Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas Frecuentes sobre la Armonización Contable en Contabilidad Gubernamental, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad Pública

Este documento ofrece respuestas a preguntas frecuentes sobre la Ley de Contabilidad Gubernamental (LGCG) y la armonización contable en México. Se abordan temas como el objeto de la LGCG, quiénes están obligados a aplicarla, la armonización contable, la deuda pública, los entes públicos, el CONAC y la base acumulativa. Además, se explican los momentos contables de gasto y ingreso.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la armonización contable y cómo se logra?
  • ¿Qué es la Ley de Contabilidad Gubernamental (LGCG) y qué es su objeto?
  • ¿Quienes están obligados a aplicar la LGCG?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 31/10/2021

america-garcia-19
america-garcia-19 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL
DESARROLLO
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
MAESTRO:
DANIEL MONROY
ALUMNA:
AMERICA LILIANA BECERRA GARCIA
7MO CUATRIMESTRE
ID:00335496
SESION 3
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas Frecuentes sobre la Armonización Contable en Contabilidad Gubernamental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MAESTRO:

DANIEL MONROY

ALUMNA:

AMERICA LILIANA BECERRA GARCIA

7MO CUATRIMESTRE

ID:

SESION 3

INTRODUCCION

Conocer y profundizar mas dentro del sistema de contabilidad gubernamental, quienes los formas y con que se basan para llevarla a cabo.

¿Qué es el CONAC?

Es el órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental y tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos.

¿Como se integra el CONAC?

I. El secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo; II. Los subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Hacienda; III. El Tesorero de la Federación; IV. El titular de la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda responsable de la coordinación con las entidades federativas; V. Un representante de la Secretaría de la Función Pública; VI. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el artículo 20, fracción III, de la Ley de Coordinación Fiscal, conforme a lo siguiente: a) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos uno y tres; b) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos dos y cuatro; c) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos cinco y siete; d) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos seis y ocho; VII. Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los órganos político administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegidos por los otros miembros del consejo, quienes deberán ser servidores públicos con atribuciones en materia de contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano político-administrativo que corresponda, y VIII. Un secretario técnico, quien tendrá derecho a voz, pero no a voto.

¿Qué es la base acumulativa?

Es la contabilización de las transacciones de gasto conforme a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago, y la del ingreso cuando exista jurídicamente el derecho de cobro.

¿Cuáles son los momentos contables del gasto?

El aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.

¿Cuáles son los momentos contables del ingreso?

El estimado, modificado, devengado y recaudado.