Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Sistema Inmunológico: Linfocitos, Células Efectoras y Órganos Linfoides, Resúmenes de Histología

Este documento proporciona una descripción detallada del sistema inmunológico, incluyendo los tipos de linfocitos, células efectoras y órganos linfoides. Se explora la función de cada componente, desde la maduración de los linfocitos t en el timo hasta la respuesta inmune en los ganglios linfáticos y el bazo. El documento también destaca la importancia de las células reticulares epiteliales en el desarrollo de los linfocitos t y la función de la linfopoyetina estromal tímica en la regulación de la respuesta inmune.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 19/02/2025

manuela-osorio-escobar-1
manuela-osorio-escobar-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contenido
MÉDULA ÓSEA Y SANGRE........................................................................................................... 1
Preguntas del libro de la 5ta edición:................................................................................. 26
Correlaciones clínicas............................................................................................................ 26
CARDIOVASCULAR..................................................................................................................... 31
Correlaciones Clínicas............................................................................................................ 49
Preguntas de la 5ta edición:................................................................................................ 51
ÓRGANOS LINFOIDES:............................................................................................................... 51
Notas de clase de: tejido linfático....................................................................................... 65
VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES.......................................................................................... 68
Notas de clase de: Vías respiratorias inferiores...............................................................74
MÉDULA ÓSEA Y SANGRE
Sangre y hematopoyesis
La sangre es un tejido conjuntivo especializado en forma de líquido rojo que varía en color
desde claro hasta oscuro. Es viscosa, ligeramente alcalina (con un pH de 7.4), y constituye
alrededor del 7% del peso corporal total. En un adulto normal, el volumen total de sangre es
aproximadamente 5 litros.
Está compuesta por:
Elementos formes:
1. Eritrocitos (glóbulos rojos)
2. Leucocitos (glóbulos blancos)
3. Plaquetas
Plasma: Es el componente líquido o matriz extracelular de la sangre
Funciones de la sangre:
1. Transporte de sustancias:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Sistema Inmunológico: Linfocitos, Células Efectoras y Órganos Linfoides y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Contenido

MÉDULA ÓSEA Y SANGRE ........................................................................................................... 1

Preguntas del libro de la 5ta edición: ................................................................................. 26 Correlaciones clínicas ............................................................................................................ 26 CARDIOVASCULAR ..................................................................................................................... 31 Correlaciones Clínicas ............................................................................................................ 49 Preguntas de la 5ta edición: ................................................................................................ 51 ÓRGANOS LINFOIDES: ............................................................................................................... 51 Notas de clase de: tejido linfático ....................................................................................... 65 VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES .......................................................................................... 68 Notas de clase de: Vías respiratorias inferiores ............................................................... 74 MÉDULA ÓSEA Y SANGRE Sangre y hematopoyesis La sangre es un tejido conjuntivo especializado en forma de líquido rojo que varía en color desde claro hasta oscuro. Es viscosa , ligeramente alcalina (con un pH de 7.4), y constituye alrededor del 7% del peso corporal total. En un adulto normal, el volumen total de sangre es aproximadamente 5 litros. Está compuesta por:  Elementos formes :

  1. Eritrocitos (glóbulos rojos)
  2. Leucocitos (glóbulos blancos)
  3. PlaquetasPlasma : Es el componente líquido o matriz extracelular de la sangre Funciones de la sangre:
  4. Transporte de sustancias :

o Lleva nutrientes desde el aparato digestivo hacia las células del cuerpo. o Transporta los productos de desecho hacia los órganos de eliminación.

  1. Transporte de metabolitos y productos celulares (como hormonas y moléculas de señalización) hacia los tejidos y células específicas.
  2. Oxígeno (O) : Es transportado a través de la hemoglobina presente en los eritrocitos desde los pulmones hacia las células del cuerpo. Dióxido de carbono (CO) : Es llevado hacia los pulmones para su eliminación. Parte de este transporte ocurre en el plasma , a través de compuestos como el bicarbonato (HCO ₃⁻ ) o el CO₂ disuelto.
  3. Regulación : La sangre contribuye a la regulación de la temperatura corporal, además de mantener el equilibrio ácido-básico y osmótico de los tejidos.
  4. Inmunidad : Los leucocitos migran hacia tejidos dañados o infectados para llevar a cabo su función defensiva.
  5. Coagulación : El flujo de la sangre se mantiene gracias al proceso de hemostasia , que evita su pérdida tras lesiones en los vasos sanguíneos. Este proceso está mediado por las plaquetas y factores hemostáticos , que transforman la sangre de un estado líquido a un estado sólido. Extracción y análisis de la sangre  Cuando la sangre es extraída del cuerpo y colocada en un tubo de ensayo, se coagula a menos que se agregue un anticoagulante, como la heparina.  Si se centrifuga, los elementos formes se depositan en el fondo del tubo como un precipitado rojo (44%), cubierto por una delgada capa leucocítica (1%) que contiene leucocitos y plaquetas.  El plasma constituye el 55% restante y permanece en la parte superior del tubo, conocido como sobrenadante.  En la medición del volumen de eritrocitos , se utiliza el hematocrito. Hematopoyesis:  La hematopoyesis es el proceso de diferenciación de las células sanguíneas a partir de precursores conocidos de células sanguíneas.  Este proceso es necesario para mantener una población constante de células en circulación. Sangre La sangre está compuesta por plasma y elementos formes , los cuales incluyen eritrocitos, leucocitos y plaquetas.  Para el análisis microscópico de las células sanguíneas, se usan las tinciones de Wright o Giemsa , basadas en la técnica de Romanowsky. Estas técnicas combinan el azul de metileno con la eosina , permitiendo distinguir componentes celulares alcalinos y ácidos.  Componentes de color azul rojizo (por el azul de metileno oxidado) se denominan azures.

 Esta forma proporciona una superficie amplia en relación con el volumen, lo que mejora el intercambio de gases.  Con las tinciones de Wright o Giemsa , los eritrocitos se tiñen de rosa asalmonado ( Fig. 10-3 y 10-4 ). Maduración y metabolismo:  Durante su desarrollo y maduración, los precursores de los eritrocitos pierden su núcleo y orgánulos, lo que impide la síntesis de proteínas. Por esta razón, los eritrocitos maduros tienen una vida útil limitada y deben renovarse constantemente.  La ausencia de orgánulos también significa que los eritrocitos dependen del metabolismo de la glucólisis anaeróbica (vía de Embden-Meyerhof ) para generar ATP , ya que no requieren oxígeno para su funcionamiento. Transporte de gases:  La anhidrasa carbónica , una enzima presente en los eritrocitos, convierte el CO ₂ en bicarbonato (HCO ₃⁻ ) para su transporte en la sangre. Este proceso también libera protones (H) , ayudando al equilibrio ácido-base.  El bicarbonato es transportado hacia los pulmones, donde el CO₂ se libera para ser exhalado.  El intercambio de bicarbonato entre el eritrocito y el plasma es mediado por la banda 3 , una proteína transmembrana aniónica que permite la entrada de Cl⁻ (intercambio conocido como desplazamiento del cloruro ). Vías metabólicas adicionales:  Los eritrocitos usan la vía de las pentosas (derivado del monofosfato de hexosa ) para producir NADPH (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido). El NADPH es esencial para mantener la integridad de la membrana celular al protegerla del daño oxidativo. Hemoglobina La hemoglobina es una proteína grande formada por cuatro cadenas polipeptídicas, cada una unida a un grupo hemo.  Estructura de la hemoglobina : En los eritrocitos, la hemoglobina está compuesta por 4 cadenas polipeptídicas, cada una asociada a un grupo hemo, que contiene hierro. El hierro del grupo hemo es el que se une al oxígeno (O2). En cambio, cuando el oxígeno es escaso, el hierro se une a CO2, formando carbaminohemoglobina. Estructura de la hemoglobina y tipos La secuencia de aminoácidos en la hemoglobina varía, formando diferentes tipos de hemoglobinas. Existen cuatro cadenas polipeptídicas (α, β, γ, δ), y hay diferentes tipos de hemoglobina:  Hemoglobina fetal (HbF) : Compuesta por dos cadenas alfa y dos gamma, es predominante en el feto.  Hemoglobina adulta (HbA) : Está compuesta por dos cadenas alfa y dos beta, y es la hemoglobina más común en los adultos.

Hemoglobina A2 (HbA2) : Contiene dos cadenas alfa y dos cadenas delta, siendo menos frecuente. Hemoglobina A1c (HbA1c o A1c)Hemoglobina A1c : Es una hemoglobina glucada, formada cuando los niveles de glucosa en la sangre están elevados y las moléculas de glucosa se unen al extremo N-terminal de la cadena beta de la hemoglobina. Esta es una reacción irreversible, lo que significa que, una vez unida la glucosa, la hemoglobina no puede deshacerse de ella.  Los niveles elevados de glucosa en la sangre durante períodos prolongados, como 2- meses, elevan los niveles de hemoglobina glucada en los eritrocitos. En personas sin diabetes, los niveles normales de HbA1c son menores al 5.6%. En personas con diabetes mal controlada, estos niveles son significativamente más altos.  Las concentraciones altas de HbA1c indican un mal control de los niveles de glucosa en sangre y se asocian a un mayor riesgo de complicaciones diabéticas. Niveles de HbA1c superiores al 7% sugieren un control deficiente de la diabetes. Membrana plasmática del eritrocito  La membrana plasmática del eritrocito, formada por una bicapa lipídica compuesta por 50% de proteínas, 40% de lípidos y 10% de hidratos de carbono, es muy flexible, lo que le permite soportar deformaciones al pasar por capilares estrechos.  Proteínas de membrana : Incluyen las proteínas transmembrana como la glucoforina A (que se asocia a carbohidratos en la superficie) y las proteínas de anclaje: o Proteína banda 3 : Transporta aniones (Cl⁻, HCO₃⁻) y se asocia a proteínas del citoesqueleto. o Proteína banda 4.1 : Se une a la espectrina , permitiendo la estabilidad estructural de la célula. Junto con la anquirina , forman parte del sistema de anclaje para mantener la flexibilidad y resistencia del eritrocito. Sistema ABO del grupo sanguíneo  Los antígenos A y B : Son los principales antígenos que determinan los grupos sanguíneos. Estos se encuentran en la membrana de los eritrocitos y son carbohidratos heredados.  Tabla del sistema ABO : o Grupo A : Antígenos A presentes, puede recibir de A y O. o Grupo B : Antígenos B presentes, puede recibir de B y O. o Grupo AB : Presenta antígenos A y B, es el receptor universal. o Grupo O : No presenta antígenos A ni B, es el donante universal.  Las personas con grupo AB pueden recibir sangre de cualquier grupo debido a la presencia de ambos antígenos, mientras que las personas con grupo O pueden donar a cualquier grupo debido a la ausencia de antígenos. Antígenos del grupo sanguíneo ABO

o Constituyen el 2-4% de los leucocitos. o Miden 9-11 μm. o Tienen un núcleo bilobulado en forma de "salchicha". o Gránulos específicos : De color rosa oscuro, contienen enzimas como arilsulfatasa, histaminasa y proteínas catiónicas. o Vida útil: <2 semanas.

  1. Basófilos : o Constituyen menos del 1% de los leucocitos. o Miden 7-8 μm. o Núcleo en forma de "S". o Gránulos específicos : De color azul/negro, contienen histamina, heparina y factores quimiotácticos. o Vida útil: 1-2 años (en ratones). Agranulocitos
  2. Linfocitos : o Constituyen el 20-25% de los leucocitos. o Miden 7-8 μm. o Núcleo redondo. o No tienen gránulos específicos. o Involucrados en la respuesta inmune, incluyen los linfocitos T y linfocitos B.
  3. Monocitos : o Constituyen el 3-8% de los leucocitos. o Miden 10-12 μm. o Núcleo en forma arriñonada. o No tienen gránulos específicos. o Se diferencian en macrófagos cuando migran a los tejidos y participan en la fagocitosis. Neutrófilos  Los neutrófilos (también conocidos como leucocitos polimorfonucleares o polimorfos ) son los leucocitos más abundantes, constituyendo entre el 60% y el 70% de la población total de leucocitos en la sangre. Son células granulocíticas que contienen gránulos específicos y presentan un núcleo multilobulado, típicamente con 2 a 5 lóbulos. El número de lóbulos en el núcleo tiende a aumentar con la edad de la célula.  En las mujeres, un pequeño porcentaje de neutrófilos presenta una apéndice nuclear en forma de bastón conocido como corpúsculo de Barr o cromosoma sexual , una característica indicativa de su sexo.

 Los neutrófilos son fagocitos , lo que significa que pueden dividirse y destruir bacterias que invaden los tejidos conectivos. Además, los neutrófilos expresan receptores para IgG que permiten la activación rápida de respuestas inmunes. Gránulos de los neutrófilos Los neutrófilos poseen tres tipos de gránulos: gránulos específicos , gránulos azurófilos y gránulos terciarios :

  1. Gránulos específicos : o Son pequeños ( 0.1 μm de diámetro ), y su contenido incluye diversas enzimas y sustancias antimicrobianas. Estos gránulos se utilizan para destruir bacterias durante la fagocitosis.
  2. Gránulos azurófilos : o Son en realidad lisosomas que contienen varias enzimas hidrolíticas, como la mieloperoxidasa (MPO) , que participa en la generación de radicales libres bactericidas, y otras enzimas como la lisozima y catepsina G , que degradan bacterias. o Estos gránulos son más grandes que los específicos (miden 0.5 μm de diámetro ).
  3. Gránulos terciarios : o Contienen enzimas como la gelatinasa y la catepsina , además de glucoproteínas que permiten a los neutrófilos insertarse en las membranas plasmáticas. Funciones de los neutrófilos  Los neutrófilos actúan como la primera línea de defensa del cuerpo. Fagocitan y destruyen bacterias mediante el uso de los diferentes tipos de gránulos que tienen.  Se desplazan activamente a los sitios donde las bacterias han invadido el tejido, guiándose por señales de inflamación. Los neutrófilos migran hacia las vénulas poscapilares , donde se adhieren a las moléculas de selectina en las membranas plasmáticas de las células endoteliales de los vasos sanguíneos.  Los neutrófilos tienen receptores de selectina que les permiten adherirse a las células endoteliales y cruzar hacia los tejidos donde se encuentran las infecciones. Migración de los neutrófilos Los neutrófilos ruedan lentamente a lo largo del revestimiento endotelial de los vasos. A medida que disminuyen su velocidad, las interleucinas (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF) inducen a las células endoteliales a expresar la molécula de adhesión intercelular de tipo 1 (ICAM-1) , la cual se une a las integrinas en la superficie de los neutrófilos, promoviendo su adhesión. Después de unirse, los neutrófilos se mueven a través de la vénula poscapilar hacia el tejido conjuntivo, donde destruyen microorganismos por fagocitosis y liberan enzimas hidrolíticas, como las implicadas en el estallido respiratorio. Además, facilitan el proceso inflamatorio a través de la liberación de leucotrienos.

 Los eosinófilos son células fagocíticas que eliminan parásitos invasores. Constituyen menos del 4% de los leucocitos en sangre. Su núcleo es bilobulado (parecido a dos salchichas conectadas), y su citoplasma contiene gránulos específicos con varias enzimas y proteínas.  En su membrana, tienen receptores para IgE. Los eosinófilos se desarrollan a partir de la médula ósea y su proliferación es estimulada por interleucina-5 (IL-5). Gránulos de los eosinófilos:  Los eosinófilos poseen gránulos específicos, llamados gránulos azurófilos , que contienen enzimas importantes para la destrucción de patógenos. Además, sus gránulos específicos incluyen proteínas como la proteína básica mayor , la proteína catiónica del eosinófilo y la neurotoxina derivada del eosinófilo , que son muy eficaces contra parásitos.  El contenido de estos gránulos es rodeado por una internum y delimitado por una externum. Gránulos de los eosinófilos:  Los gránulos azurófilos inespecíficos de los eosinófilos son lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas , similares a las que se encuentran en los neutrófilos. Estas enzimas ayudan en la destrucción de gusanos parásitos y en la hidrólisis de los complejos antígeno-anticuerpo fagocitados por los eosinófilos. Funciones de los eosinófilos:  Los eosinófilos eliminan complejos antígeno-anticuerpo y destruyen gusanos parásitos.  Liberan histamina , IL-5 y otros mediadores inflamatorios. Estas células participan en la respuesta alérgica, la inflamación y la invasión parasitaria.  Las proteínas principales del eosinófilo, como la proteína básica mayor y la proteína catiónica del eosinófilo , se adhieren a la superficie de los parásitos, promoviendo la formación de agujeros en las membranas de estos, lo que facilita la entrada de sustancias tóxicas como superóxido , peróxido de hidrógeno y otros, lo que lleva a su destrucción.  Los eosinófilos también degradan fibrina y los complejos antígeno-anticuerpo. Basófilos:  Los basófilos son similares a los mastocitos en cuanto a función, pero derivan de diferentes precursores en la médula ósea. Representan menos del 1% de los leucocitos.  Son células redondas, de aproximadamente 8 a 10 μm de diámetro, que circulan en la sangre. Contienen gránulos específicos que tiñen de azul oscuro a negro con Giemsa y Wright.  Los basófilos tienen receptores para inmunoglobulina E (IgE) y participan en reacciones alérgicas. Estos gránulos contienen heparina , histamina , factores quimiotácticos y varias enzimas como peroxidasa. Gránulos de los basófilos:

 Los gránulos específicos de los basófilos son ricos en heparina , histamina , y enzimas similares a las de los neutrófilos. Funciones de los basófilos:  Los basófilos actúan como indicadores del proceso inflamatorio.  En respuesta a algunos antígenos , las células plasmáticas liberan IgE , que se une a los receptores FcεRI de los basófilos y mastocitos. Cuando estos antígenos vuelven a entrar en el organismo, la IgE reconoce las moléculas en la superficie de las células, provocando su activación. Los basófilos y mastocitos comparten funciones similares. Monocitos:  Los monocitos son los leucocitos más grandes (12 a 15 μm), agranulocitos que representan entre el 3% y el 8% de los leucocitos en sangre. Tienen un núcleo grande y excéntrico, a menudo con forma de riñón, y su citoplasma es basófilo.  Los monocitos permanecen en la circulación unos días antes de migrar a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos o células dendríticas. Los macrófagos son esenciales en la fagocitosis y en la presentación de antígenos. Función de los macrófagos:  Los macrófagos fagocitan grandes partículas, incluyendo bacterias y otras sustancias extrañas. Este proceso lleva a la destrucción en los lisosomas con ayuda de superóxido , peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso.  Además de su función fagocítica, los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T y estimulan la respuesta inmunitaria, procesando epítopos y presentándolos en el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II ( MHC-II ). Linfocitos:  Los linfocitos son agranulocitos que constituyen entre el 20% y 35% de los leucocitos en sangre. Tienen un tamaño entre 8 y 10 μm y núcleos grandes, redondeados, con escaso citoplasma. Los linfocitos más pequeños miden entre 6 y 9 μm, mientras que los linfocitos grandes pueden medir entre 12 y 15 μm.  Los linfocitos B producen anticuerpos y los linfocitos T participan en la inmunidad celular. Dependiendo de su tamaño, pueden clasificarse como linfocitos grandes o pequeños, y sus funciones varían en relación a la respuesta inmune. Tipos de linfocitos :  Existen linfocitos B , linfocitos T y células nulas.  Aunque morfológicamente son similares, se diferencian por sus marcadores de membrana.  Aproximadamente el 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T, un 10-15% son linfocitos B y el resto son células nulas.  Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y están involucrados en la inmunidad celular. Los linfocitos B y las células nulas tienen vida media variable. Funciones de los linfocitos B y T :

 Se observa la estructura interna de una plaqueta, identificando mitocondrias , depósitos de glucógeno , peroxisomas y tres tipos de gránulos: o Gránulos alfa (300-500 nm): contienen fibrinógeno , factor de crecimiento derivado de las plaquetas , tromboplastina y otros factores que facilitan la coagulación. o Gránulos delta (cuerpos densos, 250-300 nm): almacenan calcio , ADP , ATP , serotonina , histamina y pirofosfatasa. o Gránulos lambda (lisosomas, 200-250 nm): poseen enzimas hidrolíticas para la reabsorción del coágulo. Túbulos y gránulos de las plaquetas :  El sistema tubular se divide en dos: o Sistema tubular de apertura a la superficie : facilita la absorción rápida y la liberación de moléculas. o Sistema tubular denso : puede secuestrar iones calcio para evitar la pegajosidad de las plaquetas.  Los gránulos y túbulos colaboran en funciones esenciales como la adhesión y activación plaquetaria. Función de las plaquetas :  Las plaquetas juegan un papel crucial en limitar la hemorragia cuando se daña un vaso sanguíneo. En contacto con fibras de colágeno , se activan y liberan sus gránulos.  Intervienen en la adhesión plaquetaria y agregación , formando un tapón hemostático.  Participan en la retracción del coágulo y su eventual eliminación gracias a las enzimas liberadas por los gránulos lambda.

Prostaciclinas y óxido nítrico (NO) son producidos por el endotelio intacto, inhibiendo la agregación de las plaquetas. Estos compuestos, junto con moléculas como la trombomodulina , bloquean la coagulación al activar factores específicos que impiden la formación de coágulos.

  • Cuando las células endoteliales están dañadas, liberan inhibidores de la coagulación y factor de von Willebrand (vWF) , lo que activa la agregación plaquetaria. Además, se produce la liberación de vasoconstrictores como endotelina y tromboplastina para reducir la pérdida de sangre.
  • Las moléculas de glucoproteína Ib en las membranas de las plaquetas se adhieren al vWF, el cual a su vez se une a las fibras de colágeno expuestas en el sitio del daño del vaso. Este mecanismo fija las plaquetas al vaso dañado y contribuye al desarrollo del coágulo.
  • La liberación de calcio, difosfato de adenosina y trombospandina contribuye a la activación plaquetaria. El calcio facilita la liberación de los gránulos plaquetarios, y las plaquetas activadas se adhieren entre sí gracias a la presencia de glucoproteínas como la glucoproteína IIb/IIIa.
  • El ácido araquidónico , derivado de las membranas plasmáticas de las plaquetas, se convierte en tromboxano A ₂, un potente vasoconstrictor que potencia aún más la agregación plaquetaria y amplifica la respuesta de coagulación.
  • Las plaquetas agregadas forman un tapón que bloquea el sitio de la hemorragia. Las plaquetas continúan su activación al entrar en contacto con moléculas como el fibrinógeno y otras glicoproteínas que favorecen la formación del coágulo. El tapón plaquetario primario es reemplazado posteriormente por una estructura más estable que incluye la formación de una red de fibrina.
  • La presencia de fibrina junto con la activación de la trombina y el calcio (Ca²) permite la estabilización del coágulo. La cascada de coagulación termina con la conversión del fibrinógeno en fibrina, que refuerza el coágulo.
  • Leucocitos , eritrocitos y plaquetas atrapadas en la red de fibrina contribuyen a la estabilización del coágulo. Este proceso permite detener el flujo sanguíneo en el sitio lesionado, facilitando la reparación tisular.
  • Con el tiempo, el coágulo se retrae, reduciendo su tamaño, y es reemplazado por tejido nuevo. La enzima plasmina , junto con el sistema fibrinolítico , degrada el coágulo, restableciendo el flujo sanguíneo normal en el vaso.
  • Cuando el vaso se repara, las células endoteliales liberan factores que activan la fibrinólisis , como el activador del plasminógeno tisular y la urocinasa , que convierten el plasminógeno en plasmina, una enzima que disuelve la fibrina y elimina el coágulo. Cascada de la coagulación sanguínea La coagulación de la sangre implica una serie de interacciones entre varios factores de coagulación que circulan en la sangre. La fosfolípidos en las membranas de las plaquetas activadas y el calcio (factor IV) también son esenciales. La coagulación ocurre a través de dos vías principales: la vía extrínseca y la vía intrínseca. Los pasos finales de ambas vías son idénticos y se conocen como la vía común.  La vía del factor tisular (extrínseca) es rápida, se activa tras una lesión en un vaso sanguíneo y requiere el factor tisular (factor III) y tromboplastina tisular.  La vía de la activación por contacto (intrínseca) es más lenta y se activa por daño al endotelio o a las superficies expuestas. En este caso, el factor XII o factor de Hageman es activado, lo que inicia la coagulación.  La vía común es donde convergen ambas vías y se forman los monómeros de fibrina. Estos se polimerizan para formar la red de fibrina que estabiliza el coágulo.

Factor XI : Antecedente de tromboplastina plasmáticaFactor XII : Factor de HagemanFactor XIII : Factor estabilizador de fibrinaHMW-K : Cininógeno de alta masa molecular Médula ósea: La médula ósea es un tejido conjuntivo vascular y gelatinoso que se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos y en el interior de los huesos esponjosos. Está implicada en la hematopoyesis , la producción de células sanguíneas, y su proporción varía con la edad.  La médula ósea roja es activa en la producción de células sanguíneas, mientras que la médula ósea amarilla está compuesta principalmente de grasa y tiene menos actividad hematopoyética.  En los adultos, la médula ósea roja se encuentra predominantemente en las partes proximales de los huesos largos, vértebras y costillas.  El microambiente de la médula incluye una matriz extracelular con colágeno y glucoproteínas, lo que proporciona un soporte estructural para las células hematopoyéticas. Descripción de la médula ósea:  Los sinusoides en la médula ósea están revestidos por células endoteliales y rodeados por capas delgadas de fibras reticulares. Hay un gran número de células reticulares adventicias , que tienen un papel en la hematopoyesis. Estas células pueden formar una red tridimensional, creando un entorno estructural adecuado para las células hematopoyéticas.  Los cordones hematopoyéticos contienen diferentes tipos de células sanguíneas en diversas etapas de desarrollo, junto con macrófagos , que eliminan núcleos y células defectuosas. Los macrófagos también colaboran en la diferenciación y maduración de las células hematopoyéticas.  En la imagen adjunta (Fig. 10.17), se muestra una micrografía con dos megacariocitos (Meg), con núcleos grandes (N), y una célula reticular adventicia (CRA) que se asemeja a un adipocito. Hematopoyesis prenatal: La hematopoyesis prenatal se divide en cuatro fases:

  1. Mesoblástica : Inicia aproximadamente a las dos semanas de gestación en el mesodermo del saco vitelino, donde se forman grupos de células llamadas islas sanguíneas. Las células periféricas se convierten en eritroblastos , que producen eritrocitos nucleados.
  2. Hepática : Comienza alrededor de la sexta semana de gestación, cuando el hígado asume la función de hematopoyesis, seguido del bazo.
  3. Esplénica : Inicia en el tercer trimestre y el bazo participa activamente junto con el hígado.
  4. Mieloide : Comienza hacia el final del segundo trimestre, con la médula ósea como principal órgano hematopoyético al nacimiento. Hematopoyesis posnatal:

 Tras el nacimiento, la hematopoyesis se localiza en la médula ósea. La producción y destrucción de células sanguíneas se mantiene en equilibrio gracias a un proceso continuo de sustitución.  Con la edad, la médula roja se convierte en médula amarilla en la mayoría de los huesos largos, pero se mantiene en partes como las costillas, vértebras y pelvis para la producción de células sanguíneas.

Células madre, células progenitoras y células precursoras:  Las células sanguíneas derivan de las células madre hematopoyéticas pluripotenciales (PHSC) , también llamadas células madre hematopoyéticas (HSC) , que representan aproximadamente el 0.01% de las células nucleadas en la médula ósea. Las PHSC tienen la capacidad de dividirse y originar nuevas PHSC o diferenciarse en células madre hematopoyéticas multipotenciales ( MHSC ).  Las MHSC generan dos tipos principales de células progenitoras:

  1. Progenitores mieloides comunes (CFU-GEMM) : Dan lugar a granulocitos, monocitos, eritrocitos y megacariocitos.
  2. Progenitores linfoides comunes (CLP) : Forman linfocitos T, linfocitos B y células NK.  Las células progenitoras se diferencian en células precursoras , que se caracterizan por ser unipotenciales (capaces de formar una sola línea celular) y exhiben características morfológicas específicas que permiten su reconocimiento. Marcadores y características de las células madre:  Las HSC y MHSC se asemejan a los linfocitos y constituyen una pequeña fracción de las células nucleadas en la sangre.  Se utilizan marcadores como CD34 , un antígeno de membrana, para identificar a las células madre. La pérdida de CD34 indica la diferenciación en células precursoras.  c-kit es otro marcador relevante para el receptor del factor de célula madre, también conocido como steel factor o ligando c-kit. Procesos de diferenciación y formación de células sanguíneas:  Las células madre se dividen, y una de sus hijas se diferencia, mientras que la otra conserva la capacidad de autorrenovación.  A medida que las células progenitoras y precursoras se diferencian, sus características morfológicas cambian: el núcleo se reduce, la cromatina se condensa y el citoplasma se asemeja más a las células maduras.  El proceso de maduración incluye la aparición de etapas específicas, como se muestra en la ilustración de diferentes tipos celulares, que incluye proeritroblastos, mieloblastos, metamielocitos, megacarioblastos , entre otros. Factores de crecimiento hematopoyético La hematopoyesis es regulada por varios factores, que estimulan la proliferación y diferenciación de células madre y progenitoras. Estos factores son esenciales para el crecimiento y maduración de células sanguíneas. Tabla de factores de crecimiento hematopoyéticos:GM-CSF : Promueve la mitosis y diferenciación de CFU-GM, favoreciendo la actividad de los granulocitos.  G-CSF : Estimula la diferenciación de CFU-G, favoreciendo la actividad de los neutrófilos.  M-CSF : Promueve la mitosis y diferenciación de CFU-M, actuando sobre los macrófagos.

IL-1 : Junto con IL-6, estimula la proliferación de PHSC, CFU-GEMM y CFU-L, suprimiendo los precursores eritroides.  IL-2 : Estimula la mitosis de linfocitos T y B, y la diferenciación de células NK.  IL-4 : Activa linfocitos T y B, y favorece la formación de BPL-E.  IL-5 : Promueve la mitosis de CFU-E y activa eosinófilos.  IL-6 : Estimula la proliferación de PHSC, CFU-GEMM y CFU-L, y también favorece la diferenciación de linfocitos T y B.  IL-7 : Promueve la diferenciación de CFU-B y CFU-T, aumentando la diferenciación de células NK.  IL-9 : Induce la migración de neutrófilos y su desgranulación.  IL-10 : Modula la producción de citoquinas por macrófagos y linfocitos T.  IL-12 : Estimula las células NK y la función de linfocitos T citotóxicos.  IL-13 : Estimula la maduración de células NK. Interleucinas y factores de crecimiento

  1. IL-15 : Estimula la maduración de células NK y macrófagos.
  2. Interferones : Activan los linfocitos B y los monocitos , incrementando la diferenciación de linfocitos T citotóxicos; aumentan la expresión del HLA de clase II.
  3. Eritropoyetina : Induce la diferenciación de CFU-E (unidades formadoras de colonias de eritrocitos) y BFU-E (unidades formadoras de brotes eritroides).
  4. Trombopoyetina : Promueve la proliferación y diferenciación de CFU- Meg y megacarioblastos. Factores de transcripciónGATA3 : Diferenciación de linfocitos B y T.  Familia Ikaros : Diferenciación de linfocitos B y T.  Pax5 : Maduración de linfocitos B.  PLZF : Desarrollo de granulocitos , macrófagos y linfocitos T. Eritropoyesis La eritropoyesis es la formación de eritrocitos que ocurre en la médula ósea, donde se generan diferentes tipos de células progenitoras. Se destacan las unidades formadoras de colonias de progenitores eritroides y megacariocitos.  CFU-ME : Unidades formadoras de colonias de megacariocitos.  CFU-E : Unidades formadoras de colonias de eritrocitos. Proceso de eritropoyesis El proceso de eritropoyesis se inicia con la diferenciación de proeritroblastos a eritrocitos. La CFU-ME se diferencia en eritrocitos y en un gran número de CFU-E. La transformación requiere la presencia de IL-3 , IL-4 y eritropoyetina. Apoptosis y factores de crecimiento