Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contenido criminologia, Apuntes de Complejidad Computacional Avanzada

apuntes para estudiar criminologia

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 08/05/2025

anónimo-YD
anónimo-YD 🇦🇷

2 documentos

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODULO VII
Lectura 4
DIPLOMATURA EN
CRIMINALI S T I C A Y C R I MINOLOGIA
EL LUGAR DEL HECHO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contenido criminologia y más Apuntes en PDF de Complejidad Computacional Avanzada solo en Docsity!

MODULO VII

Lectura 4

DIPLOMATURA EN

CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

EL LUGAR DEL HECHO

CONTENIDOS DE LA LECTURAEL LUGAR DEL HECHOINSPECCIÓN OCULARFIJACIÓN DEL LUGARESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LAS EVIDENCIAS E INDICIOS FÍSICOSMARCAS DE IMPRONTA – MARCAS DE ARRASTRESINIESTRO VIAL: OTROS ELEMENTOSINVESTIGACIÓN DE VEHÍCULOSOBJETIVOS, REQUISITOS DEL INFORMEIDENTIFICACIÓNCLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOSREVISIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVACOMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL VEHÍCULOFIABILIDAD DE LOS COMPONENTES CRÍTICOSEFECTOS DE UN SINIESTRO EN DIFERENTES ELEMENTOS DE UN AUTOMÓVIL ESCUELAS CRIMINALÍSTICAS

¡Comencemos!

CONTENIDOS

ABORDADOS

Lectura 4

con lo ocurrido y el emplazamiento en cuestión. (Sánchez Gil, 2005, http://goo.gl/SN4GhA).

“Un indicio es una acción o señal relevada por hechos y elementos encontrados en la escena, por referencias dadas por testigos, por relevamientos realizados sobre los objetos y las personas protagonistas del hecho, incluso con posterioridad a la ocurrencia del mismo. Aporta una línea de búsqueda para investigar, para plantearse preguntas acerca de qué otras cosas deben buscarse en la escena y en los protagonistas… Los rastros o vestigios son el producto del siniestro; es la impronta que la sucesión de hechos físicos ocurridos deja en el contexto donde ocurre y, como tal, dan cuenta de la ocurrencia con una gran definición de detalles”. (García, 2011, pp. 11-12).

FIJACIÓN DEL LUGAR La fijación general del lugar consiste en cuatro etapas:

  1. Búsqueda y demarcación de indicios: el accidentólogo debe saber identificar los rastros e indicios, e ir señalizándolos. Se buscan desde el comienzo de las trayectorias, viendo hacia el frente y a los costados.

  2. Registro fotográfico: se realiza de lo general (panorámicas) a lo particular (detalles). Uno de sus objetivos es dejar asentado cómo se encontraba el lugar cuando nos constituimos en el mismo. Es el único documento que reproduce con exactitud todos los detalles.

Vista general : se recomienda que se tomen fotografías desde los cuatro ángulos del lugar, para poder ubicar todos los indicios y que no quede ninguno fuera de nuestra vista. Esto facilita la descripción y ubicación de los mismos en el lugar.

Vista media : consiste en captar la relación existente entre un objeto de referencia y un indicio, por ejemplo: un vehículo con su huella de frenada.

Vista de detalle : siempre deben tomarse con referencias métricas. Consiste en capturar primeros planos de los indicios encontrados y señalados.

  1. Realización de croquis: consiste en el dibujo a mano alzada de la escena, el cual contiene todos los datos del lugar (ubicación, dirección, orientación, etc.), de los vehículos involucrados, víctimas, indicios y/o rastros; todo con sus respectivas medidas y dimensiones, ubicando siempre el Norte.

  2. Levantamiento de muestras: una vez finalizado el correcto registro del lugar del hecho, se procede a la recolección de las muestras que son de interés para la causa; estas deben ser embaladas y precintadas de la manera adecuada para su correcta preservación.

máxima: se produce el bloqueo de los neumáticos, que se desplazarán bloqueados, es decir, apoyados sobre una misma superficie de contacto con la calzada, provocando un calentamiento localizado de ese sector y el ablandamiento del material de la cubierta, el cual, al desprenderse, marca el pavimento dejando una marca que llamamos marca de bloqueo de neumático por acción enérgico de los frenos.

¿Qué permiten determinar las marcas de neumáticos? Las marcas de neumáticos (bloqueo por frenado enérgico) nos permiten determinar, entre otras cosas, la velocidad mínima de circulación a la que habría transitado el vehículo que las imprimió. Se dice mínima porque hay energías que son disipadas en forma de calor y ruido que no son cuantificables. Además, recordemos que, previo al inicio de marcas de neumáticos, el vehículo ya iba desacelerando sin dejar huellas (como se describió anteriormente). Vale aclarar que estas energías que no podemos cuantificar (calor, ruido) son prácticamente despreciables.

Estas marcas de neumáticos, a veces, nos permiten determinar el lugar de impacto sobre la vía, como así también las trayectorias pre- y post-colisión de los vehículos.

HUELLAS DE DERRAPE Se producen cuando las ruedan giran con una dirección distinta a la dirección de avance del vehículo. La característica principal de las huellas de derrape, está dada por la orientación de las estrías, las cuales se encuentran inclinadas con respecto al trazado de la huella.

MARCAS DE IMPRONTA – MARCAS DE ARRASTRE

Las marcas de impronta se encuentran en los casos en que algún elemento del sistema de rodamiento o pieza dura mecánica del vehículo, distinto de la rueda, roce la superficie dejando marcas hundidas. El inicio de estas se reconoce porque presentan mayor profundidad de hundimiento. Las marcas de arrastre se encuentran generalmente en las colisiones laterales, ya que se producen cuando las ruedas del vehículo pierden su trayectoria inicial por una fuerza opuesta a su normal circulación.

LÍQUIDOS DERRAMADOS: REGUERO, POR ESTALLIDO Casi en la totalidad de los siniestros viales, más aun en los que ocurren en las carreteras y/o caminos rurales, entre los elementos que se observan sobre la vía, luego de producirse el contacto entre los vehículos, podemos encontrar la presencia de líquido derramado

sobre la calzada, como líquido refrigerante, aceites, etcétera. Estos líquidos son de mucha importancia a la hora de evaluar el posible lugar de impacto sobre la vía. Al reguero lo encontramos cuando se daña una manguera o recipiente que contiene alguno de los líquidos del automóvil y el fluido cae sobre la superficie de manera débil, continua y más o menos recta. Nos indica el recorrido del vehículo desde el momento en que se daña y comienza la pérdida de líquido, hasta su detención total, permitiéndonos determinar la trayectoria del vehículo.

En cambio, el estallido se da cuando la violencia de la colisión es muy grande y rompe los recipientes de líquidos del vehículo, dejando un rastro en ese lugar.

Otras marcas y elementos técnicos que puedan surgir en un siniestro vial Rodadura : Cuando algún vehículo pasa por arriba de algún líquido, deja marcas de rodadura que se caracterizan por copiar el dibujo de la cubierta, a diferencia de las marcas de bloqueo, que son líneas paralelas. Barredura : Se produce al deslizarse el neumático bloqueado sobre la calzada con suciedad o tierra fina, dejando la calzada limpia de polvo. Desaparece con rapidez. Secado de la calzada : Estas marcas se producen cuando el neumático se desliza bloqueado o patina, lo que hace que la humedad que hay en la calzada se seque en todo el largo de la huella.

actuante), queda marcado en la calzada un quiebre brusco de las marcas de bloqueo de neumático; este sector nos indica la zona más favorable donde se produjo la colisión entre los móviles.

CONCENTRACIÓN DE TIERRA SOBRE LA VÍA (BARRO SECO) La presencia de concentración de barro seco o tierra nos indica que en ese sector se produjo el contacto entre dos móviles. Ello es así porque este barro seco se encuentra ubicado, generalmente, en los guardabarros de los vehículos y, ante una colisión, se desprende y sale expulsado en el mismo sentido que poseía el vehículo (debido a la inercia), impacta con la parte anterior del guardabarro y cae hacia el suelo. Distinto es lo que ocurre con los fragmentos de vidrios, que, en caso de colisión, salen hacia adelante y generalmente no impactan en ningún elemento (ya que son los cristales de las ópticas o parabrisas), por lo que son proyectados, según el sentido que traía el automóvil, a una distancia que dependerá de la velocidad que poseía el mismo y de los obstáculos que se interpusieran en la trayectoria; por esta razón es que la concentración de vidrios generalmente no nos indica el lugar de colisión, mientras que la concentración de barro seco sí. Figura 5: Concentración de barro seco

ENSANCHAMIENTO DE MARCAS DE NEUMÁTICOS

Cuando un vehículo circula con los neumáticos bloqueados, el automóvil experimenta una desaceleración que hace que el mismo se incline hacia adelante, lo que provoca que los neumáticos delanteros, principalmente, se esfuercen cuando este vehículo se encuentra desplazándose en esta posición. Cuando esto ocurre y se impacta con el sector frontal algún obstáculo (puede ser otro vehículo), se experimenta una desaceleración brusca que hace que este sector del rodado (el delantero) se incline aún más, aumentando el esfuerzo de los neumáticos delanteros; si la desaceleración es grande (colisión con objeto de gran masa), entonces los neumáticos delanteros se ensanchan más de lo habitual (debido al esfuerzo que deben

SINIESTRO VIAL: OTROS ELEMENTOS

En la actualidad, los vehículos incluyen el sistema antibloqueo de frenos (ABS), el cual tiene por finalidad impedir el bloqueo de los neumáticos durante el frenado. En estos casos, la huella que se encuentra es muy tenue y de poca permanencia sobre la calzada, por lo cual exige una buena inspección en el lugar, ya que si se la pasa por alto, podemos incurrir en el error de considerar que ese vehículo no accionó el freno antes o después del impacto.

INVESTIGACIÓN DE VEHÍCULOS Al producirse un siniestro vial en el que han intervenido vehículos, se deberá realizar una inspección de los mismos a efectos de poder determinar los daños que estos experimentaron y las deformaciones que sufrieron. La dirección de las deformaciones permitirá determinar los vectores de fuerzas actuantes y, en función de ellos, las posiciones relativas de los móviles al momento del contacto primario. También es importante la revisión de los vehículos para verificar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de los elementos que conforman la seguridad activa y pasiva. Enunciamos en la medida de lo posible porque muchos de estos elementos que conforman la seguridad pueden haber quedado dañados en el siniestro y porque puede que sea imposible determinar si estaban o no en mal estado antes del siniestro. La inspección de los vehículos es uno de los trabajos más importantes a la hora de la investigación en el lugar del hecho; esta información

no solo nos permitirá determinar los daños de los vehículos intervinientes, sino también, teniendo en cuenta su disposición, forma y ubicación, la mecánica de deformación, entendiéndose por ello la determinación de las fuerzas, su sentido y dirección. Esto hace que sea necesario conocer las diferentes partes que forman un automóvil.

El automóvil está compuesto por el chasis y la carrocería. En esta última se encuentran los paragolpes, guardabarros, puertas con los respectivos vidrios, capot, tapa del baúl, parabrisas y luneta; estos elementos que componen la carrocería son los que más expuestos están en un siniestro. Al experimentar el automóvil algún contacto con otro o con algún objeto, en uno de estos elementos encontraremos, seguramente, algún indicio y/o evidencia del accidente; al analizarlo, podremos obtener alguna información acerca de la dirección y sentido que habría tenido la fuerza actuante. Sin embargo, en este análisis hay que tener cuidado, dado que es posible confundir la dirección de la fuerza actuante; en el caso de un guardabarros, por ejemplo, es fácil confundir si la fuerza que lo deformó es frontal, es decir, de adelante hacia atrás, o bien lateral. Por ello, hay que analizar todas las deformaciones presentes en la carrocería en conjunto, como así también analizar las deformaciones que presente el otro automóvil u objeto con el que impactó el vehículo.

Estas partes que componen la carrocería también pueden presentar marcas de roce y/o restos de pinturas de otros móviles u objetos.

Las puertas indican la intensidad de la colisión, especialmente en la dirección perpendicular al automóvil; también los paragolpes y guardabarros pueden presentar impactos con direcciones perpendiculares a ellos.

LO QUE TENEMOS QUE ANALIZAR EN LA INSPECCIÓN

Podemos encontrar elementos tales como los paneles de puertas, tablero, guantera, volante de dirección, asientos delanteros, asiento trasero, airbag , cinturones de seguridad, palanca de cambio, etcétera. Estos elementos del interior de un automóvil pueden dañarse por la acción de los ocupantes, la carga que lleven, por la acción de las fuerzas de inercia que actúan al experimentar el vehículo una brusca desaceleración ante una colisión.

Lo que tenemos que analizar en la inspección es: los daños que sufrieron los cristales, los respaldos de asientos, daños en el volante de dirección (dobladuras), roturas en el tablero y comandos de luces.

En los neumáticos Lo que tenemos que analizar en la inspección son los cortes, dirección en que se produjo la fuerza y su intensidad. También debemos verificar Las marcas de fricción en las llantas; cuando un neumático experimenta un reventón, produce un incontrolable movimiento en el automóvil que puede dejar indicios en las llantas.

Un neumático cortado o reventado por el accidente significa que las fuerzas deben ser más grandes que los de simples daños en la carrocería o paragolpes. La posición de los cortes puede inducir a error debido a la rotación de la rueda después de la colisión. Los neumáticos dañados en las colisiones generalmente muestran cortes rajantes o desgarrones en las paredes laterales solo en un punto y, normalmente, cerca de los correspondientes dentados o arañazos del canto. Se debe examinar si hay intensas abrasiones en las paredes laterales que indiquen qué rueda dejó huellas sobre la calzada.

También hay que contar los surcos en el piso que coincidan en señales de patinazo u otras impresiones, así como medir el ancho del arcén para buscar coincidencias con señales de arrastre en el pavimento y en los paragolpes o carrocerías de otros vehículos.