















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia sobre los fenomenos economicos y culturales de mexico
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El modelo “primario exportador” o de economía de enclave establecido en México desde la época colonial hasta el Porfiriato ya no representaba la opción de crecimiento económico sostenido a largo plazo. De 1900 a 1940, México sufrió cambios que llevarían a establecer el estado de gobierno actual, además de generar cambios en el aspecto cultural y psicológico de los mexicanos. Desde la dictadura de Porfirio Díaz, pasando por la revolución mexicana, la pacificación del estado, hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. 1900 1910 1920 1930 Reflexión
1900 1910 1920 1930 1940
Los estados del norte eran los más desarrollados ya que tenían a la industria y los del sur continuaban con la agricultura. En las elecciones de 1909, de nueva cuenta Porfirio Díaz gana con fraude electoral a Francisco I. Madero, este último escapa a Estados Unidos y crea un grupo antirreleccionista. El grupo antirreleccionista esta constituido de grupos rurales que estaban descontentos con el Porfiriato. Menú Principal
1900 1910 1920 1930 1940
Esta década esta llena de cambios desde Estados Unidos se promulga el Plan de San Luis en donde se establece el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, bajo el lema de sufragio efectivo no reelección En materia económica, el país empezó a desestabilizarse, fue difícil derrotar al gobierno de Porfirio Díaz, ya que contaba con el apoyo de Estados Unidos, debido a que permitía las inversiones extranjeras en el país. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
Menú Principal Sucede la decena trágica y el 05 de febrero de 1917 Carranza establece la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Se toma como lineamiento de desarrollo los principios establecidos en la Constitución Política de la República Mexicana de 1917 con lo que respecta a la reforma agraria, legislación laboral, la nacionalización o estricto control de los recursos minerales, el control o regulación por parte del Estado de las principales actividades económicas.
1900 1910 1920 1930 1940
En 1920 Obregón llega al poder y es reconocido por Estados Unidos, busca establecer la pacificación del país mediante una reforma social, promueve la industrialización y asigna a José Vasconcelos para la creación de Secretaria de Educación Pública con la finalidad de la alfabetización popular. Nacionalismo e Identidad del país son los valores que se promueven. En 1923 se genera la última revuelta por De la Huerta y es asesinado. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
1925 se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista, pues su mayor accionista era el gobierno y estaba facultado para:
1900 1910 1920 1930 1940
A la muerte de Obregón, Calles quedó como Jefe Máximo de la familia revolucionaria y continuó la obra de reconstrucción nacional que había iniciado por su cuenta en el cuatrienio que le tocó presidir. Sin embargo, al concluir su periodo presidencial, no pudo continuar en el cargo y –en su calidad de Jefe Máximo– impuso a los siguientes tres presidentes de la república en un capítulo conocido como el Maximato :
1900 1910 1920 1930 1940
(1930-1932) El gobierno de Ortiz Rubio se desarrolló en una crisis permanente. El presidente, cuyos poderes resultaban bastante extensos en la Constitución, en la práctica carecía de autoridad. A finales de 1931, se gestó otro duro golpe contra Ortiz Rubio al renunciar el secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un control casi absoluto sobre el gobierno. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
Calles no apoyaba ya a Ortiz Rubio, provocando que, en septiembre de 1932, el presidente diera a conocer su renuncia alegando desavenencias entre el ejecutivo y los demás órganos políticos, así como por su quebrantada salud. Abelardo Luján Rodríguez sustituyó a Ortiz Rubio en 1932 y gobernó hasta el término de ese periodo constitucional en
Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
La política exterior mexicana con la implantación de la Doctrina Estrada sustentada por el canciller mexicano, Genaro Estrada, reafirmaba la posición nacionalista mexicana y se oponía al injerencismo estadounidense. En lo que respecta a la economía, durante este periodo puede afirmarse que nuestro país continuaba siendo eminentemente agrícola, con las enormes diferencias entre el desarrollo del norte, que se había beneficiado de las grandes obras de irrigación realizadas por el gobierno, y el abandono del sur. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
Es conveniente recordar que durante el maximato se produjo la severa crisis mundial conocida como el “Crack del 29” que se tradujo en una baja ostensible en la producción y que afectó notablemente al comercio exterior. La industria manufacturera aprovechó la situación de crisis para enviar productos al exterior. Por primera vez desde el porfiriato, con Calles y los sucesivos gobernantes del maximato, se sientan las condiciones para la reinstauración de una economía predominantemente capitalista. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
El mayor logro cardenista fue intensificar la reforma agraria mediante la Confederación Nacional Campesina (CNC), también supeditada a la presidencia. El gran cambio social cardenista fue el fuerte impulso a la reforma agraria que implicó la restitución o la dotación de tierra a las comunidades y a los campesinos, con lo que finalmente se concretaba la destrucción del latifundio. Cárdenas desde el inicio de la revolución y hasta la fecha, había realizado el mayor reparto de tierra. Siguiente
1900 1910 1920 1930 1940
En cuanto a su postura internacional, Cárdenas se identificaba claramente con el antifascismo y ése era uno de los puntos más sólidos de su política interamericana, lo que explica la facilidad con lo que logró la expropiación de la industria petrolera, Menú Principal