









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes sobre contabilidad en empresas
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mayo de 2025 Docente: Victor Serrano Integrantes: Danianli Rivas CI:27.486. Fátima Peña C.I 31.322. Glaybeth Hernández C.I 18.740. Jhoanna Cordero CI:20.740. Jonathan Brito CI:28.442. Kelvin Bolivar CI:31.238.
En el panorama socioeconómico venezolano, las sociedades cooperativas se forman como un modelo organizacional distintivo, fundamentado en los principios de solidaridad, equidad y participación democrática. Lejos de la estructura empresarial tradicional, estas asociaciones se definen por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) como entidades abiertas y flexibles, cuyo propósito primordial es satisfacer las necesidades y aspiraciones comunes de sus miembros, generando un bienestar integral colectivo e individual. Este enfoque se traduce en una gestión controlada democráticamente y una propiedad colectiva de los medios de producción o servicios. En este contexto, se resalta que, a lo largo del trabajo de investigación en curso, se abordará en detalle las características fundamentales que definen a las cooperativas, desde su constitución legal y personalidad jurídica hasta su naturaleza sin fines de lucro, sus diversos tipos y la estructura organizativa que rige su funcionamiento. Asimismo, se profundizará en los aspectos legales y regulatorios que las enmarcan en Venezuela, con especial atención a la normativa de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), y estableciendo las particularidades de su contabilidad, incluyendo el plan de cuentas y la presentación de estados financieros, elementos clave para su transparencia y rendición de cuentas.
Naturaleza y Objetivo. Son organizaciones sin fines de lucro, aunque pueden generar excedentes (utilidades) que se distribuyen entre los socios según su participación. Su objetivo es satisfacer necesidades económicas, sociales o culturales de sus miembros (trabajo conjunto, ahorro, crédito, consumo, producción, entre otros). Principios Cooperativos. Adhesión voluntaria y abierta. Gestión democrática (cada socio tiene un voto, independientemente de su aporte). Participación económica de los socios (aportes y distribución equitativa de excedentes). Autonomía e independencia. Educación, formación e información cooperativa. Cooperación entre asociaciones. Compromiso con la comunidad (desarrollo local sostenible). Tipos de Cooperativas en Venezuela. Cooperativas de Producción: Bienes y servicios (agrícolas, industriales, entre otros). Cooperativas de Ahorro y Crédito: Servicios financieros entre socios. Cooperativas de Consumo: Adquisición de bienes o servicios para los socios. Cooperativas Mixtas: Combinan varias actividades. Cooperativas de Vivienda: Construcción o adquisición de viviendas para socios.
Organización. En Venezuela, la organización de las sociedades cooperativas se rige por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y la Ley Orgánica de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). La LEAC establece las normas generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas, mientras que SUNACOOP es la entidad encargada de su regulación y control. Estas se constituyen de acuerdo a la siguiente estructura organizativa: Asamblea General: Es el órgano supremo, compuesto por todos los socios, y toma decisiones sobre la política general de la cooperativa. Consejo de Administración: Dirige la gestión de la cooperativa, cumpliendo las decisiones de la asamblea y ejecutando la política general. Consejo de Vigilancia: Supervisa la gestión de la cooperativa y el cumplimiento de la ley y los estatutos. Comités: Pueden ser nombrados para desarrollar funciones específicas, como educación, cultura, entre otros, y deben estar establecidos en los estatutos. Aspectos Legales que rigen a las Sociedades Cooperativas. Dentro de los aspectos legales que rigen las sociedades cooperativas, se encuentran: a) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: específicamente en los artículos 70, 118, 184, 299 y 308. b) Decreto N.º 1440, con Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Especial Asociaciones Cooperativas: publicado en Gaceta Oficial N.º 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001.
Aspectos Contables de las Sociedades Cooperativas. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) adaptadas al sector cooperativo. Principios de contabilidad generalmente aceptados. Disposiciones específicas de SUNACOOP (registro de aportes, distribución de excedentes, reservas obligatorias). Características Especiales de la Contabilidad Cooperativa 1) Patrimonio Cooperativo Aportes de los socios: No son "acciones" sino aportes sociales (sin derecho a ganancias por capital, solo por participación). 2) Reservas obligatorias: Reserva Legal (5% de los excedentes anuales, hasta alcanzar el 20% del capital social). Fondo de Educación Cooperativa (5% de los excedentes). Fondo de Asistencia Social (opcional, según estatutos). 3) Distribución de Excedentes Los excedentes (utilidades) no se reparten como dividendos, sino según: Trabajo aportado (en cooperativas de producción). Operaciones realizadas (en cooperativas de consumo o crédito). Una parte debe reinvertirse en reservas y proyectos comunitarios.
4) Tratamiento Fiscal Exención del ISLR (si cumplen con la LEAC y destinan fondos a reservas). Exención de IVA en operaciones propias del objeto social cooperativo. Obligación de presentar declaraciones anuales ante SENIAT y SUNACOOP. El Plan de Cuentas Las sociedades cooperativas, al igual que otras empresas, deben utilizar un plan de cuentas para la contabilidad. Este plan es una herramienta que permite organizar y clasificar las transacciones financieras de la cooperativa, facilitando la preparación de estados financieros precisos y comparables. El plan de cuentas de las sociedades cooperativas en Venezuela se basa en la clasificación tradicional de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos. El mismo cuenta con la siguiente estructura: Figura 1. Estructura del código numérico Nota. Oficina Nacional de Contabilidad Pública (2024) Grupo: El grupo constituye el mayor nivel de agregación de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, cuentas de orden, ingresos, gastos y cuentas de cierre, y representa el primer dígito del código.
considere pertinente a las cooperativas para el cumplimiento de las normas y regulaciones. Ejemplo práctico de presentación de estados financieros de cooperativas Para este ejemplo, se asumirá una cooperativa de servicios ficticia: "Cooperativa de Servicios El Progreso, R.L.
Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Inicio del Período 40.000 7. Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Final del Período 75.000 40. Nota: La diferencia en el efectivo final de la tabla entre 2024 (75.000) y el ejemplo inicial de 50.000 es debido a una simplificación para el flujo de efectivo. En un caso real, ambos montos deben coincidir con la partida de Efectivo y Equivalentes de Efectivo del Estado de Situación Financiera. CONCLUSIÓN Las sociedades cooperativas en Venezuela representan un pilar fundamental de la Economía Social y Participativa, distinguiéndose por su compromiso con el desarrollo humano y comunitario por encima del lucro individual. Dentro de su marco legal se pueden mencionar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en conjunto con el decreto N.º 1440,
Collantes, L. (13 de noviembre de 2014). Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES. Slideshare. http://es.slideshare.net/slideshow/las-asociaciones-cooperativas- en-venezuela/ De Benítez, S. (s.f.) COOPERATIVISMO SU HISTORIA - DESARROLLO EN VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRA EPOCA. Universidad Central de Venezuela. http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/52/52- 5.pdf Gabriela (s.f.) Aspectos Legales de Las Cooperativas. Scribd. https://es.scribd.com/document/222377113/Aspectos-Legales-de-Las- Cooperativas Oficina Nacional de Contabilidad Pública (enero de 2025). ESTRUCTURA DETALLADA DE LA TABLA ÚNICA DE VINCULACIÓN PRESUPUESTARIA, ECONÓMICA Y CONTABLE. Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. http://www.oncop.gob.ve/site/src/archivos/SCP/Tabla-Unica/ESTRUCTURA %20TABLA%20UNICA%20DE%20VINCULACION-VF%20Enero_2025.pdf Pinto, R. (08 de diciembre de 2022). Aspectos administrativos y contables de las cooperativas, aspectos financieros en rendición de cuentas anuales. Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. https://es.slideshare.net/slideshow/aspectos-adminisrativos-y-contables-de- las-cooperativasaspectos-financieros-en-redincion-de-cuentas-anuales/ 250806727