Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contextualiza una unidad de la materia, Apuntes de Desarrollo Sostenible

Materia desarrollo sustentable

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 28/04/2025

nicolle-zavala-1
nicolle-zavala-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 3
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contextualiza una unidad de la materia y más Apuntes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

  • UNIDAD

INDICE

3.2.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH es una métrica creada por la ONU que evalúa el progreso de los países en tres áreas clave: salud (esperanza de vida), educación (años de escolaridad) y economía (PIB per cápita). Sirve para saber qué tan desarrollada está una nación, más allá de su economía. En mi opinión, el IDH debería ser más usado para impulsar mejoras en políticas públicas, porque mide aspectos básicos que son fundamentales para una vida digna.

3.2.3 Índice de Desarrollo Social

Es un índice que mide aspectos similares al IDH, pero se centra en elementos sociales, como el acceso a servicios básicos, igualdad de género y calidad de vida. Se utiliza para ver qué tan bien vive la gente y cómo están distribuidos los recursos en una sociedad. Me gusta que se trate de algo más humano, porque la calidad de vida no depende solo del dinero sino de tener acceso a servicios y una comunidad equilibrada

3.2.4 Desarrollo urbano y rural

El desarrollo urbano se refiere al crecimiento y mejora de las ciudades, mientras que el desarrollo rural se centra en mejorar la calidad de vida en zonas más alejadas de los centros urbanos. La idea es que ambos contextos tengan acceso a servicios de calidad y que las oportunidades no estén concentradas solo en las ciudades. Siento que este tema es un gran reto, especialmente porque vivimos en un mundo donde las ciudades concentran casi todo. Sin embargo, creo que el desarrollo rural es tan importante como el urbano, y a veces lo olvidamos.

3.3 Impacto de las actividades humanas

sobre la naturaleza

Las acciones humanas, como la industrialización y la agricultura intensiva, tienen un fuerte impacto en el medio ambiente. Este impacto se observa en la degradación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y contaminación. El equilibrio entre desarrollo humano y conservación de la naturaleza es una cuestión crítica. Me parece que es nuestro deber

informarnos y actuar con más conciencia; al final, todos somos responsables de cuidar nuestro entorno.

3.3.1 Fenómenos poblacionales:

desertificación y migración

La desertificación ocurre cuando el suelo se vuelve infértil, en gran parte debido a la deforestación y el uso inadecuado de la tierra. La migración, por otro lado, es el movimiento de personas de un lugar a otro, ya sea por motivos económicos, sociales o ambientales. Ambos fenómenos están relacionados, pues la desertificación puede forzar a las personas a migrar. Creo que necesitamos políticas de uso de suelo y de manejo de recursos más responsables, porque de lo contrario, estos fenómenos seguirán empeorando.

3.4 Cambio climático global: causas y

consecuencias

El cambio climático es el resultado de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, que liberan gases de efecto invernadero y aumentan la temperatura global. Las consecuencias incluyen el derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, y eventos climáticos extremos, como huracanes y sequías más intensas. Ojalá que nuestra generación tenga el valor de exigir cambios y ser parte de las soluciones, porque las consecuencias ya se están viendo, y no tienen marcha atrás.

3.5 Estilos de vida y consumo

Los estilos de vida actuales están muy orientados al consumo, lo que significa que compramos y usamos cosas en grandes cantidades, a veces sin necesidad real. Este tipo de consumo masivo y rápido lleva al desperdicio y a la contaminación. Cambiar estos hábitos hacia un consumo más responsable es esencial para proteger el planeta. Yo creo que un cambio hacia un estilo de vida más consciente y menos consumista sería positivo no solo para el ambiente, sino también para nuestra salud mental.

CONCLUSION

En general, todos estos temas me hacen pensar en lo compleja que es la sociedad y en cómo nuestras decisiones, tanto individuales como colectivas, impactan al mundo. Vivimos en una época en la que, por un lado, tenemos más oportunidades y acceso a información que nunca, pero también enfrentamos problemas ambientales y sociales que nos ponen en alerta. Ver cómo la organización social, la diversidad cultural y el desarrollo humano se entrelazan con temas como el cambio climático y el consumo desenfrenado me hace pensar que todo está conectado. Cada vez es más claro que necesitamos un cambio de mentalidad y un enfoque más sostenible en todo lo que hacemos. Si realmente queremos un futuro donde podamos vivir en equilibrio con el planeta, todos tenemos que poner de nuestra parte.

REFERENCIAS

  • Naciones Unidas. (1992). Agenda 21: Programa de acción para el desarrollo sostenible. Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Naciones Unidas.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París: UNESCO.
  • Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Informe de la situación del medio ambiente en México 2021. Ciudad de México: SEMARNAT.
  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2000). La Carta de la Tierra. Recuperado de https://earthcharter.org.