




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información necesito de contabilidad
Tipo: Ejercicios
1 / 125
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se presenta en el balance general, dentro del activo circulante realizable sumando a la cuenta de inventarios o almacén.
TAREA
¿Que es el sistema de Contabilidad?
Sabemos que un sistema es un conjunto de partes que componen a un todo y la contabilidad es el análisis, clasificación y registro cronológico de las operaciones mercantiles de una entidad, con el objeto de proporcionar información veraz y oportuna, por medio de los estados financieros.
Entonces, las partes que comprenden la contabilidad son todas aquellos elementos que hacen posible que se refleje la contabilidad como lo son los estados financieros, pólizas de diario en rayado, etc.
CAPITAL: Aunque tiene varios significados, por lo general se refiere a los bienes, expresados en dinero, que posee una persona.
CAPITAL ECONÓMICO: Es uno de los factores de la producción y está representada por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
CAPITAL FINANCIERO: Es el dinero que se invierte para que produzca una renta o un interés.
CAPITAL CONTABLE: Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la empresa y el total de sus deudas.
CAPITAL CONTABLE NEGATIVO: Cuando el valor del pasivo es mayor que el valor del activo.
CAPITAL CONTABLE POSITIVO: Cuando el valor del activo sea mayor al valor del pasivo.
CAPITAL EN GIRO O CAPITAL INVERTIDO: Es el conjunto de valores propios o ajenos invertidos en una empresa.
CAPITAL PROPIO: Es el que pertenece a una persona.
CAPITAL SOCIAL: Es el importe total que se ha comprometido a aportar las personas que constituyen una sociedad.
Es frecuente y en ocasiones necesario que las empresas reciban o envíen cantidades anticipadas a cuentas de compras o de ventas con el propósito de asegurar un determinado precio a el envío de ciertas mercancías.
El boletín C-4 Inventarios de NIF , señala: En ocasiones, por las características o la demanda de ciertos productos, los proveedores exigen a sus clientes anticipos a cuenta de sus pedidos, los cuales de deberán registrar dentro del capítulo general de Inventarios en una cuenta específica, también puede ser con el agente aduanal. (13)
ANTICIPO A PROVEEDORES
Se carga al inicio del ejercicio: Se abona durante el ejercicio: 1.- del importe de los anticipos Realiza 1.- Del importe (precio de costo) dos por compra de mercancías pen- de las mercancías recibidas de dientes de recibirse. los proveedores. (por los antici 2.-Durante el ejercicio: pos enviados) Del importe de los nuevos anticipos por compras futuras
SALDO DEUDOR: Representa el importe por El cual la empresa tiene el derecho de recibir Mercancías de sus proveedores. Se presenta en el balance general en activo circulante realizable, después de mercancías en tránsito.
A) Garantiza un mejor precio; al establecerlo al momento del pedido. B) Garantiza y asegura la remesa de mercancías para la planeación de ventas o compras.
A) Genera flujos de efectivo, para la planeación de necesidades financieras. B) Garantiza las operaciones de venta, en condiciones de certidumbre.
El boletín C-9 Pasivo NIF, señala: Los anticipos de Clientes deben reconocerse como pasivos por el monto de efectivo o, en su caso, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en el momento de la transacción. (51)
ANTICIPO DE CLIENTES
Durante el ejercicio: Se abona al inicio del ejercicio: 1.-Del importe de las mercancías a 1.- Del importe de anticipos recibidos precio de venta enviadas a los clientes de Clientes por ventas de mercan-- por los anticipos recibidos. Cías, pendientes de entrega. Durante el ejercicio: 2.-De los nuevos anticipos realizados por los clientes por ventas futuras.
SALDO ACREEDOR: Representa el im porte de las mercancías que la empre sa tiene la obligación de entregar a --- sus clientes. Se presenta en el balance general en pasivo circulante después de IVA CAUSADO.
EJERCICIO NO. 3
1.- Una empresa inicia operaciones con una aportación de sus socios de $1,000,000 y se deposita en el banco, un edificio con valor de $300.000 adquirido con un préstamo de uno de los socios y con intereses del 72% anual pagaderos mensualmente.
2.- Compra mercancías por $460,000 más I.V.A., al contado riguroso, recibiendo un descuento del 5%.
3.- Le envía a su proveedor “A” cheque por $100,000 a cuenta del pedido 001.
4.- Realiza ventas a sus clientes “X”, “Y” y “Z” por $80,000 al contado comercial, por $210,000 en efectivo y se deposita, y $300,000 con garantía de un pagaré que incluye 5% de interés más; respectivamente. El I.V.A. esta incluido en los importes.
5.- Recibimos cheque de nuestro cliente “X” por $200,000, para liquidar su adeudo y el resto como anticipo a cuenta de su pedido no. 74.
6.- Recibe de su proveedor “A” mercancías del pedido 001 por $200,000 más I.V.A., aplicando su anticipo y el resto queda en cuenta corriente.
7.- Le envía a su proveedor “B” cheque por $150,000a cuenta del pedido 008.
8.- Recibe de su cliente “W” transferencia electrónica por $200,000 como anticipo a cuenta del pedido 188.
9.- Envía mercancías por $150,000 más I.V.A. a su cliente “X” aplicando el anticipo y el resto se registra en cuenta abierta.
10.- Se queda a deber el interés del primer mes sobre el préstamo del socio.
11.- Determine el I.V.A. a cargo o a favor y registre el asiento correspondiente.
NOTAS:
El costo de la mercancía vendida es del 60% sobre ventas.
Registre las operaciones en diario y mayor y determine el resultado del periodo. Utilice el procedimiento de Inventarios Perpetuos.
Los estados financieros hasta entonces vistos presentan razonablemente tanto la situación financiera como los resultados de una empresa; los cuales representan la información final de cómo las operaciones realizadas afectaron directamente el activo, pasivo y c. Contable. Pero estos al ser instrumentos de información, no solo deben mostrar aquella que se hubiese suscitado sino también las situaciones o condiciones que a futuro puedan tener trascendencia en la situación financiera o resultados de una entidad. Por ello, se debe incluir en estos tanto información resultante de las operaciones ya realizadas como de aquellas que se crea que a futuro puedan modificar o alterar la situación de la empresa para obtener así documentos con mayor grado de confiabilidad y utilidad que permita tomar decisiones con más elementos de juicio y máximas posibilidades de alcanzar los fines trazados.
Por otra parte se establece, se fundamentalmente y motiva la existencia y uso de las cuentas de orden en las Normas de Información Financiera:
El postulado básico de ENTIDAD ECONÓMICA (NIF A-2, antes B-1) , establece que toda entidad al elaborar los estados financieros solo debe informar en ellos de los valores, derechos y obligaciones propios de la entidad a la cual se refieren.
El postulado de DEVENGACIÓN CONTABLE (NIF A-2, antes REALIZACIÓN Y PERIODO CONTABLE B-1) , expresa que las operaciones realizadas en una entidad así como otros eventos u operaciones a afectar a la entidad deben ser cuantificados para posteriormente reflejarlos en la información.
La característica secundaría de la Información Financiera; de REVELACIÓN SUFICIENTE (Asociada a la característica cualitativa de Confiabilidad como información suficiente, NIF A-4, antes B-1) , justifica su uso en tanto que la información que brindan estas cuentas proporcionan al usuario mayores elementos para analizar e interpretar al balance general y así tomar mejores decisiones.
Para cumplir con esta regla general las cuentas de orden se manejan en grupos de dos; una deudora y una acreedora. Lo anterior con la finalidad de conservar el equilibrio de la ecuación básica de la estructura financiera A=P+C.C, ya que si se carga una cuenta de orden y se abona una de balance o resultados se rompería dicha igualdad. Lo mismo ocurre cuando se carga una cuenta de balance o resultados y se abona a una cuenta de orden. Lo anterior impediría la elaboración de los estados financieros.
El nombre de las cuentas de orden se determinan asignando a una COD el nombre de acuerdo al concepto que se quiera registrar, y a la COA se le invertirá el orden de las palabras de la COD. Otras formas consisten en agregar o adicionar a la COD la palabra debe o cuenta y a la COA la palabra haber o contra cuenta.
EJEMPLO A) BIENES EN GARANTÍA GARANTÍA EN BIENES
B) BIENES EN GARANTÍA “DEBE” BIENES EN GARANTÍA “HABER”
Los movimientos de estas cuentas son compensados, es decir, un cargo en una COD será correspondido siempre con un abono en la COA y viceversa. Por consecuencia los saldos de estas cuentas serán aritméticamente iguales pero contrariamente contables. Se puede manejar en forma directa o cruzada.
Cuando la empresa realiza ventas a crédito puede establecer como política de control interno, la situación de exigir al cliente la entrega de algún bien que garantice en caso de falte de pago, la cual representa para la empresa un derecho contingente que le protege en caso de incumplimiento.
Para el control y revelación de esta situación dentro de la información financiera, se deben utilizar cuentas de orden: BIENES EN GARANTÍA O DEPÓSITOS EN PRENDA(C.O.D.), Y GARANTÍA EN BIENES O DEPOSITANTES EN PRENDA (C.O.A.) .
V E N T A S
CONTADO CRÉDITO DOCUMENTOS
EFECTIVO
FINIQUITADA
CUENTA POR COBRAR CON GARANTÍA DE BIENES
ACTIVO
CUENTAS DE ORDEN DERECHO CONTINGENTE
FALSO COBRO ADJUDICACIÓN DE LA GARANTÍA
En el tema anterior de depósitos en prenda se comentó la situación que se presenta con la finalidad de garantizar en forma material y directa el cumplimiento de un crédito. Esta forma no es la única; existe otra por medio de la cual un tercero (AVALISTA) firma y se compromete a pagar la obligación contraída por el deudor principal (AVAL).
A esta responsabilidad contingente se reconoce como AVAL.
Concepto L.G.T.O.C. :
AVAL .- obligación suscrita por persona diferente del deudor que garantiza el cumplimiento de un adeudo en caso de que tal deudor no lo haga. AVALADO .- Deudor por el que se otorga un aval. AVALAR .- Garantizar por medio de aval. Respaldar una operación o dicho. AVALISTA .- Persona que otorga el Aval.
Quien adquiere el carácter de AVAL, no asume una responsabilidad inmediata y efectiva de pago, pero si es de utilidad expresar en sus estados financieros el monto de los créditos sobre los cuales la empresa tiene una responsabilidad solidaria de pago.
Para el control contable se utilizan las cuentas denominadas “AVALES OTORGADOS” (C.O.D.) y “RESPONSABILIDAD POR AVALES OTORGADOS” (C.O.A.).
El Boletín C-9 Pasivo, Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes y Compromisos , de los reembolsos señala : Una obligación por la que la entidad es responsable de forma conjunta así como solidaria , será un pasivo de tipo contingente por la parte y en la medida que se espere sea liquidado por los terceros en cuestión. (párrafo 115). Ejemplo: Contratos de seguro, de cláusulas de indemnización o de garantía de proveedores (párrafo 112).
DIAGRAMA DE FLUJO DE PASIVO CONTINGENTE POR OTORGAMIENTO DE AVAL Y SU EFECTO EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA (PASIVO CONTINGENTE-PASIVO REAL- ACTIVO)
Conclusión: Al momento de otorgar un aval NO se reconocerá provisión (pasivo) alguna (Aún cuando existe obligación presente, legal o asumida, no existe la probabilidad de que haya salida de recursos párrafos 78 y 90 Boletín C-9 ). El aval se revelará como un pasivo contingente en una nota a los estados financieros ( párrafo 149 Boletín C-9 ), salvo que la posibilidad de que haya una salida de recursos sea remota. Si consecuencia del suceso pasado y por hechos posteriores, existe la posibilidad y la evidencia de la salida de recursos se reconocerá una provisión por el importe de la mejor estimación de la obligación ( párrafos 78 y 90 )
VENTA COMPRA TERCERO
PROVEEDOR OTORGA EL CRÉDITO EXIGE UN AVAL
CLIENTE RECIBE EL CRÉDITO BUSCA UN AVAL
COMPAÑÍA “X” ACEPTA RESPONSABILIDAD A V A L
CUENTAS DE ORDEN OBLIGACIÓN CONTINGENTE
SI PAGA
NO PAGA
PASIVO CUENTA POR PAGAR PROVEEDOR
ACTIVO CUENTA POR COBRAR CLIENTE