
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del sistema inmunológico, incluyendo los tipos de linfocitos, células efectoras y órganos linfoides. Se explora la función de cada componente, desde la maduración de los linfocitos t en el timo hasta la respuesta inmune en los ganglios linfáticos y el bazo. El documento también destaca la importancia de las células reticulares epiteliales en el desarrollo de los linfocitos t y la función de la linfopoyetina estromal tímica en la regulación de la respuesta inmune.
Tipo: Resúmenes
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preguntas del libro de la 5ta edición: ................................................................................. 26 Correlaciones clínicas ............................................................................................................ 26 CARDIOVASCULAR ..................................................................................................................... 31 Correlaciones Clínicas ............................................................................................................ 49 Preguntas de la 5ta edición: ................................................................................................ 51 ÓRGANOS LINFOIDES: ............................................................................................................... 51 Notas de clase de: tejido linfático ....................................................................................... 65 VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES .......................................................................................... 68 Notas de clase de: Vías respiratorias inferiores ............................................................... 74 MÉDULA ÓSEA Y SANGRE Sangre y hematopoyesis La sangre es un tejido conjuntivo especializado en forma de líquido rojo que varía en color desde claro hasta oscuro. Es viscosa , ligeramente alcalina (con un pH de 7.4), y constituye alrededor del 7% del peso corporal total. En un adulto normal, el volumen total de sangre es aproximadamente 5 litros. Está compuesta por: Elementos formes :
o Lleva nutrientes desde el aparato digestivo hacia las células del cuerpo. o Transporta los productos de desecho hacia los órganos de eliminación.
Esta forma proporciona una superficie amplia en relación con el volumen, lo que mejora el intercambio de gases. Con las tinciones de Wright o Giemsa , los eritrocitos se tiñen de rosa asalmonado ( Fig. 10-3 y 10-4 ). Maduración y metabolismo: Durante su desarrollo y maduración, los precursores de los eritrocitos pierden su núcleo y orgánulos, lo que impide la síntesis de proteínas. Por esta razón, los eritrocitos maduros tienen una vida útil limitada y deben renovarse constantemente. La ausencia de orgánulos también significa que los eritrocitos dependen del metabolismo de la glucólisis anaeróbica (vía de Embden-Meyerhof ) para generar ATP , ya que no requieren oxígeno para su funcionamiento. Transporte de gases: La anhidrasa carbónica , una enzima presente en los eritrocitos, convierte el CO ₂ en bicarbonato (HCO ₃⁻ ) para su transporte en la sangre. Este proceso también libera protones (H ⁺ ) , ayudando al equilibrio ácido-base. El bicarbonato es transportado hacia los pulmones, donde el CO₂ se libera para ser exhalado. El intercambio de bicarbonato entre el eritrocito y el plasma es mediado por la banda 3 , una proteína transmembrana aniónica que permite la entrada de Cl⁻ (intercambio conocido como desplazamiento del cloruro ). Vías metabólicas adicionales: Los eritrocitos usan la vía de las pentosas (derivado del monofosfato de hexosa ) para producir NADPH (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido). El NADPH es esencial para mantener la integridad de la membrana celular al protegerla del daño oxidativo. Hemoglobina La hemoglobina es una proteína grande formada por cuatro cadenas polipeptídicas, cada una unida a un grupo hemo. Estructura de la hemoglobina : En los eritrocitos, la hemoglobina está compuesta por 4 cadenas polipeptídicas, cada una asociada a un grupo hemo, que contiene hierro. El hierro del grupo hemo es el que se une al oxígeno (O2). En cambio, cuando el oxígeno es escaso, el hierro se une a CO2, formando carbaminohemoglobina. Estructura de la hemoglobina y tipos La secuencia de aminoácidos en la hemoglobina varía, formando diferentes tipos de hemoglobinas. Existen cuatro cadenas polipeptídicas (α, β, γ, δ), y hay diferentes tipos de hemoglobina: Hemoglobina fetal (HbF) : Compuesta por dos cadenas alfa y dos gamma, es predominante en el feto. Hemoglobina adulta (HbA) : Está compuesta por dos cadenas alfa y dos beta, y es la hemoglobina más común en los adultos.
Hemoglobina A2 (HbA2) : Contiene dos cadenas alfa y dos cadenas delta, siendo menos frecuente. Hemoglobina A1c (HbA1c o A1c) Hemoglobina A1c : Es una hemoglobina glucada, formada cuando los niveles de glucosa en la sangre están elevados y las moléculas de glucosa se unen al extremo N-terminal de la cadena beta de la hemoglobina. Esta es una reacción irreversible, lo que significa que, una vez unida la glucosa, la hemoglobina no puede deshacerse de ella. Los niveles elevados de glucosa en la sangre durante períodos prolongados, como 2- meses, elevan los niveles de hemoglobina glucada en los eritrocitos. En personas sin diabetes, los niveles normales de HbA1c son menores al 5.6%. En personas con diabetes mal controlada, estos niveles son significativamente más altos. Las concentraciones altas de HbA1c indican un mal control de los niveles de glucosa en sangre y se asocian a un mayor riesgo de complicaciones diabéticas. Niveles de HbA1c superiores al 7% sugieren un control deficiente de la diabetes. Membrana plasmática del eritrocito La membrana plasmática del eritrocito, formada por una bicapa lipídica compuesta por 50% de proteínas, 40% de lípidos y 10% de hidratos de carbono, es muy flexible, lo que le permite soportar deformaciones al pasar por capilares estrechos. Proteínas de membrana : Incluyen las proteínas transmembrana como la glucoforina A (que se asocia a carbohidratos en la superficie) y las proteínas de anclaje: o Proteína banda 3 : Transporta aniones (Cl⁻, HCO₃⁻) y se asocia a proteínas del citoesqueleto. o Proteína banda 4.1 : Se une a la espectrina , permitiendo la estabilidad estructural de la célula. Junto con la anquirina , forman parte del sistema de anclaje para mantener la flexibilidad y resistencia del eritrocito. Sistema ABO del grupo sanguíneo Los antígenos A y B : Son los principales antígenos que determinan los grupos sanguíneos. Estos se encuentran en la membrana de los eritrocitos y son carbohidratos heredados. Tabla del sistema ABO : o Grupo A : Antígenos A presentes, puede recibir de A y O. o Grupo B : Antígenos B presentes, puede recibir de B y O. o Grupo AB : Presenta antígenos A y B, es el receptor universal. o Grupo O : No presenta antígenos A ni B, es el donante universal. Las personas con grupo AB pueden recibir sangre de cualquier grupo debido a la presencia de ambos antígenos, mientras que las personas con grupo O pueden donar a cualquier grupo debido a la ausencia de antígenos. Antígenos del grupo sanguíneo ABO
o Constituyen el 2-4% de los leucocitos. o Miden 9-11 μm. o Tienen un núcleo bilobulado en forma de "salchicha". o Gránulos específicos : De color rosa oscuro, contienen enzimas como arilsulfatasa, histaminasa y proteínas catiónicas. o Vida útil: <2 semanas.
Los neutrófilos son fagocitos , lo que significa que pueden dividirse y destruir bacterias que invaden los tejidos conectivos. Además, los neutrófilos expresan receptores para IgG que permiten la activación rápida de respuestas inmunes. Gránulos de los neutrófilos Los neutrófilos poseen tres tipos de gránulos: gránulos específicos , gránulos azurófilos y gránulos terciarios :
Los eosinófilos son células fagocíticas que eliminan parásitos invasores. Constituyen menos del 4% de los leucocitos en sangre. Su núcleo es bilobulado (parecido a dos salchichas conectadas), y su citoplasma contiene gránulos específicos con varias enzimas y proteínas. En su membrana, tienen receptores para IgE. Los eosinófilos se desarrollan a partir de la médula ósea y su proliferación es estimulada por interleucina-5 (IL-5). Gránulos de los eosinófilos: Los eosinófilos poseen gránulos específicos, llamados gránulos azurófilos , que contienen enzimas importantes para la destrucción de patógenos. Además, sus gránulos específicos incluyen proteínas como la proteína básica mayor , la proteína catiónica del eosinófilo y la neurotoxina derivada del eosinófilo , que son muy eficaces contra parásitos. El contenido de estos gránulos es rodeado por una internum y delimitado por una externum. Gránulos de los eosinófilos: Los gránulos azurófilos inespecíficos de los eosinófilos son lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas , similares a las que se encuentran en los neutrófilos. Estas enzimas ayudan en la destrucción de gusanos parásitos y en la hidrólisis de los complejos antígeno-anticuerpo fagocitados por los eosinófilos. Funciones de los eosinófilos: Los eosinófilos eliminan complejos antígeno-anticuerpo y destruyen gusanos parásitos. Liberan histamina , IL-5 y otros mediadores inflamatorios. Estas células participan en la respuesta alérgica, la inflamación y la invasión parasitaria. Las proteínas principales del eosinófilo, como la proteína básica mayor y la proteína catiónica del eosinófilo , se adhieren a la superficie de los parásitos, promoviendo la formación de agujeros en las membranas de estos, lo que facilita la entrada de sustancias tóxicas como superóxido , peróxido de hidrógeno y otros, lo que lleva a su destrucción. Los eosinófilos también degradan fibrina y los complejos antígeno-anticuerpo. Basófilos: Los basófilos son similares a los mastocitos en cuanto a función, pero derivan de diferentes precursores en la médula ósea. Representan menos del 1% de los leucocitos. Son células redondas, de aproximadamente 8 a 10 μm de diámetro, que circulan en la sangre. Contienen gránulos específicos que tiñen de azul oscuro a negro con Giemsa y Wright. Los basófilos tienen receptores para inmunoglobulina E (IgE) y participan en reacciones alérgicas. Estos gránulos contienen heparina , histamina , factores quimiotácticos y varias enzimas como peroxidasa. Gránulos de los basófilos:
Los gránulos específicos de los basófilos son ricos en heparina , histamina , y enzimas similares a las de los neutrófilos. Funciones de los basófilos: Los basófilos actúan como indicadores del proceso inflamatorio. En respuesta a algunos antígenos , las células plasmáticas liberan IgE , que se une a los receptores FcεRI de los basófilos y mastocitos. Cuando estos antígenos vuelven a entrar en el organismo, la IgE reconoce las moléculas en la superficie de las células, provocando su activación. Los basófilos y mastocitos comparten funciones similares. Monocitos: Los monocitos son los leucocitos más grandes (12 a 15 μm), agranulocitos que representan entre el 3% y el 8% de los leucocitos en sangre. Tienen un núcleo grande y excéntrico, a menudo con forma de riñón, y su citoplasma es basófilo. Los monocitos permanecen en la circulación unos días antes de migrar a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos o células dendríticas. Los macrófagos son esenciales en la fagocitosis y en la presentación de antígenos. Función de los macrófagos: Los macrófagos fagocitan grandes partículas, incluyendo bacterias y otras sustancias extrañas. Este proceso lleva a la destrucción en los lisosomas con ayuda de superóxido , peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso. Además de su función fagocítica, los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T y estimulan la respuesta inmunitaria, procesando epítopos y presentándolos en el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II ( MHC-II ). Linfocitos: Los linfocitos son agranulocitos que constituyen entre el 20% y 35% de los leucocitos en sangre. Tienen un tamaño entre 8 y 10 μm y núcleos grandes, redondeados, con escaso citoplasma. Los linfocitos más pequeños miden entre 6 y 9 μm, mientras que los linfocitos grandes pueden medir entre 12 y 15 μm. Los linfocitos B producen anticuerpos y los linfocitos T participan en la inmunidad celular. Dependiendo de su tamaño, pueden clasificarse como linfocitos grandes o pequeños, y sus funciones varían en relación a la respuesta inmune. Tipos de linfocitos : Existen linfocitos B , linfocitos T y células nulas. Aunque morfológicamente son similares, se diferencian por sus marcadores de membrana. Aproximadamente el 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T, un 10-15% son linfocitos B y el resto son células nulas. Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y están involucrados en la inmunidad celular. Los linfocitos B y las células nulas tienen vida media variable. Funciones de los linfocitos B y T :
Se observa la estructura interna de una plaqueta, identificando mitocondrias , depósitos de glucógeno , peroxisomas y tres tipos de gránulos: o Gránulos alfa (300-500 nm): contienen fibrinógeno , factor de crecimiento derivado de las plaquetas , tromboplastina y otros factores que facilitan la coagulación. o Gránulos delta (cuerpos densos, 250-300 nm): almacenan calcio , ADP , ATP , serotonina , histamina y pirofosfatasa. o Gránulos lambda (lisosomas, 200-250 nm): poseen enzimas hidrolíticas para la reabsorción del coágulo. Túbulos y gránulos de las plaquetas : El sistema tubular se divide en dos: o Sistema tubular de apertura a la superficie : facilita la absorción rápida y la liberación de moléculas. o Sistema tubular denso : puede secuestrar iones calcio para evitar la pegajosidad de las plaquetas. Los gránulos y túbulos colaboran en funciones esenciales como la adhesión y activación plaquetaria. Función de las plaquetas : Las plaquetas juegan un papel crucial en limitar la hemorragia cuando se daña un vaso sanguíneo. En contacto con fibras de colágeno , se activan y liberan sus gránulos. Intervienen en la adhesión plaquetaria y agregación , formando un tapón hemostático. Participan en la retracción del coágulo y su eventual eliminación gracias a las enzimas liberadas por los gránulos lambda.
Prostaciclinas y óxido nítrico (NO) son producidos por el endotelio intacto, inhibiendo la agregación de las plaquetas. Estos compuestos, junto con moléculas como la trombomodulina , bloquean la coagulación al activar factores específicos que impiden la formación de coágulos.
Factor XI : Antecedente de tromboplastina plasmática Factor XII : Factor de Hageman Factor XIII : Factor estabilizador de fibrina HMW-K : Cininógeno de alta masa molecular Médula ósea: La médula ósea es un tejido conjuntivo vascular y gelatinoso que se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos y en el interior de los huesos esponjosos. Está implicada en la hematopoyesis , la producción de células sanguíneas, y su proporción varía con la edad. La médula ósea roja es activa en la producción de células sanguíneas, mientras que la médula ósea amarilla está compuesta principalmente de grasa y tiene menos actividad hematopoyética. En los adultos, la médula ósea roja se encuentra predominantemente en las partes proximales de los huesos largos, vértebras y costillas. El microambiente de la médula incluye una matriz extracelular con colágeno y glucoproteínas, lo que proporciona un soporte estructural para las células hematopoyéticas. Descripción de la médula ósea: Los sinusoides en la médula ósea están revestidos por células endoteliales y rodeados por capas delgadas de fibras reticulares. Hay un gran número de células reticulares adventicias , que tienen un papel en la hematopoyesis. Estas células pueden formar una red tridimensional, creando un entorno estructural adecuado para las células hematopoyéticas. Los cordones hematopoyéticos contienen diferentes tipos de células sanguíneas en diversas etapas de desarrollo, junto con macrófagos , que eliminan núcleos y células defectuosas. Los macrófagos también colaboran en la diferenciación y maduración de las células hematopoyéticas. En la imagen adjunta (Fig. 10.17), se muestra una micrografía con dos megacariocitos (Meg), con núcleos grandes (N), y una célula reticular adventicia (CRA) que se asemeja a un adipocito. Hematopoyesis prenatal: La hematopoyesis prenatal se divide en cuatro fases:
Tras el nacimiento, la hematopoyesis se localiza en la médula ósea. La producción y destrucción de células sanguíneas se mantiene en equilibrio gracias a un proceso continuo de sustitución. Con la edad, la médula roja se convierte en médula amarilla en la mayoría de los huesos largos, pero se mantiene en partes como las costillas, vértebras y pelvis para la producción de células sanguíneas.
Células madre, células progenitoras y células precursoras: Las células sanguíneas derivan de las células madre hematopoyéticas pluripotenciales (PHSC) , también llamadas células madre hematopoyéticas (HSC) , que representan aproximadamente el 0.01% de las células nucleadas en la médula ósea. Las PHSC tienen la capacidad de dividirse y originar nuevas PHSC o diferenciarse en células madre hematopoyéticas multipotenciales ( MHSC ). Las MHSC generan dos tipos principales de células progenitoras:
IL-1 : Junto con IL-6, estimula la proliferación de PHSC, CFU-GEMM y CFU-L, suprimiendo los precursores eritroides. IL-2 : Estimula la mitosis de linfocitos T y B, y la diferenciación de células NK. IL-4 : Activa linfocitos T y B, y favorece la formación de BPL-E. IL-5 : Promueve la mitosis de CFU-E y activa eosinófilos. IL-6 : Estimula la proliferación de PHSC, CFU-GEMM y CFU-L, y también favorece la diferenciación de linfocitos T y B. IL-7 : Promueve la diferenciación de CFU-B y CFU-T, aumentando la diferenciación de células NK. IL-9 : Induce la migración de neutrófilos y su desgranulación. IL-10 : Modula la producción de citoquinas por macrófagos y linfocitos T. IL-12 : Estimula las células NK y la función de linfocitos T citotóxicos. IL-13 : Estimula la maduración de células NK. Interleucinas y factores de crecimiento