







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La contabilidad en la dinámica social
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Área de investigación: Contabilidad
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas wdparadao@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas dperdomov@unal.edu.co
Resumen
La Contabilidad encuentra sus raíces metodológicas e históricas en las ciencias sociales, muestra de ello es la relación existente con la Sociología, no obstante se ha alejado sustancialmente de los aspectos estudiados por estas ciencias para dar preponderancia a los aspectos de la economía financiarizada, y es precisamente bajo este contexto que, aún cuando los desarrollos teórico-académicos presentan gran variedad, y una verdadera alternativa de información a estudiar por parte de la disciplina bajo la denominada Contabilidad Social, no se puede hablar de una verdadera aplicación de tales desarrollos en el campo real, pues las aplicaciones se han realizado supeditadas a conceptos como la obtención de beneficios económicos y la protección absoluta al inversionista como principal actor de la economía, preceptos fundamentales de la actual coyuntura internacional denominada Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Todo lo cual hace reflexionar sobre si la Contabilidad Social es una verdadera alternativa o simplemente un instrumento más al servicio de la financiarización.
Palabras Clave: Contabilidad, Sociología, Contabilidad Social, Financiarización.
se reconoce la interdependencia de la Contabilidad Social con otras ramas del conocimiento y de la propia disciplina contable, se realiza una presentación de sus componentes con el fin de comprender esta rama de la contabilidad, y las herramientas argumentativas utilizadas en el desarrollo de esta fase son completamente teóricas.
3. Contabilidad y Sociología
La palabra “social” toma especial importancia en el concepto de contabilidad, anteriormente mencionado, debido a que brinda un enfoque relacional entre los individuos y su interacción, aspecto que debe tenerse en cuenta en el desarrollo de la contabilidad ya que la información generada, y el análisis que se haga de esta (especialmente la de carácter cualitativo), influye de manera importante en la toma de decisiones, y dichas decisiones generan consecuencias que pueden o no alterar el orden social, visto en un contexto determinado. Además, se deben destacar las transacciones llevadas a cabo por las organizaciones pertenecientes a un sistema, puesto que son realizadas por individuos que interactúan entre sí para llegar a acuerdos beneficiosos entre las partes implicadas. Por lo tanto para efectuar un correcto análisis de dichas relaciones sociales y su importancia en el ámbito contable, es necesario establecer una relación entre la disciplina contable y la sociología.
Max Weber (1997, p. 5) define la sociología como “ una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos ”, de esto se puede extraer el interés por conocer las relaciones sociales que se crean entre los individuos en todos los aspectos, siendo uno de ellos el económico, y dado que la contabilidad proporciona información histórica sobre el comportamiento de la economía, la sociología reconoce en la contabilidad un mecanismo para cumplir su objetivo por las siguientes cuatro razones, expuestas por Eyraud:
En primer lugar, parece claro que la contabilidad está sujeta a las cuestiones sociales, negociaciones y luchas entre grupos de interés (por ejemplo, negociaciones entre los fabricantes chinos y de la Oficina Nacional de Estadística), reglas, categorías y documentos son finalmente el resultado de la relación de fuerzas. (…) En segundo lugar, los modelos de contabilidad son vehículos para representar la realidad, en especial los modelos de representación de qué es y qué no es un negocio, y cuáles son o no sus objetivos. En tercer lugar, la contabilidad no es sólo un producto de la historia, es también un productor de la historia, en el sentido de que contribuye a la estructuración de las prácticas económicas y las expectativas de las partes interesadas. Por último, hay una consistencia muy alta, incluso se podría hablar de unidad entre el sistema contable - forma de negocio - sistema económico y el modo de gestión social. {Traducción propia} (Eyraud, 2003, p. 17)
La sociología además de ser una ciencia social “ se ha convertido en un método de las ciencias (...) y se adapta a cada ámbito especial de investigación ” (Simmel, 2002, p. 38), es decir, a través de la sociología se pueden conocer e identificar diferentes aspectos de otras disciplinas con perspectivas de investigación enfocadas en la sociedad y en las
acciones de los individuos; y por supuesto la disciplina contable cabe en este conjunto, teniendo en cuenta su carácter social.
Desde el enfoque conductista “ (...) el principal propósito de la contabilidad es influenciar la acción que, a su vez, depende del comportamiento de los receptores y elaboradores de la información y de sus reacciones a la misma, motivo por el que se encuentra un importante soporte en las ciencias de la conducta ” (Túa Pereda, 1983, citado en Túa Pereda, 1988, p. 31), entre estas la sociología, dado que la información proporcionada por la contabilidad guía la conducta de los agentes sociales en el entorno y la forma en que ésta afecta a los demás agentes y organizaciones, ya sea de manera directa o indirecta. Por ejemplo, la necesidad de reducir costos en una organización, puede generar la decisión de realizar un despido masivo en un departamento, esta decisión afectaría directamente a la empresa, a los empleados y sus familias, pero además puede afectar indirectamente la salud y bienestar general de la persona desempleada, e incluso ocasionar una inestabilidad en el núcleo familiar, y si se observan este tipo de situaciones, que a primera vista parecen aisladas, de manera agregada se puede determinar que también tiene unas consecuencias en la economía.
Entonces, la contabilidad puede utilizar la información suministrada, cuantitativa y cualitativa, no solo para mostrar históricamente lo que pasó a nivel organizacional y su realidad en periodos pasados, sino también para prever situaciones negativas o positivas que se dan a partir de una decisión, y la relación de dichas decisiones con la comunidad empresarial y la sociedad en general. Como lo afirma Maldonado (2000) la contabilidad relacionada con el ámbito social, “ no puede simplemente registrar hechos socio- económicos del pasado irremediable, sino que debe convertirse en una inagotable fuente de nuevas perspectivas creadoras de una mejor y mayor garantía de bienestar comunitario ”.
Dentro de los límites de la relación planteada anteriormente entre las areas del conocimiento, contabilidad y sociología, se afirma que existe “ una necesidad de coexistencia mutua entre el ente organizacional representado en las empresas y la sociedad como un todo ” (Maldonado, 2000), puesto que son complementos que no se deben separar en el contexto actual, considerando la importancia de las empresas en el sistema económico y su afectación social, a través de la toma de decisiones, en otras palabras debe ser un trabajo conjunto, enfocado hacia la mejora de la información para los intereses colectivos.
4. Contabilidad Social
Al surgir un enfoque sociológico de la contabilidad y despertar el interés de muchos para el estudio de esta relativamente reciente área de la disciplina, se utiliza el término “Contabilidad Social” para abarcar todas las investigaciones, debates y discursos desarrollados por los académicos en esta rama (Gray et al., 2010; GarciaCasella, 2007a; Eyraud, 2003).
William Leslie Shapman (1989, citado en GarciaCasella, 2007b) define la contabilidad social como referente a “ (…) la recopilación, al ordenamiento, al análisis, al registro, a la
4.2.1. Contabilidad Ambiental
Esta rama estudia principalmente los desarrollos teóricos y prácticos para incluir en la contabilidad los efectos que tiene la actividad económica sobre el ambiente. Estos desarrollos son presentados principalmente bajo una visión integral de la entidad contable, pues las fronteras de los hechos que pretende representar la contabilidad se extienden más allá de los límites físicos y financieros de la empresa. Adicionalmente, el criterio de valoración monetaria se replantea con el fin de poder incorporar aspectos ambientales en la información contable, dando paso a unidades de medida más pertinentes como lo son la cantidad y la calidad, o lo que se ha denominado “cuentas físicas”; sin embargo es necesario aclarar que pese a dichas nuevas unidades de medida, sigue existiendo una gran dificultad y ambigüedad en la medición y valoración de los recursos e impactos ambientales generados por la actividad económica, tanto a nivel macroeconómico como a nivel organizacional. (Céspedes, 1993).
No obstante lo anterior, el desarrollo de esta rama de la contabilidad social se ha visto limitado por el enfoque o paradigma dominante bajo el cual se han enmarcado las contribuciones académicas y empíricas (cuestión que será objeto de revisión en un apartado más adelante). La limitación aquí resaltada recae primordialmente en el alcance de la información a revelar, pues se presenta un dilema ético respecto de la conveniencia del grado de profundidad de las revelaciones especialmente negativas, teniendo en cuenta que se puede ver perjudicada en alguna medida la imagen corporativa ante los inversionistas y acreedores, quienes en dicho paradigma son los usuarios principales de la información contable.
4.2.2. Contabilidad de Recursos Humanos
Esta rama se ocupa principalmente del reconocimiento, medición, valoración y revelación del capital intelectual o humano de las compañías dentro de la información contable. Esta extensión de la contabilidad social hace replantear básicamente el criterio de valoración monetaria, ya que se han intentado proponer como métodos de valoración, los mismos que se utilizan para la valoración de cualquier activo bajo el enfoque financiero, a saber, el costo histórico, el descuento de flujos de caja futuros o el costo de reposición, sin embargo, ninguno de ellos cumple a satisfacción con la cuantificación de este recurso tan apreciable e importante dentro de las organizaciones, pues el capital intelectual requiere otros criterios de medición y valoración más allá de lo enteramente financiero. (DiazIchicaqui, 2003)
4.2.3. Contabilidad de Balance Social
Dentro de esta rama de la contabilidad social se enmarcan los estudios en los aspectos éticos de la empresa, también conocidos como modelos de responsabilidad social empresarial, y según la OIT, el balance social es:
(...) concebido como una técnica que permite a la empresa reunir información cuantitativa y cualitativa, por medio de la cual se puede seguir de manera objetiva, el desarrollo de sus actividades, en el campo de los recursos humanos, así como su desempeño en la implementación de
programas de carácter social (internos y externos) (OIT citada en Torres Agudelo, 2000, p. 41)
Los desarrollos logrados en esta rama buscan principalmente establecer el valor agregado que la compañía puede brindar a, y que obtiene de, la sociedad, no solo en términos económicos, sino también sociales. Sin embargo, este análisis a nivel microcontable se ha atado al concepto de beneficios económicos que pueden ingresar o salir de la entidad (Toro, 2006), lo que no permite un alcance lo suficientemente amplio de los programas de responsabilidad social, como para reparar o prevenir los impactos negativos que la entidad tenga sobre la sociedad; mientras que a nivel macrocontable es posible hablar de una contabilidad de balance social más objetiva, debido a que su principal ejecutor es el Estado, no obstante de las particularidades de los gobiernos y las coyunturas de poder que se presenten en los países.
4.3. Niveles de Desarrollo
En el estudio de la contabilidad se reconoce que la disciplina se divide en el aspecto micro y el aspecto macro de la misma. El nivel micro se centra en los desarrollos para las unidades microeconómicas u organizaciones, que básicamente se subdividen en las ramas de contabilidad financiera y contabilidad de gestión. El nivel macro de la contabilidad, por su parte, tiene por objeto de estudio el desarrollo de herramientas necesarias para la gestión de un país o región, que se subdivide en contabilidad nacional y contabilidad supranacional, esta última dada por la actual coyuntura de integración económica internacional. (Cañibano, 2001; Machado, 2004)
A nivel macrocontable, se ha profundizado en el desarrollo de la contabilidad ambiental y el balance social (Machado, 2004), sustentado básicamente en la función del Estado de proteger los recursos naturales de la excesiva explotación de los mercados, por un lado, y la consecución de sus objetivos máximos como lo son procurar por la equitativa distribución de la riqueza y la satisfacción de las necesidades básicas que proveen los bienes comunes y lo meritorios, esto según la teoría de economía política, y la creciente preocupación por estos aspectos en diferentes gobiernos tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, evidenciada en los pactos firmados por los paises miembro de la ONU y los continuos debates en torno a los recursos ambientales y las condiciones sociales de los pueblos del mundo.
En el aspecto microcontable, los desarrollos a nivel teórico han sido nutridos por un intenso y reciente debate en la academia que no ha permitido llegar a un consenso sobre la aplicación de los mismos por parte de las entidades micro (organizaciones), pero brindan un amplio abanico de posibilidades, de enfoques o alcances de la contabilidad social que dichas entidades pueden escoger en función de sus intereses en el aspecto de lo social y lo ambiental (Machado, 2004). No obstante lo anterior, no se ha definido con claridad el área de la contabilidad micro donde se pueda incluir la aplicación potencial de la contabilidad social por parte de los profesionales contables.
ocasionado un efecto dominó, desestabilizando las economías de varios países al mismo tiempo; a raíz de esto se ha configurado la nueva arquitectura financiera internacional cuyas medidas están “ encaminadas a reducir la inestabilidad financiera internacional y a prevenir y gestionar mejor las crisis financieras, con miras a asentar e incrementar el crecimiento económico a escala mundial ”. (Bustelo, 2005, p2)
La NAFI propone una regulación internacional de los sistemas financieros y los flujos de efectivo, que otorgue una mayor transparencia a la información y reduzca los riesgos a los que están sujetos los inversionistas y acreedores, dicha regulación consiste en establecer códigos de conducta y sistemas de control de la gestión a las entidades financieras (Bustelo, 2005; Ramos, 2001) tanto a nivel macro como microeconómico. A nivel microeconómico se sugiere la implementación de estándares aceptados internacionalmente para la emisión de información financiera de las organizaciones y estándares de aseguramiento de dicha información, basados y dirigidos a satisfacer las necesidades de información de los principales usuarios, a saber inversionistas y acreedores; y desde la macroeconomía se plantea la creación de organizaciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Estabilidad Financiera, entre otras, que influyan en el establecimiento de políticas de prevención y control de las crisis generadas por el sistema financiero. (Granell, 2010)
5.2. ¿Alternativa o no?
Bajo el contexto ya descrito, se considera que la Contabilidad Social ha sido instrumentalizada por el paradigma funcionalista, con el fin de servir a la generación de información útil para la toma de decisiones de los inversionistas, sin embargo, tal utilidad no se encuentra de forma directa en todos los entes contables, sino que, como se evidencia en el manual de requerimientos de la SEC^4 , solo tiene utilidad para informar sobre entes contables que desarrollen actividades social y ambientalmente sensibles, como la industria extractiva; por tal motivo, la información que potencialmente podría generar la contabilidad social es acotada a las conveniencias del mercado financiero. Esto permite deducir que la información social es secundaria por cuanto no hace parte de las exigencias mínimas para cotizar en bolsa, no obstante de los informes de sostenibilidad y los informes GRI^5 que las grandes empresas generan de forma sistemática.
Adicionalmente, aunque se solicita información social y ambiental a las empresas de industrias sensibles, tal información es utilizada primordialmente para la confirmación de rumores sobre el rendimiento de dichas empresas y para especular sobre los posibles efectos que esa información va a tener sobre los futuros rendimientos de las entidades. Así pues, los desarrollos logrados en el aspecto teórico-académico que son realmente utilizados por las empresas serán únicamente aquellos que le proporcionen un grado de contribución a su objetivo principal, a saber, la generación de beneficios económicos, que a su vez
(^4) Securities and Exchange Commission.
(^5) Global Reporting Initiative.
repercuten en los beneficios económicos que el mercado especulativo podría obtener sobre las apuestas que realiza acerca de las empresas informantes.
Por tanto, teniendo en cuenta que bajo la estructura actual, como se mencionó anteriormente, el principal receptor de la información contable es el inversionista, las grandes empresas buscan con los informes que contienen aspectos sociales mostrar una imagen positiva y responsable, para obtener una mayor fuente de financiación y por ende tener los recursos para expandirse y generar mayores beneficios económicos, aprovechando así, la actual relevancia que se le están dando a dichos aspectos a nivel mundial; por consiguiente no es posible hablar de una Contabilidad Social aplicada con el fin de atender el interés público, entendiéndose este como la satisfacción de necesidades de información de los grupos afectados directa o indirectamente por el funcionamiento de las organizaciones, como el Estado, los trabajadores, las comunidades, entre otros, sino como una Contabilidad Social financiarizada que se ciñe a las disposiciones del sistema predominante.
Resultado de tal sometimiento a los criterios financieros, la Contabilidad Social se convierte en el “cosmético” de las organizaciones, cubriendo los aspectos desfavorables y proyectando una imagen corporativa positiva, tanto a clientes como inversionistas y acreedores, que son en últimas las principales fuentes de financiación de las grandes corporaciones y quienes contribuyen en mayor medida a la consecución del objetivo básico financiero de toda organización, a la perpetuación de su actividad económica en el tiempo y actualmente también en el espacio mundial, y a la financiarización de todos los recursos, incluyendo los naturales y los sociales.
6. Consideraciones finales
Se ha mostrado que es posible generar un trabajo conjunto entre la Contabilidad y la Sociología, de manera que se puedan observar las empresas y la sociedad como un todo, interdependiente y sinérgico, así pues la Sociología proporciona a la Contabilidad, un método y un enfoque alternativo para mostrar y analizar la información que se suministra a través de los sistemas de información contable; y a su vez la contabilidad representa utilidad para la sociología al ser un medio de información sobre el comportamiento pasado, presente y posibles proyecciones sobre el futuro de las organizaciones, generando así una interdisciplinariedad, inherente a su relación dado el amplio campo de estudio común que poseen.
Muestra de dicha intersección en los intereses de ambas disciplinas es la relativamente reciente aparición del término “Contabilidad Social” que insta a la contabilidad a realizar una representación de la realidad no solo económica sino también social, teniendo en cuenta aspectos cualitativos que son intrínsecos a todo lo relacionado con el desarrollo de la humanidad, entre ellos la contabilidad en sí. Cuestión que ha sido desarrollada por corrientes divergentes dentro de la academia contable y que ha permitido la construcción de un amplio abanico de posibilidades que se ajustan a los diferentes enfoques y las diversas coyunturas en las cuales se desenvuelven las entidades contables.
GarciaCasella, C. L. (2007b). El enfoque científico de la Contabilidad como aporte al desarrollo de la Economia Humana a nivel internacional. Contabilidad y Auditoria , 26.
Geba, N. (2004). Contabilidad como disciplina científica, sus especialidades social y financiera. ¿Una ruptura epistemológica? Universidad Nacional de la Plata.
Granell, F. (2010). La Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional en su Perspectiva Histórica. Crisis Financiera y Arquitectura Financiera Internacional ICE, No. 855, p. 123-136.
Gray, R., Bebbington, J., & Gray, S. (Eds.). (2010). Social and Enviromental Accounting (1o^ ed., Vols. 1-4, Vol. 1). Londres: Centre for Social and Enviromental Accounting Research.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: Una Revisión. Revista de Contabilidad, 103-131.
Machado, M. A. (2004). Dimensiones de la Contabilidad Social. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, No. 17, p. 173-218.
Maldonado, J. J. (2000). Balance y Contabilidad Social en Colombia: Mito o Realidad. Cuadernos de Contabilidad , 1. Retrievedfrom http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol1_n_10/vol1_10_1.pdf
Ramos, G. (2001). La Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Boletín Económico de ICE No. 2686, p. 19-38.
SEC. Final Rules. Retrievedfrom: http://www.sec.gov/rules/final.shtml
Simmel, G. (2002). Cuestiones Sociales de Sociologia (1o^ ed.). España: Gedisa S.A.
Toro, D. (2006). El Enfoque Estratégico de la Responsabilidad Social Corporativa: Una Revisión de la Literatura. Intangible Capital, No. 14, Vol. 2, p. 338-358.
Torres Agudelo, F. (2000). Contabilidad y Balance Social. Cuadernos de Contabilidad , 1. Retrievedfrom http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol1_n_10/vol1_10_2.pdf
Túa Pereda, J. (1988). Evolución del concepto de Contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría , 9–65.
Weber, M. (1997). Economia y Sociedad (Fondo de Cultura Económica., Vol. 1). Bogotá D.C.