obras de la liberación de nuestro tiempo”. A raíz de su experiencia como enferma de cáncer, Sontag comprendió muy pronto que en ocasiones se achaca al paciente la culpa de su propia dolencia, y que él mismo se autoculpa por padecerla (a ella misma le ocurrió). En este escrito, considerado por la Women’s National Book Association como uno de los setenta libros de autoras cuyas “palabras han cambiado el mundo”, Susan Sontag se rebela contra esa culpa autoinfringida y decide ayudar a los enfermos a desprenderse de la humillación que supone sentirse responsables de su enfermedad. Falleció el 28 de diciembre del 2004 en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida tres décadas antes, empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía 43 años. Fue sepultada en el cementerio de Montparnasse, en París.

Su hijo David Rieff escribió un libro sobre la enfermedad y la muerte de su madre, titulado Un mar de muerte.

  1. La primera teoría del arte, griega, sostenía que éste era mímesis, imitación de la realidad , esta teoría impulsa al arte a justificarse a sí mismo y se plantea la incógnita ¿Cuál es el valor del arte? Entones, Platón dijo que el valor del arte es dudoso, ya que considera los objetos materiales ordinarios objetos miméticos, la mejor pintura de una cama es solo la imitación de una imitación. Afirma que él el arte es inútil, ya que “una pintura de una cama no sirve para dormir en ella”. En cambio, Aristóteles afirma que el arte tiene valor como terapia es decir que es útil como medicina, ya que purga emociones peligrosas. Del paso de la teoría del arte como representación, a el arte como expresión subjetiva surge la teoría de que toda obra de arte posee forma (accesoria) y contenido (esencia), esto dennota la idea de la interpretación, ya que la obra pasa de ser algo, a decir algo, entonces pierde inocencia y debe ser defendida. La autora sostiene que la interpretación apareció por primera vez en la cultura clásica, dónde el poder de la mitología se problematizó con la llegada de la concepción realista, inspirada por la ilustración científica. La interpretación sirvió para reconciliar los antiguos textos con las nuevas exigencias. Entonces, lo que Homero describió en realidad como adulterio de Zeus con Latona, explicaron, era la unión del poder con la sabiduría. El intérprete sostiene estar revelando un sentido presente en el texto. “Por tanto, la interpretación presupone una discrepancia entre el significado evidente del texto y las exigencias de (posteriores) lectores. Pretende resolver esa discrepancia. Por alguna razón, un texto ha llegado a ser inaceptable; sin embargo, no puede ser desechado. La interpretación es entonces una estrategia radical para conservar un texto antiguo, demasiado precioso para repudiarlo, mediante su refundición. El intérprete, sin llegar a suprimir o reescribir el texto, lo altera. Pero no puede admitir que es eso lo que hace. Pretende no hacer otra cosa que tornarlo inteligible, descubriéndonos su verdadero significado.”Contra la interpretación, inciso 2, página 18, Susan Sontag, 1964, Editorial desconocida La autora habla de que el antiguo estilo de interpretación era respetuoso, sobre el significado literal erigía otro significado. En cambio la nueva forma de interpretación es más violenta y destructiva, ya que escarba hasta más allá del texto, descubriendo el subtexto que resulte verdadero. Como ejemplo de lo mencionado nombra a Freud y a Marx. Freud, sostenía que los fenómenos observables eran contenidos manifiestos, y este contenido se analizaba, se filtraba para encontrar el contenido latente. Para Marx, este estaba en los acontecimientos sociales, para Freud, en los acontecimientos individuales. Esto es un pretexto para la interpretación, estos acontecimientos son inteligibles en apariencia, sin interpretación no tienen significancia. Para ellos comprender es interpretar, e interpretar es volver a exponer el fenómeno con la intención de encontrar su equivalente.

su Ensayo sobre la Fotografía, dónde afirma que “la manera mirar moderna, es ver en fragmentos”. Para Berger esta fragmentación, es movimiento y rompe con la esencia de la obra (quieta y silenciosa); de manera esperanzada, Susan menciona que de todas formas la obra se resiste, ya que el fragmento se transforma en metáfora, dice más de lo que muestra, insinúa que algo está ausente (lo fraccionado, que no se ve), y lo hace presente a través de la insinuación. John señala que el valor está en la autenticidad, sólo por ser original es hermoso y que la teoría del arte se basó en justificar esa autenticidad. Retomando lo antes dicho, afirma que por esencia las pinturas son silenciosas y quietas, que es ser humano busca esa lentitud, ese “pasillo que permite otra forma de sentir el tiempo”. El acceso, la transmisión, permite manipular y agregar movimiento, recortando, concentrando y desconcentrando, descontextualizando la obra, cambiando el significado. Como también se permite agregar música, que condicionan la mirada, el sentido. Tanto Susan Sontag y Berger invitan a liberar la interpretación, sentir individualmente la obra, emanciparla de mistificaciones. Dudar del contenido fraccionado, singularizar la percepción ¿Capto la realidad o una sugerencia? La fotografía, lo audiovisual que permite el acceso a “mirar” las obras, rompe con la esencia silenciosa y quieta de la misma, entonces ¿realmente estamos observando? Berger dice que no, que las imágenes son como palabras, pero no hay diálogo con el espectador, porque en la televisión, en los medios de comunicación las imágenes y los significados están preparados, invita al escepticismo. Información consultada: https://www.filco.es/susan-sontag-etica-de-la-memoria/ https://www.elciudadano.com/artes/susan-sontag-la-literatura-es-libertad/05/31/ https://www.elciudadano.com/artes/susan-sontag-la-literatura-es-libertad/05/31/ https://www.youtube.com/watch?v=6rsSmpDzj3I https://youtu.be/A2Gb3ZkKXag