Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ingeniería de procesos: Simulación y optimización (Unidad 1), Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Procesos Alimentarios

Manual de aprendizaje para la carrera de ingeniería de sistemas productivos. Contiene información sobre el estudio de procesos, selección de tipo de proceso, análisis de fases y hojas de proceso, diseño de herramental, simulación y optimización de procesos, y análisis de modo y efecto de falla del proceso (amefp). El documento incluye objetivos de aprendizaje, elaborados y revisados por el comité de directores de la carrera, y aprobados por la dirección académica y c.g. U. T. Y p.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/01/2024

dsda
dsda 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS
EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
ASIGNATURA DE INGENIERÍA DE PROCESOS
1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización
para asegurar la producción planeada conforme a los
requerimientos del cliente.
Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través
de la dirección de proyectos considerando los
requerimientos del cliente, estándares de calidad,
ergonomía, seguridad y ecología para lograr la
competitividad y rentabilidad de la organización con
enfoque globalizado.
2. Cuatrimestre Décimo
3. Horas Teóricas 36
4. Horas Prácticas 54
5. Horas Totales 90
6. Horas Totales por
Semana Cuatrimestre
6
7. Objetivo de aprendizaje El alumno diseñará el proceso productivo utilizando
técnicas como el mapeo de procesos, hojas de
proceso y simulación, para obtener un producto que
cumpla con las especificaciones establecidas.
Unidades de Aprendizaje
Horas
Teórica
s
Práctica
sTotales
I. Estudio de procesos 4 6 10
II. Selección y diseño de herramentales 14 21 35
III. Simulación y optimización de procesos 14 21 35
IV. Análisis del modo y efecto de falla del
proceso, AMEFP
4 6 10
Totales 36 54 90
ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de
Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica
APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA
EN VIGOR: Septiembre de 2017
F-CAD-SPE-24-PE-5A-03
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ingeniería de procesos: Simulación y optimización (Unidad 1) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Procesos Alimentarios solo en Docsity!

INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA DE INGENIERÍA DE PROCESOS

1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para asegurar la producción planeada conforme a los requerimientos del cliente. Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través de la dirección de proyectos considerando los requerimientos del cliente, estándares de calidad, ergonomía, seguridad y ecología para lograr la competitividad y rentabilidad de la organización con enfoque globalizado. 2. Cuatrimestre Décimo 3. Horas Teóricas 36 4. Horas Prácticas 54 5. Horas Totales 90 6. Horas Totales por Semana Cuatrimestre

7. Objetivo de aprendizaje El alumno diseñará el proceso productivo utilizando técnicas como el mapeo de procesos, hojas de proceso y simulación, para obtener un producto que cumpla con las especificaciones establecidas. Unidades de Aprendizaje Horas Teórica s Práctica s Totales I. Estudio de procesos 4 6 10 II. Selección y diseño de herramentales 14 21 35 III. Simulación y optimización de procesos 14 21 35 IV. Análisis del modo y efecto de falla del proceso, AMEFP

Totales 36 54 90 ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de aprendizaje **I. Estudio de procesos

  1. Horas Teóricas** 4 3. Horas Prácticas 6 4. Horas Totales 10 5. Objetivo de la Unidad de Aprendizaje El alumno seleccionará el tipo de proceso a emplear redactando su documentación técnica y utilizando el mapeo de procesos para la realización del producto. Temas Saber Saber hacer Ser Diagramas de proceso y lay out. Reconocer la metodología utilizada en la elaboración de diagramas de bloques, de operaciones, de flujo y de recorrido. Elaborar diagramas de bloques, de operaciones, de flujo y de recorrido. Analítico Creativo Observador Trabajo en equipo Trabajo bajo presión Análisis de fase y hojas de proceso. Identificar la metodología utilizada en el análisis de fase y para la elaboración de hojas de proceso. Ejecutar análisis de fases y diseñar hojas de procesos. Analítico Liderazgo Observador Trabajo en equipo Trabajo bajo presión Mapeo de procesos. Identificar la metodología utilizada en el mapeo de procesos. Evaluar los procesos productivos utilizando el mapeo de procesos, para identificar oportunidades de mejora. Analítico Creativo Liderazgo Observador Trabajo en equipo Trabajo bajo presión ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Solución de problemas. Aprendizaje auxiliado por las tecnologías de la información. Práctica en laboratorio. Computadora Software comercial como Visio Promodel GPSS y Win Qsb Pintarrón Proyector digital Acetatos Rotafolios. ESPACIO FORMATIVO Aula Laboratorio / Taller Empresa X ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de aprendizaje **II. Selección y diseño de herramentales.

  1. Horas Teóricas** 14 3. Horas Prácticas 21 4. Horas Totales 35 5. Objetivo de la Unidad de Aprendizaje El alumno seleccionará el herramental estándar utilizando catálogos e instructivos de fabricantes y diseñará los componentes específicos para la operación del proceso. Temas Saber Saber hacer Ser Clasificación de los herramentales. Identificar los herramentales de acuerdo con su uso y propiedades: medición y verificación, herramientas de corte, dispositivos de sujeción, troqueles, matrices para estampado, para uniones atornilladas, remachadas y soldadas, moldes para fundición a presión y moldes para inyección de plásticos. Seleccionar el herramental adecuado para cada una de las operaciones del proceso. Analítico Creativo Liderazgo Observador Trabajo bajo presión Sentido de planificación Selección y diseño de herramentales y equipo periférico. Enlistar las consideraciones generales, normas, especificaciones de diseño, propiedades mecánicas de los materiales y acabados superficiales, para su uso en el diseño de herramentales. Seleccionar componentes estándares y diseñar componentes especiales de los herramentales utilizados en los procesos industriales y equipo periférico. Analítico Creativo Liderazgo Observador Trabajo en equipo Trabajo bajo presión Toma de decisiones ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Realizará un diseño de herramental integrando componentes estándares y especiales auxiliado con un software de CAD.

  1. Identificar los tipos de herramentales utilizados en los procesos industriales.
  2. Identificar los componentes estándares para herramentales que se encuentran disponibles en el mercado.
  3. Identificar el software comercial para diseño disponible en el mercado.
  4. Diseñar herramentales utilizando componentes estándares y especiales utilizando software de CAD comercial. Proyecto. Lista de cotejo. ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Análisis de casos. Aprendizaje auxiliado por las tecnologías de la información. Práctica en laboratorio. Computadora Software comercial como Visio Promodel GPSS y Win Qsb Pintarrón Proyector digital Acetato Rotafolios. ESPACIO FORMATIVO Aula Laboratorio / Taller Empresa ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

INGENIERIA DE PORCESOS PROCESO DE EVALUACIÓN Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Presentará una propuesta de optimización de un proceso justificándola con los estudios correspondientes y la simulación de la propuesta utilizando un software especializado.

  1. Identificar las técnicas de optimización utilizadas en los procesos industriales.
  2. Identificar las técnicas de simulación utilizadas en los procesos industriales.
  3. Comprender el proceso para simular un proceso industrial.
  4. Optimizar un proceso industrial. Proyecto. Lista de cotejo. ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Solución de problemas. Práctica en laboratorio. Aprendizaje auxiliado por las tecnologías de la información. Computadora Software comercial para simulación Pintarrón Plumones Proyector digital Acetatos Rotafolios. ESPACIO FORMATIVO Aula Laboratorio / Taller Empresa X ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Elaborará un AMEFP que contenga el riesgo y la factibilidad del proceso, evaluación de las características del proceso y la determinación de sus características finales.

  1. Identificar los elementos de riesgo del diseño del producto.
  2. Comprender como se organizan equipos colaborativos para el desarrollo del AMEFP.
  3. Comprender el proceso de AMEFP para la determinación de las características finales del proceso.
  4. Aplicar la metodología de AMEFP en el análisis del modo y efecto de falla de procesos. Proyecto. Lista de cotejo. ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Trabajos de investigación. Equipos colaborativos. Aprendizaje basado en proyectos. Computadora Equipo Audiovisual Material impreso Pintarrón. ESPACIO FORMATIVO Aula Laboratorio / Taller Empresa ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial Andersen, Bjorn, et. Al. (2008) Mapping Work Processes (2nd^ Edition) New York EEUU American Society for Quality, Quality Press Breyfogle, Forrest W. (2003) Implementing Six Sigma: Smarter Solution Using Statistical Methods New Jersey EEUU John Wiley Dyadem Press (2005) Guidelines for Failure Mode and Effects: Analysis for Automotive, Aerospace and General Manufacturing Industries London Inglaterra Taylor & Francis e- Library George, Michael L. (2007) Lean Six Sigma Pocket New York EEUU Productivity Press Zandin, Kjell (2004) Maynard, Manual del Ingeniero Industrial D.F México McGraw-Hill ELABORÓ: Comité de Directores de la carrera de Ing. en Sistemas Productivos REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2017