Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA GLOBALIZACIÓN, Apuntes de Negocios y Sociedad

Muestra un analisis de como se desarrolla la globalización en el ambito internacional.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/11/2023

secretaria-de-educacion-de-sahagun
secretaria-de-educacion-de-sahagun 🇨🇴

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTEXTOINTERNACIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA GLOBALIZACIÓN y más Apuntes en PDF de Negocios y Sociedad solo en Docsity!

CONTEXTOINTERNACIONAL

SOCIEDAD

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que: Condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

Para obtener resultados favorables, es fundamental crear un escenario nacional con instituciones eficientes, y encontrar la combinación de políticas adecuadas que, junto a la apertura comercial, permitan aprovechar los beneficios potenciales de la globalización. No basta con realizar reformas comerciales desarrollo tienen que profundizar y hacer reformas institucionales. Al igual que se requiere un mejor sistema de gobernanza del comercio internacional y financiero, en los países es cada vez más necesaria una mayor regulación del sistema financiero internacional. Una de las grandes transformaciones que han experimentado la mayoría de los países en esta globalización fue un cambio en sus políticas hacia una mayor apertura económica y financiera. Lo que se necesita para lograr una integración de la economía global es un sistema internacional federalizado en donde los organismos supranacionales tengan prácticas democráticas y faciliten la interdependencia y el desarrollo económico mundial.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989 , surgen nuevas reivindicaciones territoriales fundamentadas en aspectos económicos, es decir surge un nuevo orden Geopolítico, caracterizado por:

SISTEMA Y ACTORES INTENACIONALES

El sistema internacional es un escenario en el cual se construyen y se ejecutan las interacciones entre los diferentes actores internacionales, por lo tanto, se puede concluir que el sistema internacional es el principal campo de estudio de las relaciones internacionales. Esther Barbé ( 2003 ) (p. 135 ), describe los actores internacionales como: “Aquella unidad del sistema internacional (ya sea entidad, grupo o individuo) que:

➢ Geopolítica: Rivalidades de poder sobre un territorio ➢ Geoeconomía: Estrategias de dominio económico ejercidos por los Estados directamente. ➢ Geoestrategia: Es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos - recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Los geoestrategias, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Algunos geoestrategias son también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía humana, tales como la geografía política, la geografía económica y la geografía cultural. La Geopolítica y la geoeconomía no son rivales las dos tienen puntos de contacto y aportan al análisis a la hora de comprender los fenómenos globales. La Geoeconomía apunta a aspectos económicos y sociales, para los cuales precisa de una estrategia en tres direcciones: ➢ Análisis de cómo desarrollar y proteger la economía nacional. ➢ Desarrollo estratégico de las acciones de dominio. ➢ Mecanismos de acción que conjugan los intereses del estado con los intereses

América Latina requiere del diseño de estrategias que arranquen de una necesaria toma de conciencia de que el mundo actual se caracteriza por una intensa compenetración entre lo local y lo global. Sólo así podremos dejar atrás esta perversa fórmula de globalizarnos. Las relaciones entre América Latina y el resto del mundo están condicionadas por: ✓ La asimetría respecto de los países más poderosos. ✓ Un entorno de seguridad caracterizado como zona de paz. ✓ Un contexto económico marcado por la herencia neoliberal y la apertura comercial. GLOBALIZACIÓN: GEOPOLÍTICA Y GEOECONOMÍA. En el proceso de desarrollo, las sociedades se van volviendo más eficientes e innovadoras frente a la satisfacción de sus necesidades y esto las va volviendo más competitivas, es decir la innovación obedece a las condiciones particulares de cada pueblo.

EL DESARROLLO

Es un concepto relacionado con: ➢ El Ingreso ➢ La Producción industrial ➢ La Infraestructura Vial ➢ Las Telecomunicaciones EL SUBDESARROLLO Es un concepto que nos refiere a la poca inversión y crecimiento de una región, en cuanto a: ➢ Bajos ingresos. ➢ Tecnología atrasada ➢ Poca inversión en ciencia

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

El desarrollo es el resultado del mayor grado de relación cultural, económica política financiera, técnica y científica, entre los países y las diferentes regiones del mundo. Casi siempre los modelos de desarrollo del mundo aparecen como una promesa de: ➢ Un bienestar, ➢ Aumento de ingresos… ➢ La promesa de desarrollo. La reconstrucción histórica de la evolución del proceso de globalización implica una revisión detallada de los acontecimientos globales y locales que han transformado el curso de la evolución de cada Estado.

  • 1750 - 1840 : Comienzos del comercio global en productos manufacturados.
  • 1492 - Conquista y colonización de América por parte de los españoles y demás europeos. 1840 - 1875 : Formación de una economía mundial e interdependencia (Revolución industrial)
  • Depresión de 1870 : Generando alza de aranceles. Descensos de poder relativos.
  • Depresión de 1930 : otra guerra de aranceles
  • 1945 II Guerra mundial: La destrucción de la segunda guerra mundial inclinó a las potencias mundiales a desarrollar instituciones internacionales que promovieran la cooperación entre ellas, en lugar del conflicto.
  • 1970 : Posguerra Y Guerra fría: La creación de instituciones internacionales: la ONU, el FMI, el GATT, el Banco Mundial. La expansión de las empresas multinacionales. Crecimiento de los mercados a nivel mundial.
  • 1970 - 1980 : La recesión mundial de 1980 redujo la demanda y los precios de las exportaciones.