Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contaminacion atmosferica, Apuntes de Gestión Ambiental

La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/06/2025

garcia-gonzalez-jennifer-isabel
garcia-gonzalez-jennifer-isabel 🇪🇨

3 documentos

1 / 250

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. Introducción y objetivos
II. La contaminación acústica
III. La contaminación lumí nica
IV. La contaminación electromagnética
V. Resumen
VI. Caso práctico con solución
VII. Enlaces de interés
VIII. Glosario
IX. Bibliograf ía
Contaminación acústica, lumínica y
electromagnética
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contaminacion atmosferica y más Apuntes en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

I. Introducción y objetivos

II. La contaminación acústica

III. La contaminación lumínica

IV. La contaminación electromagnética

V. Resumen

VI. Caso práctico con solución

VII. Enlaces de interés

VIII. Glosario

IX. Bibliografía

Contaminación acústica, lumínica y

electromagnética

X. Anexos

En la ciudad de Sibaris, en la antigua Grecia, 600 años antes de Cristo, los artesanos que

trabajaban con el martillo eran obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para

evitar causar molestias a los demás ciudadanos. No en vano, los griegos tenían un Dios del

Silencio, se trataba de Harpócrates.

En una época posterior, el emperador Julio César prohibió la circulación de carruajes en Roma a

determinadas horas del día para anular las molestias que causaba el ruido que producía su

tránsito por las calzadas empedradas.

En 1713, Bernardino Ramazzini, un pionero de la medicina del trabajo, advertía en su libro clásico,

De morbis artificum , del riesgo que tenían algunos trabajadores, como los herreros, de sufrir

sordera.

En el siglo XIX, aparecen los primeros trabajos que relacionan el exceso de ruido con la pérdida de

capacidad auditiva.

El problema del ruido ha tomado especial relevancia en este siglo, paralelamente con el

crecimiento demográfico. Las actividades en las poblaciones van asociadas al ruido, que puede

ser molesto para el oído e incluso perjudicial para la salud en general. Los procesos de

industrialización modernos, unidos a los de urbanización, han incrementado de forma tan

extraordinaria la contaminación acústica que, además de provocar una preocupación social y

política, están cuestionando ciertas variables en las que se asienta el desarrollo.

La contaminación acústica es uno de los factores ambientales que produce efectos negativos

sobre la salud física y mental de las personas. El término “contaminación acústica” hace

referencia al ruido cuando este se considera un contaminante, es decir, un sonido molesto que

puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de

personas.

Por otro lado, el despliegue de la telefonía sin cable llevado a cabo a lo largo de la última década

ha implicado un aumento en varios órdenes de magnitud, de la contaminación electromagnética.

No es hasta finales de 1800, con la instalación de las primeras estaciones de producción y

distribución de electricidad, cuando el término de contaminación electromagnética ( electrosmog )

comienza a surgir, pues hasta entonces el único campo electromagnético presente en la Tierra se

debía a las descargas de las tormentas eléctricas.

C O NT I NU A R

Así pues, en esta unidad, se pretende ver todo lo referente a la contaminación acústica, la

electromagnética y la lumínica: qué son, cómo se manifiestan, cómo se miden y cómo se regulan.

1.2. Objetivos de la unidad

Lección 2 de 10

II. La contaminación acústica

El sonido es el conjunto de fenómenos vibratorios que se propagan por un medio sólido, líquido o gaseoso, en todas las direcciones, y que pueden ser percibidos por el oído. El medio sobre el que se propagan las ondas sonoras debe tener masa y elasticidad, ya que no se propaga en el vacío.

Se define sonoridad como la magnitud percibida del sonido, es decir, como el hecho de que el oyente lo integre, y puede ser percibida de forma diferente por diversas personas, resultando molesto para una y no para otras.

Por otro lado, el ruido se define como aquel sonido no deseado. Es aquella emisión de energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y que provoca una sensación de molestia. Es un caso particular del sonido: es decir, se entiende por ruido aquel sonido no deseado. Existen sonidos que, aunque por su estructura o por su contenido no parece que puedan ser ruidos, dada su intensidad o el momento en que se producen, pueden generar una situación molesta para algunos. El sonido pasa a ser ruido cuando se introduce la variable “molesta”. Pero incluso lo molesto, aunque existe un consenso para objetivarlo, depende también de circunstancias subjetivas. Por ejemplo, una discoteca puede generar ruidos molestos a los vecinos, pero ser un sonido muy valorado por la gente que disfruta de la música en su interior.

El término “contaminación acústica” hace referencia al ruido cuando este se considera un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.

La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido define contaminación acústica como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origina, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medioambiente.

Por suerte, la concienciación por parte de los gobiernos de los principales países industrializados, respecto a la calidad de vida en las grandes ciudades y centros urbanos, ha provocado un cambio de mentalidad de la gente hacia una tecnología más silenciosa: electrodomésticos menos ruidosos, automóviles más silenciosos, actividades menos molestas, etc.

Las fuentes de ruido artificiales más usuales en las ciudades son el tránsito, el ferrocarril, las aeronaves, las actividades lúdicas y comerciales, las actividades industriales, el vecindario y las instalaciones.

Por tanto, el ruido se puede clasificar de diferentes maneras:

1. Continuo: se manifiesta ininterrumpidamente durante más de diez minutos. Dentro de este tipo de

ruidos, se diferencian tres:

C O NT I NU A R

Ruido continuo uniforme –

Si las variaciones de la presión acústica, utilizando la posición de respuesta lenta del equipo de medición, varían ±3 dB.

Ruido continuo variable –

Si la variación oscila entre ±3 y ±6 dB.

Ruido continuo fluctuante –

Si la variación entre límites difiere ±6.

1. Ruido transitorio: se manifiesta ininterrumpidamente durante un periodo

de tiempo igual o menor a cinco minutos. Se diferencian tres subcategorías:

C O NT I NU A R

Ruido transitorio periódico –

Cuando el ruido se repite con mayor o menor exactitud, con una periodicidad de frecuencia que es posible determinar.

Ruido transitorio aleatorio –

Cuando se produce de forma totalmente imprevisible; por lo que, para su correcta valoración, es necesario un análisis estadístico de la variación temporal del nivel sonoro durante un tiempo suficientemente significativo.

Ruido de fondo –

Constituye un matiz del ruido ambiental y se caracteriza por la ausencia de un foco o varios focos perturbadores en el exterior, y equivale a un nivel de presión acústica que supera el 90 % de un tiempo de observación suficientemente significativo, en ausencia del ruido objeto de la inspección.