Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contabilidad gubernamental, Resúmenes de Contabilidad

para aquellos que tengan que ver con las materias especialmente los de cntaduria

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/04/2025

ruben-dario-guerra-chirinos
ruben-dario-guerra-chirinos 🇻🇪

4 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUMEN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
OBJETIVO 1
Definición Clásica de Hacienda Pública
Ciencia de los medios por los que el Estado se procura y utiliza los recursos necesarios para la cobertura
de los gastos públicos, mediante el reparto entre los individuos de las cargas resultantes.
Definición moderna de Hacienda Pública
Es la ciencia que estudia la actividad del estado cuando utiliza medidas especiales, llamadas medidas
financieras, gastos, tasas, impuestos, empréstitos, medidas monetarias, presupuesto, etc.
La primera gran diferencia de la concepción moderna con respecto a la clásica, es que aquélla separa a
los medios utilizados por el Estado en sí, de los fines que éste persigue. Esta transformación en la
concepción de los mismos tiene su origen en el creciente intervencionismo estatal en diferentes
sectores de la sociedad, fundamentalmente el económico.
Varios son los ámbitos de funcionamiento de la Hacienda Pública:
La Hacienda del Estado o Hacienda pública nacional.
Las Haciendas públicas regionales: Estadal y municipal.
Las Haciendas públicas Internacionales.
La hacienda pública venezolana ha sido definida, en términos generales, como el patrimonio del ente
público administrativo por el Poder Público. En este sentido tenemos que la Hacienda Pública
Venezolana está constituida por la Hacienda Pública del Poder Nacional (Hacienda Pública Nacional) la
Hacienda Pública del Poder Estadal (Hacienda Pública Estadal) y la Hacienda Pública del Poder Municipal
(Hacienda Pública Municipal )
La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo
de la Nación, así como todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder
Nacional. Los elementos que componen la Hacienda Pública Nacional son:
a.- Bienes del Estado, como persona de derecho tiene la capacidad jurídica de ser propietario de bienes
muebles e inmuebles. Es decir puede realizar cualquier tipo de operación como cualquier dueño
particular sobre los bienes integrantes del patrimonio.
b.- Bienes del dominio Público, todos aquellos afectados por un uso público.
c.- Bienes de dominio Patrimonial, son los bienes patrimoniales propiamente dichos.
Clasificación de los Ingresos Públicos
A. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso.
B. Según la normalidad o accidentalidad con que se producen.
C. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso.
A. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso.
a) Ingresos originarios o de derecho privado
Llamados también ingresos provenientes del dominio del Estado como consecuencia lógica de la
titularidad de éste sobre los bienes que los producen. Existen los siguientes dominios generadores de
Ingreso Público:
b).- Ingresos de Dominio Territorial: Constituidos por aquellos recursos que el Estado obtiene con
motivo de la explotación directa de los bienes ligados al territorio nacional (bosques, minas y tierras,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contabilidad gubernamental y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

RESUMEN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

OBJETIVO 1

Definición Clásica de Hacienda Pública Ciencia de los medios por los que el Estado se procura y utiliza los recursos necesarios para la cobertura de los gastos públicos, mediante el reparto entre los individuos de las cargas resultantes. Definición moderna de Hacienda Pública Es la ciencia que estudia la actividad del estado cuando utiliza medidas especiales, llamadas medidas financieras, gastos, tasas, impuestos, empréstitos, medidas monetarias, presupuesto, etc. La primera gran diferencia de la concepción moderna con respecto a la clásica, es que aquélla separa a los medios utilizados por el Estado en sí, de los fines que éste persigue. Esta transformación en la concepción de los mismos tiene su origen en el creciente intervencionismo estatal en diferentes sectores de la sociedad, fundamentalmente el económico. Varios son los ámbitos de funcionamiento de la Hacienda Pública:  La Hacienda del Estado o Hacienda pública nacional.  Las Haciendas públicas regionales: Estadal y municipal.  Las Haciendas públicas Internacionales. La hacienda pública venezolana ha sido definida, en términos generales, como el patrimonio del ente público administrativo por el Poder Público. En este sentido tenemos que la Hacienda Pública Venezolana está constituida por la Hacienda Pública del Poder Nacional (Hacienda Pública Nacional) la Hacienda Pública del Poder Estadal (Hacienda Pública Estadal) y la Hacienda Pública del Poder Municipal (Hacienda Pública Municipal ) La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación, así como todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. Los elementos que componen la Hacienda Pública Nacional son: a.- Bienes del Estado, como persona de derecho tiene la capacidad jurídica de ser propietario de bienes muebles e inmuebles. Es decir puede realizar cualquier tipo de operación como cualquier dueño particular sobre los bienes integrantes del patrimonio. b.- Bienes del dominio Público, todos aquellos afectados por un uso público. c.- Bienes de dominio Patrimonial, son los bienes patrimoniales propiamente dichos. Clasificación de los Ingresos Públicos A. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso. B. Según la normalidad o accidentalidad con que se producen. C. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso. A. Según la naturaleza de la fuente originaria del Ingreso. a) Ingresos originarios o de derecho privado Llamados también ingresos provenientes del dominio del Estado como consecuencia lógica de la titularidad de éste sobre los bienes que los producen. Existen los siguientes dominios generadores de Ingreso Público: b).- Ingresos de Dominio Territorial: Constituidos por aquellos recursos que el Estado obtiene con motivo de la explotación directa de los bienes ligados al territorio nacional (bosques, minas y tierras,

fundamentalmente) o bien por que dicha explotación se concede a terceros a cambio de ciertas retribuciones. c).- Ingresos de Dominio Comercial e Industrial: Constituidos por todos aquellos que se derivan de actividades mercantiles emprendidas por el Estado, tales como adquisición o posesión de acciones, compra-venta de divisas, arrendamiento de bienes, etc. d-) Ingresos derivados o de derecho público Estos proceden de una participación legal, indirecta o mediata del Estado en la economía privada. Con arreglo al principio de soberanía fiscal. Los ingresos de este tipo son de diversa índole: impuestos, tasas, contribuciones especiales, empréstitos forzosos, ingresos por regulación de política monetaria, constituyendo los 3 primeros de los tipos mencionados, la manifestación más importante de exacción (tributos) Estos ingresos derivados o de derecho público, los podemos clasificar así: _Generales y comprende los impuestos, a saber: _ Impuestos Directos: Son aquellos que gravan al ingreso en la fase en que éste se genera. Por ejemplo: Impuesto sobre la Renta e Impuesto sobre sucesiones. _ Impuestos Indirectos: Son los que gravan al ingreso en la fase en que éste se gasta o utiliza. Por ejemplo: Renta Aduanera. Impuesto sobre Producción y Consumo. _ Especiales: se refieren, básicamente, a las tasas. Estas constituyen pagos efectuados al estado por parte de individuos y entes privados por el uso y disfrute de ciertos servicios de carácter administrativo o jurídico, cuya prestación la realiza el Estado. Por ejemplo: tasas de correo, peajes en autopistas. B.- Según la normalidad o accidentalidad con que se producen: Se pueden clasificar en: Ingresos Ordinarios: son aquellos que percibe el Estado de manera periódica y habitual, ya que se renueva en cada ejercicio fiscal. Fluyen de una fuente estable y permanente. Estas fuentes son: Impuestos directos, impuestos indirectos, ingresos de dominio territorial y dominio comercial e industrial, tasas y diversos (actividad fiscalizadora: multas, reparos, interés por mora, etc.) Ingresos Extraordinarios: son aquellos que, y así lo define la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, poseen carácter no recurrente, tales como los provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen ingresos de carácter eventual, o cuya vigencia no exceda de tres años, y de la venta de activos de propiedad del Estado. Pasivo de la Hacienda Nacional: Es el tercer elemento de la hacienda nacional. Son todas aquellas acreencias existentes contra:  La República de Venezuela: deudas y compromisos reconocidos por la asamblea  El tesoro nacional: proveniente de la ejecución del presupuesto, conforme a la ley  El ejecutivo nacional: Deuda Pública: es toda deuda o compromiso reconocido por la asamblea en conformidad con las disposiciones de la ley del crédito público en contra d la república (Art. 60 L.O. Hacienda Pública Nacional) PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA PARA LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL Viene a ser el instrumento que limita la acción del Estado para el cumplimiento de los planes, coordinando los diversos recursos y actividades del sector público y en el que se establecen las autorizaciones máximas de gasto que pueden efectuarse en un período determinado, para cumplir los

Equilibrio: el monto del presupuesto de gastos no podrá exceder el total del presupuesto de ingresos. Unidad: de acuerdo con este principio, todos los gastos y todos los ingresos públicos del sujeto activo de la actividad financiera de que se trate, deben aparecer recogidos en un solo documento o instrumento presupuestario. OBJETIVO 2 Control Fiscal Es el conjunto de actos que se efectúan, a fin de evitar que los órganos del Estado. En su actuación administrativa, excedan las limitaciones establecidas en las leyes. Por otra parte, el Control tiene por objeto garantizar que las acciones y decisiones de los órganos y agentes públicos, se realicen o adopten de acuerdo con la normativa legal y reglamentaria y que las mismas satisfagan los fines propuestos por la administración. Diversas formas de control

1. Control Parlamentario: Son las acciones exigidas por la Asamblea Nacional, en cumplimiento con los dispuesto en la constitución nacional sobre los actos ejecutados por los administradores del estado. Algunas acciones consideradas de control parlamentario son: aprobación de memoria y cuenta de ministros, discusión del proyecto de presupuesto, etc.

  1. Control Popular: Son el conjunto de iniciativas ejercidas por el pueblo sobre las decisiones y acciones de los administradores del estado. Entre las iniciativas más comunes ejercidas por la población sobre los actos de gobiernos se pueden citar dos: la acción popular y las denuncias comunes en la legislación arancelaria aduanera, en materia tributaria y con el régimen de administración de los bienes del Estado.
  2. Control Administrativo: Es el que se realiza sobre la administración. Puede ser de dos tipos:
    • Control Jurisdiccional: Corresponde a los tribunales, será siempre posterior a la realización de los actos de la administración y accionará declarando la legalidad o ilegalidad de los mismos.
    • Control no Jurisdiccional: Es realizado por los órganos internos d la propia administración, a los cuales les corresponde ejercer fiscalización sin forma de juicio y por la vía de oficio. Este se clasifica a su vez es: a. Control Interno o Jerárquico : Se ejerce dentro de la propia administración. Corresponde ejercerlo al jerarca respectivo o por disposición de él. Parte de la idea d q a la administración le interesa controlarse a sí misma y que sus acciones se ejecuten apegadas a los principios legales b. Control Externo : De su ejecución se encargan órganos contralores independientes para fiscalizar a la administración activa en sus diversos aspectos: administrativos, legales, financieras, económicos, etc. Posibilidades del ejercicio del control externo:Control de legalidad: Persigue q los actos d la administración controlada se ajusten a la ley. Este control puede ser previo al acto o posterior a él. En el primer caso, el acto es controlado antes de su ejecución y por ende no permite q se llegue a ejecutar si es ilegal. En el otro se aprueba o reprueba el acto una vez ejercido procurando su anulación o la reparación de los daños q ocasionó.  Control de méritos o de conveniencia : La actuación fiscal recae en definir la conveniencia del acto mismo, o sea, si además de legal es conveniente para la administración.

Control de Gestión: Su función es verificar y evaluar la forma como los servicios públicos han realizado su actividad y q la misma sea cónsona con las decisiones planes y programas establecidos. Persigue establecer a posteriori si la actuación del organismo administrativo se cumplió eficazmente.  Control Preventivo: Se efectúa antes d q el acto llegue a ejecutarse. Persigue q el acto no se celebre si se formulan objeciones o se detectan vicios de tipo legal u otros q justifiquen q no sea legal o conveniente su ejecución. También se llama control previo.  Control Posterior: Se realiza después de ejecutado el acto administrativo, evaluando la legalidad del mismo o el resultado obtenido en su ejecución.  Control Financiero: Se efectúa sobre la gestión económica del estado vinculada con los ingresos, egresos, bienes nacionales, etc. Este control tienes varios alcances o hábitos que son:

  • En lo político: Actos d control ejercidos por la asamblea para conocer como se han manejado las finanzas públicas, siendo los más importantes los q aportan información de los balances de la hacienda pública, de las cuentas de inversión, etc.
  • En lo jurídico: La constitución prevé q no podrán existir fuentes de ingresos públicos q no tengan origen en una ley y ningún gasto q no esté previsto en el presupuesto o ley complementaria.
  • En el control de la ejecución presupuestaria: Trata de establecer el grado de cumplimiento, por parte de la administración de las metas preestablecidas en los programas presupuestarios y de precisar si lo gastado en los programas se corresponde con el fin perseguido y si se cumplió todo o en parte.
  • En el control de gestión financiera: En este ámbito deberá determinarse si un organismo ha sido administrado bien o mal, conveniente o inconvenientemente desde el punto de vista de sus finanzas y presupuestos.  Control de Verificación: Se trata de un control de gestión que se ejerce sobre las empresas y puede ser extensivo a sociedades de inversión mixta (pública-privada).  Control Inspectivo: Es la actividad fiscalizadora ejercida por los órganos de control externo mediante el uso de inspectores fiscales destacados en las oficinas de administración activa. La actuación de los fiscales puede se d diversa índole, ejemplo: Administrativa: donde le inspector analiza toda la marcha del servicio u organismo en todos sus aspectos. Económica: se analiza la gestión económica y patrimonial del servicio. De auditorías: se dedican al estudio de la situación presupuestaria-contable del organismo.  Control de rendimiento o resultados: Es una variante del control de gestión, mediante el cual se revisa o examina el resultado de un organismo administrativo o de un plan legalmente aprobado, en determinado periodo. Tipos de Controles sobre la Administración Central en cuanto a los Compromisos Económicos
  • Control previo al gasto.
  • Control previo al pago. El control previo al gasto, es aquel que se ejerce sobre los compromisos que tiene previsto contraer la Administración Central y que tenga incidencia financiera en el patrimonio público, es decir que conlleve a la realización de un gasto, siempre y cuando se encuentre previsto en la Ley de Presupuesto, en otras palabras, dicho gasto debe cumplir con los siguientes.
  • Que este legalmente sustentado.• Que exista disponibilidad presupuestaria. • Que los precios sean razonables. • Que cumplan con las garantías necesarias para responder con las obligaciones que ha de asumir el contratista.

La Contraloría General De La República , es un órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los Ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los Mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la realización de auditorias, Inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los organismos y Entidades sujetos a su control. Sistema Nacional de Control Fiscal , el Conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la Rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente A fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control Que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y Organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de la administración Pública. Según el artículo 164 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es competencia de los Estados:

  • Dictar su Constitución
  • La organización de sus Municipios
  • La Administración de sus bienes
  • La organización de la policía.
  • La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios.
  • La organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
  • La creación, régimen y organización de los servicios públicos estatales.
  • La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estatales. OBJETIVO 3 Contabilidad Gubernamental: Es el conjunto de normas, métodos y convenciones establecidos para registrar las operaciones y mostrar la situación financiera y patrimonial de las entidades de derecho Público que administran el Fisco Nacional, los Estados, los Municipios y abarca también los Institutos y las Empresas constituidas con participación del Estado. En resumen se trata de la aplicación y adaptación de los principios generales de la Contabilidad, al registro de las operaciones financieras que efectúan los organismos públicos con los bienes y recursos que le han sido asignados, o que forman parte de su patrimonio. Objetivos de la Contabilidad Gubernamental como técnica especializada Persigue en primer término, el mantener informado permanentemente al Gobierno y al público en general sobre la gestión administrativa, las situaciones financieras del Tesoro y del Patrimonio Público, así como también de la ejecución del Presupuesto Nacional. Al respecto, La Contabilidad Gubernamental debe mostrar a través del registro sistemático de las operaciones, las siguientes situaciones de importancia:
  • La situación financiera inmediata del Tesoro, considerada en su conjunto al comparar el activo y el pasivo corriente, que resultan de la totalidad de las dependencias administrativas.
  • El patrimonio contable de la entidad pública, al enfrentar el total de sus bienes, representados en inversiones, activos fijos y otros valores, contra la deuda pública interna y externa y las demás obligaciones diferidas a cargo del Estado.
  • El resultado de la ejecución activa y pasiva del Presupuesto.
  • La totalidad de las demás operaciones financieras que realiza la Administración y que influyen en las cuentas del Tesoro como en las del Patrimonio.
  • Las cuentas de orden o de control necesario para registrar las exigencias y movimientos de valores nominales y los datos estadísticos sobre crédito público, etc.

Jaime Farías en su obra destaca los siguientes objetivos como un instrumento de control:

  • Verificar el cumplimiento de los mandatos legales y de las normas reglamentarias por parte de los funcionarios administrativos de manejo.
  • Establecer, a través de las cuentas, la responsabilidad individual de los mismos funcionarios.
  • Prevenir la comisión de defraudaciones u otros hechos que perjudiquen la Hacienda Pública y facilitar su descubrimiento a través de los registros contables.
  • Permitir la demostración de aquellas situaciones generales o especiales que requieran de medidas legislativas, administrativas o de otro orden. **Principios de la Contabilidad Gubernamental:
  1. Sujeción a la Ley** : El sistema de contabilidad gubernamental y sus procedimientos auxiliares y especiales deben ajustarse al las disposiciones constitucionales y leyes vigentes. 2. Adaptación a la estructura administrativa : Es un principio obvio porque todo sistema contable debe adaptarse a la estructura de la administración, de la organización cuyas operaciones y situaciones trata de reflejar. 3. Aplicación de la partida doble: Es un principio indispensable porque la partida doble permite el registro simultaneo de las transacciones en las cuentas deudoras y acreedoras y revela en cualquier momento el estado del patrimonio público. 4. Universalidad, Unidad, y uniformidad: La universalidad exige q el sistema contable sea uno y abarque todas las cuentas de la administración pública. La unidad de procedimientos y sistemas contables se busca facilitar la consolidación y centralización de la información relativa a los activos, pasivos y patrimonios de la nación q permitan una visión global de los mismos. La uniformidad se requiere para q los procedimientos q han de usarse en las dependencias q realizan las operaciones sean los mismos q deban usarse a nivel nacional. 5. Valoración de los bienes y obligaciones: Los valores de los bienes de la nación serán reflejados contablemente con cifras históricas y no actualizadas por estimarse q siendo el estado una estructura de servicios, los bienes de uso oficial carecen de valor de cambio mientras conservan su condición de inalienables. Las obligaciones de los entes públicos si deben contabilizarse al valor actual. 6. Incorporación de los institutos autónomos y empresas del Estado : 7. Separación de los Grupos de Cuentas y Estructuras sui generis de los Balances : La contabilidad gubernamental tiene 4 grupos d cuentas separadas entre sí pero entrelazadas a nivel del sistema general y de los sistemas auxiliares. Estas son: Cuentas del tesoro: que agrupan las cuentas q indican los recursos inmediatos del tesoro con los cuales se puede atender el pago de gastos y otras obligaciones a corto plazo. Es decir, los activos corrientes y el pasivo exigible a corto plazo. Cuentas de Hacienda: son los activos fijos e inversiones permanentes de carácter patrimonial y las obligaciones a largo plazo (deuda pública y demás compromisos a largo plazo). Cuentas de Presupuesto: se incluyen las rentas ordinarias y los recursos extraordinarios y los gastos del gobierno en c/ejercicio fiscal. Cuentas de Orden: se agrupan aquí las cuentas q no representan activos ni pasivos propiamente dichos pero q pueden llegar a serlo o resultan indispensables para el control de la información, entre ellas: las q muestran las existencias y movimientos de las especies fiscales por su valor nominal, los títulos y valores en garantía, ciertos compromisos contingentes y las q informan sobre datos estadísticos 8. Clasificación de las Cuentas Oficiales: Se clasifican según distintos aspectos: Según la naturaleza de los activos y pasivos: se conjuga a veces por el uso o destino q se le de a estos. Según el grado de liquidez: permite al gobierno estar informado de la situación financiera inmediata del tesoro. Según las necesidades de las cuentas de resultados: entrelaza todos los grupos de cuentas para producir

Estos son: de rentas, de la tesorería nacional, del gasto público, de bienes nacionales, de almacenes y proveedurías nacionales, de crédito público y para el pago de expropiaciones. Subsistema de Contabilidad de Rentas Establece las instrucciones para contabilizar e informar a la Contraloría General de la República en relación a los ingresos públicos liquidados conforme a las respectivas leyes y reglamentos, así como los ingresos recaudados y los pendientes de recaudación. Quienes deben aplicarlo? Todas aquellas entidades gubernamentales que liquiden cualesquiera de las rentas establecidas en el clasificador de Ingresos Públicos prescrito por la Contraloría General de la República. Subsistema de contabilidad Fiscal de la Tesorería Nacional La Tesorería Nacional es una dependencia del Ministerio de Hacienda. El subsistema permite el registro y control de: a) Recaudación de los ingresos de la nación por intermedio del banco central de Venezuela. b) Realiza los pagos directamente a los acreedores del Fisco o por intermedio de los avances o adelantos a funcionarios. c) Custodia de los fondos y demás valores propiedad del Fisco Nacional. En consecuencia, la tesorería nacional es la caja de la nación y las transacciones derivadas de sus funciones son objeto de registro contable. Subsistema de Contabilidad fiscal del Gasto Público Permite el registro de las operaciones relativas a los gastos de los organismos de la Administración Central y de las denominadas entidades con autonomía funcional, previstos para cada ejercicio por la correspondiente Ley de Presupuesto. Constituye uno de los más complejos de los que integran el sistema de contabilidad gubernamental, debido, en primer lugar, a la amplia variedad de operaciones relacionadas con el gasto público que ejecutan las mencionadas entidades – ejecución pasiva del Presupuesto – y, en segundo término, a la gran cantidad de dependencias y oficinas cuyos titulares están legalmente capacitados a contraer compromisos contra el Fisco Nacional. Subsistema de Contabilidad Fiscal de Bienes Nacionales Mediante este subsistema se registran contablemente la existencia y los movimientos, ya sea por adquisición, construcción, donación, venta, demolición, adscripciones, permutas, etc. De los bienes nacionales, clasificados según sean bienes muebles o inmuebles. Subsistema de Contabilidad Fiscal de Proveedores y Almacenes Nacionales Mediante este subsistema se registran las operaciones que se efectúan en las numerosas proveedurías y depósitos, relativas al almacenaje, abastecimiento y suministro de bienes muebles sin uso, es decir, en depósito, y de los materiales de consumo, tales como alimentos y bebidas, materiales agrícolas, medicinas, materiales de laboratorio, sanitarios, para industria y taller, herramientas, útiles de escritorio, materiales educativos, culturales, recreativos, deportivos, etc., es decir, bienes que desaparecen con su uso. Subsistema de Contabilidad Fiscal de Crédito Público

Permite el registro, por parte de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, de las operaciones relativas al Crédito Público, o más conocidos como Deuda Pública, cuya normativa está contenida en la Ley Orgánica de Crédito Público. Subsistema de Contabilidad Fiscal para el Pago de Expropiaciones Contabilizan las operaciones referentes a la entrega de bonos de la deuda pública para cancelar expropiaciones de bienes inmuebles y bienhechurías Interrelación de los Subsistemas de Contabilidad Se apoya en el entendido de que los elementos integrantes de todo sistema, si bien funcionan con un nivel determinado de autonomía, en su acción se encuentran permanentemente vinculados en pro del logro y la satisfacción de los objetivos del mismo Proceso de centralización contable La centralización contable es la consolidación en registros globales de las operaciones financieras realizadas por los entes gubernamentales durante c/mes del ejercicio presupuestario. Los resultados del proceso de centralización están contenidos en el balance general de la hacienda pública nacional q elabora cada año la contraloría general. El proceso de centralización contable vigente se efectúa en dos etapas:

  1. Esta primera etapa corresponde a cada ministerio, es decir es centralización de la propia información generada por cada una de las oficinas y dependencias adscritas a ellos.
  2. Esta segunda etapa del proceso de centralización contable, se refiere a la consolidación de la información contable global que emite cada ministerio. OBJETIVO 5 Elementos que conforman el Balance de la Hacienda Pública El balance es el documento por cuyo intermedio se presenta anualmente y en forma global la citación financiera del Tesoro y del patrimonio nacional, como producto de la ejecución del presupuesto de ingresos y de gastos aprobado cada año por la Asamblea Constituyente. Asimismo, muestra un conjunto de informaciones sobre operaciones que si bien no afectan al patrimonio, son necesarias para una cabal comprensión de la situación expresada en el Balance. **Estructura del Balance de la Hacienda Pública
  3. Cuentas del tesoro:** comprende todas las cuentas reales representativas de los activos de mayor liquidez, distribuidos en dos subgrupos llamados “fondos ordinarios disponibles” y “otros activos corrientes” así como de los pasivos de pronta exigibilidad catalogados en dos subgrupos llamados “exigibles a largo plazo” y “ reservas y otros pasivos corrientes”. La cuenta “situación financiera del tesoro” es la resultante de comparar los activos y pasivos y mostrará el superávit o déficit fiscal; convencionalmente se coloca con los pasivos porque es más normal q exista un superávit fiscal. 2. Cuentas de la Hacienda : Comprende las cuentas reales q representan los activos fijos y aquellos d carácter permanente q representan el patrimonio de la nación, tales como las inversiones d la nación, los pasivos a largo plazo como la deuda pública y demás obligaciones q no son de carácter de inmediata exigibilidad y las reservas correspondientes. El saldo de la cuenta “Hacienda Nacional”, expresa el valor del Patrimonio Nacional a esa fecha es decir, la diferencia entre los bienes, activos y derechos del fisco y los pasivos y demás obligaciones con terceros.

Constituidas por aquellos ingresos cuya liquidación y recaudación son simultáneas y que no requieren de la expedición previa de planilla de liquidación. Entre los de mayor importancia tenemos:

  • tasas por Servicios de aduana
  • Tasas de Comunicaciones
  • Ventas de Bienes Muebles e Inmuebles
  • Arrendamiento de Propiedades Nacionales
  • Explotación de Propiedades Nacionales Otras rentas e ingresos Este grupo lo integran las Rentas e Ingresos de carácter especial que no encajan en las agrupaciones anteriores, y entre los cuales figuran los siguientes:
  • Utilidades en operaciones cambiarias
  • Beneficios netos en empresas nacionales y mixtas
  • Intereses sobre préstamos
  • Ventas de valores negociables Objetivos del sistema de Rentas nacionales a) Establecer las normas, instrucciones y modelos para el registro de las operaciones relativas a la Renta Nacional, anulación, tributos cobrados en exceso y garantías a favor de la Nación b) Mantener permanentemente informado al Gobierno y al público en general, del resultado de le ejecución activa del presupuesto Nacional c) Suministrar información para y rendición de la cuenta, Este objetivo cubre dos aspectos estrechamente relacionados entre si: por una parte se vincula con la centralización contable que efectúa la Contraloría General de la República. Por otra parte, todos los funcionarios, agentes o entidades que efectúan y registran operaciones de rentas, están obligados por la Ley a rendir cuentas. Asientos Objetivos 6 PLANILLA DE LIQUIDACION DE ADUANAS (o ISLR, si es el caso no se escribe manfiestos) PLANILLA DE RECAUDACION DE ISLR (o el nombre de otro impuesto se sustituye por el del ISLR, ejem. Impuesto d aduanas) Derechos de Importación-Derechos Liquidados A Derechos de importación Ciento treinta y ocho mil…..que monta la liquidación de manifiestos q se expresan a continuación: 15 de enero. Planilla 534. Jose Diaz

15 de enero. Planilla 535. Pedo Blanco 28693. 15 de enero. Planilla 536. Bruno Terán 74085.00 138.428. Derechos de Importación-Derechos Recaudados A Derechos de Importación-Derechos Liquidados Ciento treinta y ocho mil…..que monta los siguientes Compromisos de recaudación ingresados conforme A la siguiente especificación: 03/01. Pagado en la Tesorería Nacional. Folio X del registro de liquidación 35650. 06/01. Pagado en la Tesorería Nacional.

Folio X del registro de liquidación 35650. 138.428. EXONERACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDAS EXONERACIÓN DE ISLR (o el nombre de otro impuesto y ministerio, ejem. Impuesto telecomunicaciones, y su ministerio) Derechos de Importación-Derechos Exonerados A Derechos de Importación-Derechos Liquidados Tres mis setecientos noventa y cuatro bs con cinco céntimos exonerados de la cantidad de diez y ocho mil… liquidados según planilla 586 exoneración que ordena el ministerio de hacienda a favor de miguel ugueto mediante oficio MH- de fecha 17 de marzo de 1981 3794.

Impuesto sobre la Renta-Derechos Exonerados A Impuesto sobre la Renta-Derechos Liquidados Tres mis setecientos noventa y cuatro bs con cinco céntimos (opcional: exonerados de la cantidad de diez y ocho mil…) liquidados según planilla 586 exoneración que ordena el ministerio de hacienda a favor de miguel ugueto mediante oficio MH- de fecha 17 de marzo de 1981 3794.

REPARO POR ISLR ANULACION Y REPARO DEL MEM Reparos administrativos, ISLR, Derechos liquidados A Reparos administrativos, impuestos sobre la renta Ciento treinta y ocho mil…..a que monta el reparo a Maracaibo Oil, C.A. según planilla 207 Del 7 de enero de 1981 14280.

Reparos administrativos, impuestos de hidrocarburos, Derechos anulados A Reparos administrativos, impuestos de hidrocarburos, Derechos liquidados Ciento treinta y ocho mil…..a que monta el reparo Formulado a Maracaibo Oil, C.A. según planilla 207 Del 7 de enero de 1981 y cuya anulación ordenó El ministerio de energía y minas mediante oficio nRo. MEN-00437 de fecha 22/01/ 14280.33 14280. LIQUIDACION IMPUESTOS DE SUCESIONES Y DONACIONES

ASIENTO DE LIQUIDACION DE IMPUESTOS DE

TELECOMUNIC

Impuesto por Sucesiones y Donaciones-Derechos Liquidados A Impuestos por Sucesiones y Donaciones Ciento treinta y ocho mil…..a que monta las Impuesto de Telecomunicaciones-Derechos recaudados A Impuesto de Telecomunicaciones-Derechos Liquidados

A derechos d importación, derechos exonerados 12.525. A derechos d importación, derechos anulados 12.525. 39.576. Multas de aduanas, derechos liquidados 12.525. Multas de Capitanía, derechos liquidados 12.525. 39.576. OBJETIVO 7 Explicar la ejecución del pasivo, los elementos que comprenden la contabilidad del gasto público, los fondos de avance y sus respectivos registros contables El Presupuesto de gastos se ejecuta por dos vías, atendiendo fundamentalmente a: a) El monto de los compromisos b) La cancelación de los compromisos en un o varios ejercicios presupuestarios. c) La cancelación de los compromisos en una sola oportunidad o en forma periódica durante un ejercicio presupuestario. d) Que los pagos correspondan a obligaciones pendientes de ejercicios presupuestarios anteriores. En todo gasto podemos diferenciar tres etapas, las cuales pueden ocurrir simultáneamente o separadas en el tiempo, estas son: ▪ Establecimiento del compromiso ▪ Causación del gasto ▪ Pago del compromiso o gasto causado Requisitos para que un presupuesto pueda considerarse como válido a) Que sean efectuados por un funcionario competente. b) Que en su virtud se dispongan o formalicen obligaciones del Fisco Nacional, de acuerdo a los criterios que al respecto establezca el ministerio de Hacienda. c) Que hayan sido dictados previo cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes. d) Que la naturaleza y monto del gasto esté previsto en una partida presupuestaria con crédito disponible en el presupuesto vigente. e) Que esté expresa la cantidad, la especie de los bienes o servicios, si corresponde, y la personas natural o jurídica de quien se los adquiere, cuando se dispongan gastos con contraprestación para el Fisco Nacional. f) Que esté identificado el beneficiario y el monto cuando se refiera a compromisos sin contraprestación para el Fisco Nacional. Ejecución por Avances La mayor porción del Presupuesto de gastos se ejecuta por la vía de los avances, o sea, las disponibilidades de créditos presupuestarios y fondos del Tesoro, colocados a nombre de diversos funcionarios adscritos a los Ministerios y demás organismos, cuyos titulares son ordenadores de pago, a objeto de que los mismos, en su carácter de responsables de una determinada dependencia gubernamental, adquieran compromisos de diversa índole y realicen los correspondientes pagos a los beneficiarios, ya no mediante la emisión de órdenes de pago, sino mediante cheques y en algunos casos, en dinero efectivo. Que son los Avances? Los avances o adelantos están constituidos por entregas de fondos del Tesoro Nacional que realizan los organismos cuyos titulares son ordenadores de pagos a funcionarios del respectivo ente y,

agregaríamos a esta definición, que tales entregas de fondos se hacen con la finalidad de que los responsables de su manejo incurran en los gastos necesarios al funcionamiento de la dependencia a su cargo para el logro de los objetivos y metas trazadas en la Ley de Presupuesto. Quienes tienen la responsabilidad del manejo de los fondos de avance? Los fondos de avance son colocados a nombre de los titulares de las dependencias encargadas de aplicarlos o ejecutarlos y, en consecuencia, ellos son responsables de los mismos, los cuales se denominan de la siguiente manera:  Administradores, entendiéndose como tales al Director de Administración de cada organismo y los titulares de las unidades básicas, las cuales son aquellas dependencias que en razón a la mayor complejidad de las operaciones que realizan, son destinatarias de una autorización anual para comprometer.  Jefes de las unidades operativas entendidas éstas como aquellas dependencias que en razón a la poca complejidad de las operaciones realizadas, sólo reciben órdenes de avance o cheques con indicación de la respectiva imputación presupuestaria. Organismos que contraen los compromisos que ejecutan el Presupuesto del Poder Nacional son denominados por la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario como ordenadores de pagos y son los siguientes:

  • La Asamblea Nacional • El Poder Judicial • El Poder Ciudadano. • La Contraloría General de la República
  • La Fiscalía General de la República • El Poder Electoral. • Los Ministerios La responsabilidad de los mencionados funcionarios abarca los siguientes aspectos:  Recibir, custodiar y manejar los fondos en avance que reciban a su nombre.  Contabilizar las operaciones derivadas de la aplicación de los fondos de avance.  Rendir cuenta de la inversión de los fondos, tanto a sus superiores jerárquicos dentro de cada organismo, como la Contraloría General Cuáles son los gastos que se relacionan con la ejecución por avances? Al igual que los gastos correspondientes a la ejecución directa, los que se relacionan con la ejecución por avances reúnen requisitos, los cuales detallamos:  Compromisos cuyo monto individualmente considerados son inferiores a Bs. relativos a las remuneraciones de personal o para gastos distintos de remuneraciones,  Compromisos cuya cancelación será atendida en un solo ejercicio presupuestario y el respectivo año complementario.  Compromisos que no deban cancelarse mediante pagos periódicos, tales como arrendamientos, becas, jubilaciones.  Compromisos que no correspondan a ejercicios presupuestarios anteriores, es decir, que no constituyen obligaciones diferidas. Remuneraciones
    • Los sueldos y sus compensaciones
    • Las primas (por hijos, por antigüedad)
    • La remuneración especial a fin de año (aguinaldo)
    • Los gastos de representación Las remuneraciones se refieren a todos aquellos pagos que se hacen al personal en forma regular durante el ejercicio presupuestario, con excepción del aguinaldo que, si bien sólo se paga una vez al año (diciembre), se calcula en base a los pagos regulares (sueldos, primas, salarios). Los reintegros de fondos corresponden a:

Autorizaciones para gastos (suma de todos) CIERRE DE CUENTAS DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO Autorizaciones para Gastos por Utilizar B Avances Imputados a las partidas: A1+A2+A 01 Remuneraciones A 02 Gastos de Funcionamiento A 03 Unidades Operativas A Autorizaciones para Gastos A+B UNIDAD BÁSICA RECIBE BIENES Y SERVICIOS Gastos Presupuestarios A1+A 01 Ejercicio Presupuestario (Año actual) A 02 año complementario (Año anterior) A Gastos Por Pagar A1+A 01 Ejercicio Presupuestario (Año actual) A 02 año complementario (Año anterior) A REPOSICIÓN DE FONDO DE CAJA CHICA / FONDOS PARA PROGRAMAS Autorización Anual por Comprometer Gastos Presupuestarios / Programa X Compromisos Presupuestarios (Gastos distintos de Remuneraciones) COBRO DE ÓRDENES PENDIENTES PARA PAGO DE REMUNERACIONES Banco (01 Remuneraciones) Hacienda Nacional PAGO DE REMUNERACIONES AL PERSONAL Hacienda Nacional A Retenciones por Pagar B:1+2+ 01 ISLR 02 Seguro Social 03 Caja de Ahorros Banco (01 Remuneraciones) A-B SALDO DE LAS CUENTAS AL CIERRE Autorización Anual por Comprometer A Compromisos Presupuestarios B Autorización Anual por Comprometer A+B OBJETIVO 8 Movimiento de Bienes Nacionales Cantid ad Nombre y descripción de los bienes, referencias de los comprobantes y precios unitarios Incorporacio nes Bs. Desincorporacio nes Bs. 200 Camas d hospitalización s/fact. Xx – Bs. 700 c/u

100 Sillas Metálicas s/relación d traspaso del depósito del MSAS – Bs. 150 c/u 15.

1 Unidad odontológica recibida en donación

200 Camas d hospitalización s/relación d traspaso al depósito del MSAS – Bs. 550 c/u

Total 190.000 110. Resumen Existencia Inicial Incorporaciones en el periodo Desincorporaciones en el período Existencia final

ASIENTOS VARIOS

MINISTERIO COMPRA EDIFICIO PARA FUNCIONAMIENTO DE OFICINAS

Bienes Inmuebles Ministerio X Hacienda Nacional (Bienes) DEMOLICION D UN CUARTEL DEL MINISTERIO X PARA CONSTRUIR METRO Hacienda Nacional (Bienes) Bienes Inmuebles Ministerio X. Edificio para fines militares CONTRATISTA ENTREGAN LICEO CONCLUIDO AL MINISTERIO Bienes Inmuebles Ministerio X. Edificio para establecimiento culturales Hacienda Nacional (Bienes) MINISTERIO X DESINCORPORA LOTE DE VEHICULOS INSERVIBLES Hacienda Nacional (Bienes) Bienes Muebles. Ministerio X. Equipos de Transporte (Desincorporación) MINISTERIO X RECIBE ESCRITORIOS DE SU ALMACEN Nro. 1 O COMPRA Bienes Muebles. Ministerio X. Muebles de Oficina Hacienda Nacional (Bienes) BANCO DONA OBRAS DE ARTE A LA PRESIDENCIA (Si los dona el gobierno el asiento es al contrario) Bienes Muebles. Presidencia. Colecciones Artísticas Hacienda Nacional (Bienes) ENTRADA DE MATERIAL A ALMACEN Proveedurías y Almacenes Hacienda Nacional SALIDA DE MATERIALES DE ALMACEN Hacienda Nacional Proveedurías y Almacenes FALTANTE EN INVENTARIO POR INVESTIGAR Otros Activos, Faltantes de Materias por Investigar Almacén 10 Proveedurías y Almacenes ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD DE FALTANTE A UN FUNCIONARIO Responsabilidades Fiscales Pedro Pérez