



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de cinco actividades lúdicas diseñadas para fortalecer las habilidades matemáticas básicas en niños de segundo de preescolar. Cada actividad, como 'los tres números', 'la carrera de dados', 'busca y cuenta', 'cadenita numérica' y 'el monstruo comelón', se describe con su objetivo, desarrollo, observaciones y conclusiones. Se destaca la importancia del juego y la participación activa en el aprendizaje de conceptos matemáticos.
Tipo: Tesis
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo de la actividad: La actividad "Los tres números" tuvo como objetivo principal reforzar el reconocimiento y la secuencia de los números del 1 al 3, fomentando habilidades matemáticas básicas a través del juego y la participación activa de los niños. Mediante una metodología lúdica, busqué que los estudiantes asociaran cada número con su cantidad correspondiente y fortalecieran su capacidad de ordenarlos correctamente. Desarrollo de la actividad: En primer lugar, inicié con una breve conversación sobre los números que los niños conocían, promoviendo un ambiente de confianza y participación. Posteriormente, presenté los números 1, 2 y 3 de forma visual utilizando tarjetas, el pizarrón y materiales didácticos, con el fin de captar su atención y facilitar el reconocimiento numérico. La actividad principal consistió en un juego donde los niños identificaron y ordenaron los tres números. Además, les pedí contar objetos sencillos, como bloques, fichas o crayones, para que pudieran establecer la relación entre el número y la cantidad. Cada niño tuvo la oportunidad de participar individualmente y en equipo, promoviendo así el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo. Para concluir, realicé una recapitulación de lo aprendido, permitiendo que los niños compartieran qué número les gustó más y explicaran el porqué. Este momento fue clave para reforzar el aprendizaje y escuchar sus percepciones, fomentando la expresión oral. Observaciones: Los niños mostraron entusiasmo y participación activa durante toda la actividad, dado que el enfoque lúdico captó su interés. No obstante, algunos presentaron confusión al ordenar los números, lo que evidenció la necesidad de reforzar la secuencia numérica con estrategias
adicionales. Por ello, propuse incluir canciones o rimas relacionadas con los números en futuras sesiones para facilitar la memorización y el aprendizaje. Conclusión: La actividad "Los tres números" resultó ser una herramienta efectiva para trabajar las habilidades matemáticas básicas en los niños de segundo de preescolar. A través de dinámicas divertidas y participativas, logré que los estudiantes fortalecieran su reconocimiento numérico y sentaran una base sólida para continuar explorando conceptos matemáticos más complejos. INFORME DE PRÁCTICAS: ACTIVIDAD "LA CARRERA DE DADOS" Objetivo de la actividad: La actividad "La carrera de dados" tuvo como objetivo principal reforzar el reconocimiento de los números del 1 al 6, promoviendo habilidades matemáticas básicas a través del juego y la competencia sana. Busqué que los estudiantes identificaran los números en los dados, asociaran cada cantidad con su representación numérica y ejercitaran el conteo. Desarrollo de la actividad: Comencé explicando las reglas del juego "La carrera de dados", donde cada niño, por turnos, lanzaba un dado y avanzaba un número de espacios igual a la cantidad indicada. Para reforzar el aprendizaje, cada vez que un niño lanzaba el dado, debía decir en voz alta el número obtenido y contar los espacios mientras avanzaba. Dividí a los niños en pequeños grupos para fomentar el trabajo colaborativo y el respeto por los turnos. A lo largo del juego, los animé a ayudar a sus compañeros si tenían dudas, promoviendo un ambiente de apoyo mutuo.
Objetivo de la actividad: La actividad "Busca y cuenta" tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades matemáticas básicas, específicamente el conteo y la asociación número-cantidad. Busqué que los niños identificaran objetos en el aula, los contaran correctamente y relacionaran la cantidad con el número correspondiente. Desarrollo de la actividad: Inicié explicando a los niños que íbamos a jugar a "Busca y cuenta". Les pedí que, al escuchar un número que mencionara, buscaran en el salón objetos que coincidieran con esa cantidad. Por ejemplo, si decía "tres", debían encontrar tres lápices, tres juguetes o tres crayones. A medida que encontraban los objetos, cada niño contaba en voz alta para asegurarse de que tenía el número correcto. Después, les pedí que mostraran sus hallazgos al grupo y juntos verificamos si la cantidad era la indicada. Para fomentar la colaboración, los organicé en parejas, promoviendo el diálogo y el trabajo en equipo. Además, reforcé la importancia de contar despacio y tocar cada objeto mientras contaban para evitar errores. Finalizamos con una breve conversación donde los niños compartieron qué objetos encontraron con mayor facilidad y cuáles les costó más contar. También reflexionamos sobre la importancia de observar bien y contar con calma. Observaciones: Los niños participaron con mucho entusiasmo, disfrutando la búsqueda de objetos. Algunos mostraron dificultades al contar más de cinco elementos, lo que evidenció la necesidad de seguir practicando el
conteo. Noté que trabajar en parejas les ayudó a corregir sus errores y aprender unos de otros. Conclusión: La actividad "Busca y cuenta" fue efectiva para reforzar el conteo y la asociación número-cantidad en los niños de segundo de preescolar. A través del juego y la exploración activa del entorno, logré que desarrollaran sus habilidades matemáticas básicas mientras fomentaban el trabajo colaborativo y la observación atenta INFORME DE PRÁCTICAS: ACTIVIDAD "CADENITA NUMÉRICA" Objetivo de la actividad: La actividad "Cadenita numérica" tuvo como objetivo principal reforzar el conocimiento de la secuencia numérica y el conteo ascendente y descendente. Busqué que los niños identificaran los números del 1 al 10 y los ordenaran correctamente, promoviendo así su pensamiento lógico-matemático. Desarrollo de la actividad: Inicié explicando a los niños que íbamos a formar una "cadenita numérica". Para ello, repartí tarjetas con números del 1 al 10 y les pedí que, uno a uno, fueran organizándose según el número que tenían, formando una fila ordenada. Luego, propuse dos retos: el primero consistió en decir los números en voz alta desde el 1 hasta el 10, asegurándome de que cada niño reconociera su número y su posición en la cadena. El segundo reto fue realizar el conteo a la inversa, del 10 al 1, para fortalecer su comprensión de las secuencias numéricas descendentes. Para hacer la actividad más dinámica, organicé pequeños grupos y les pedí que compitieran amigablemente para ver quién lograba formar la cadenita correctamente en el menor tiempo posible.
El juego consistió en que cada niño sacaba una tarjeta con un número y, según el número indicado, debía “alimentar” al monstruo colocando la cantidad exacta de objetos en su boca. Mientras colocaban cada objeto, los niños contaban en voz alta, reforzando así la correspondencia uno a uno. Para hacerlo más desafiante, propuse diferentes dinámicas: en una ronda, el monstruo pedía más objetos (conteo ascendente), y en otra, pedía menos (conteo descendente). Además, fomenté que los niños colaboraran corrigiéndose entre ellos si alguien colocaba más o menos objetos de los indicados. Finalizamos la actividad con una conversación grupal donde los niños compartieron qué número les pareció más fácil o difícil de reunir y contaron qué estrategias usaron para no equivocarse. Observaciones: Los niños participaron con entusiasmo, emocionados por “alimentar” al monstruo. Algunos mostraron dificultades al contar cantidades mayores a cinco, lo que destacó la necesidad de reforzar esos números mediante más juegos de conteo. La interacción entre compañeros fue clave, ya que muchos se ayudaron mutuamente a verificar las cantidades correctas. Conclusión: La actividad "El monstruo comelón" fue una herramienta efectiva para fortalecer el conteo, la asociación número-cantidad y el pensamiento matemático en los niños de segundo de preescolar. El juego simbólico captó su atención, promoviendo el aprendizaje de una forma lúdica y colaborativa.